luns, 7 de febreiro de 2022

Mi propuesta de letra para el HIMNO DE ESPAÑA.






HIMNO DE ESPAÑA

MARCHA DE HONOR... Y GLORIA



¡Gloria a España!
Bandera que ha explorado,
Más allá del mar,
Caminos de ilusión.


Ciudadanos,
En pie por la igualdad,
Justicia y libertad,
Compartimos honor.


¡Juntos triunfamos!
¡Plural hermandad!
La fuerza está en la unión
De la diversidad.


¡Hijos!, ¡y entraña!
De la Hispanidad,
Vosotros sois, de España,
Honor y gloria.


Esta letra está adaptada a la versión correcta y pide, al terminar, los gritos:
¡Viva España! ¡Viva!




Propuesta y análisis.


PROPUESTA


     1  ¡Gloria a España! Bandera que ha explorado, más allá del mar, caminos de ilusión.
     2  Ciudadanos, en pie por la igualdad, justicia y libertad, compartimos honor.
     3  ¡Juntos triunfamos!, ¡Plural hermandad! La fuerza está en la unión de la diversidad.
     4  ¡Hijos!, ¡y entraña!, de la Hispanidad, vosotros sois, de España: Honor y gloria.


ANÁLISIS

                                                         Primera estrofa

   "¡Gloria a España! Bandera que ha explorado, más allá del mar, caminos de ilusión."

Empezamos con "¡Gloria a España!".
El viva, es nuestro grito favorito, lo gritaremos al final... España es sinónimo de Gloria.
Bandera que ha explorado, más allá del mar, caminos de ilusión.
Aquí quiero manifestar la grandeza de España, es cierto que el viaje "plus ultra", el descubrimiento, la primera vuelta al mundo, tienen muchísima importancia, pero, el esfuerzo civilizador, a tanta distancia, a través de tanto territorio, con tanto pirata, ese camino es grandioso.

                                                            Segunda estrofa

         "Ciudadanos, en pie por la igualdad, justicia y libertad, compartimos honor."

Esta estrofa recibió alguna crítica por nombrar a los ciudadanos, término revolucionario (según ellos) otros lo rechazan por ser el nombre de un partido político; en fin, como "ciudadanos" nos trata la Constitución y es lo que debemos ser, sujetos de derechos y deberes... y activos participantes en la defensa de los mismos.

                                                            Tercera estrofa

  "¡Juntos triunfamos! ¡Plural hermandad! La fuerza está en la unión de la diversidad."

Nos dice que la fuerza se alcanza con la unión de todos. La unión no es, desde luego, uniformidad, la unión es mucho más, respeta la libertad y la diferencia, es mucho más rica y poderosa, hace equipo, la unión que respeta la diversidad conquista la gloria. Debemos buscar la unión dentro y fuera de nuestras fronteras, entre nosotros, con Europa, con Hispanoamérica, con todo el universo, respetando a cada cual como es, respetando y amando la diversidad..., eso confirmará la grandeza de España.

                                                               Cuarta estrofa
 
      "¡Hijos!, ¡y entraña!, de la Hispanidad, vosotros sois de España: Honor y gloria."

Acabamos loando a los que han generado la Hispanidad (el camino para conseguir la unión de la diversidad) y a los que, cual semilla, seguirán generando más Hispanidad, o sea, más unión, ellos son "Bandera de España", son los que lograron y los que lograrán, "HONOR Y GLORIA" para España.

Esta letra representa a la tercera España, la España de la concordia, la España de la unión, la España que quiere unir a las otras dos, a todas la comunidades, y al mundo.

Curiosidad: En esta propuesta están todas las letras del abecedario, excepto las poco españolas K y W


xoves, 27 de maio de 2021

Introducción


                                                                                    

ADN Gallego. 
Antes de nada, quiero aclarar que el hecho de que un personaje tenga ADN gallego, no implica que sea solamente gallego, es más, la mayoría tienen ADN de otros pueblos y lugares, incluso en mayor medida que el gallego. En algunos casos han pasado generaciones de otros ADN que diluyen el ADN gallego, pero, algo siempre queda...


Este libro trata de rastrear y recopilar el ADN gallego* a lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía universal, sé que sólo llegaré a unos pocos, sé que algunos son dudosos, a los dudosos les pongo un asterisco entre paréntesis (*) a otros, aunque sean poco notorios, los nombraré por algún motivo que me parezca importante y les pondré el asterisco correspondiente* si es necesario.
Espero acertar más allá del 90%, en el ADN* de los que nombro y acercarme a citar al 90%  de los gallegos que más se lo merecen, los más célebres.
Me gustaría que la lista fuera aumentada y corregida por otros más sabios y, también me gustaría, que lo poco que hay de literatura fuese mejorado y, cómo no, que alguien que domine el gallego escrito (aunque es mi idioma, domino su escritura todavía menos que la del castellano) haga una traducción decente. 
Inicio este trabajo impulsado por el "coronavirus", que me empujó a usar el ordenador, y porque tenía ganas de sacar a la superficie a ciertos personajes gallegos, o con ADN gallego, que quedaron ocultos, o han sido ocultados a lo largo de la historia, a algunos se les ha castellanizado el apellido y/o se les ha cambiado el lugar de nacimiento, su origen; otros, lo han hecho ellos mismos, cual si fueran apestados...
Hablaré de algún hecho, relevante, que haya influido, o haya dejado de influir, en la historia de Galicia, cómo debería. También mencionaré pueblos, obras, monumentos y costumbres, relacionados con cada época... No sé a donde llegaré, pero sé que primero tengo que empezar, así que, empiezo.
Quiero empezar recordando algunas de las leyendas que nos acompañaron, y nos acompañan, a lo largo de nuestra historia; cuando existen, por algo será, me da igual que sean reales, ficticias o medio pensionistas. Me importa que han quedado grabadas en el ADN gallego y forman parte de nosotros.
Aquí pretendo, como dije, elaborar una lista de los gallegos y descendientes de gallegos que han destacado en el mundo de las armas, las artes, las letras, la política, el deporte, etc.
En todo caso, serán grandes destacados en cualquier campo, no importará que sean, o hayan sido, buenos o malos, ni siquiera famosos, serán grandes personajes según mi humilde entender, bueno, algunos simplemente estarán por servir de nexo con otros...
Haré una lista con los que tienen #ADNgalego* (cómo dije, les pondré un asterisco* o más, si tienen el ADN por parte de padre y de madre), incluiré a los que considero que cumplen con la premisa de ascendencia, de nacimiento o de adopción... 
Lógicamente, habrá mujeres y muchas, porque las hay, y con un par, también habrá (eso pretendo) descendientes de mujeres, olvidados y ocultos bajo los apellidos paternos (sé que esto es mucho más difícil).
Intentaré ordenarlos por fechas, en tiempos antiguos, resulta muy difícil saber la fecha de nacimiento, tendré en cuenta su fallecimiento o los pondré a ojo...
Estoy seguro de que me quedarán muchos en el tintero, otros sorprenderán... los gallegos estamos por todas partes, nos gusta viajar y volver a casa, pero, a veces, nuestras raíces quedan en los lugares más impensables del universo.
Tengo que decir que la mayor parte de la información está sacada de internet, de Wikipedia y otros. 
Las imágenes también son, en su mayoría, de internet en general y de Wikipedia, en particular. 
La verdad es que no les di la importancia que merecían y las apropié sin más, debo aclarar que no tenía intención de publicar esto...
No sé como proceder ahora, pido disculpas y me hago cargo de las consecuencias, si las hubiere...
 
                                                                     -o- 

Antes de seguir quiero mencionar y mostrar unos cuantos miradores que me han ayudado a ver la historia y la belleza de nuestra Galicia.
Galicia está repleta de lugares desde los que se aprecia la belleza de nuestros paisajes, creo que, aparte de nuestra forma de ver la vida y de vivirla, estos paisajes forman parte de nuestra nostalgia, cuando nos vamos... 
Como no puedo nombrar los infinitos puntos de vista paisajísticos que tenemos por toda Galicia, mostraré unos pocos miradores a modo de ejemplo:
 

MIRADOR DE MONTE LOBEIRA
En el municipio de Vilanova de Arousa, a 290 metros de altura, desde él se divisan unas espectaculares panorámicas de la ría de Arosa, las islas de Arousa y Ons, el Grove, el valle del Salnés, la desembocadura del Ulla...
El la meta de una ruta de senderismo.
En el monte Lobeira hay dos miradores, en un entorno precioso de rica naturaleza y que conserva restos de castros y mámoas, el principal es el de la "Cruz de Lobeira". Hay que visitarlo...


MIRADOR DA CUROTA
En este monte de a Curota a 596 metros de altura, en la ladera sur de A Barbanza que separa las rías de Muros y Noia.
En este monte se encuentran varios miradores, entre ellos, "a curotiña" (512 metros).
Desde este mirador disfrutamos de una amplia visión de las Rías Baixas y de la presencia del amplio parque de bateas en la ría de Arosa.


MIRADOR DE SIRADELLA
Desde lo alto de la península de O Grove.
Rodeado de piedras insinuantes se contempla la hermosa playa de La Lanzada, las Cíes, Ons y casi todo el contorno de la península que separa las bellas rías de Pontevedra y Arousa.
Muy cerca podemos disfruta de una zona recreativa con mesas y parque infantil, también podemos acercarnos a otro mirador que mira a otro lado: "O Con da Edra".


MIRADOR O CON DO FORNO, ILLA DA AROUSA

En el punto más alto de la isla, rodeando la imagen del Corazón de Jesús.
Podemos y debemos acceder a él, disfrutar de sus impresionantes vistas y, antes o después, visitar alguno de sus restaurantes donde apreciaremos (a buen precio) los sabores de la ría.
Recomiendo, (de recomendar y de recomer) una jornada sin prisas, recorrido con calma, ¡vayan!.


Me veo obligado a repetir: busquen miradores por todo Galicia, hay infinitos y son lo mejor para mostrarnos algunos de los motivos que nos llevan a quererla tanto, el otro es la hospitalidad y, claro está, la buena gastronomía, sobre todo, sus excelentísimos productos.


No me que otra que mencionar, aunque sea brevemente, a las hermosas Rías Bajas gallegas. Las rías gallegas tienen su leyenda, como no podía ser de otra manera, dicen que cuando Dios terminó de hacer el mundo se sentó y apoyó su mano... las rías son la huella de sus dedos..., estas son las 5 rías bajas:

RÍA DE VIGO
Es la ría más meridional y la más profunda. Está protegida por la hermosas Cíes y guarda en su interior las islas de Toralla y San Simón. Es un refugio ideal para la navegación dado su calada y la tranquilidad de sus aguas. Es una ría rica para la pesca y el marisqueo. En ella se desarrolló la famosa batalla de Rande. La ría está preparada para deportes náuticos y para turismo de playa, su costa está adornada de numerosos y atractivos poblados.

RÍA DE PONTEVEDRA
Es la tercera más grande y la más regular. Está protegida por las islas de Ons y Onza y en su interior está la isla de Tambo. Es la segunda en número de bateas de mejillón. En ella está situada Pontevedra, la capital de la Rías Bajas, atravesada por el río Lérez. Destacamos por el norte a Combarro, Raxó (imagen) y Sanxenxo; por el sur Marín, Bueu y Cangas do Morrazo. Es una zona de las más turísticas de Galicia. Posee gran número de playas de gran calidad.


RÍA DE AROUSA
Es la ría más grande, situada en el centro, o sea, es el dedo corazón... Separa las provincias de Pontevedra y la Coruña.
Tiene numerosas islas e islotes, destacamos en su interior a la gran isla de Arousa, la bonita A Toxa y la especial Cortegada, la ría está protegida por la isla de Sálvora. Los ríos Ulla y Umia se liberan en esta preciosa ría. En esta ría se encuentra O Grove que forma frontera con la de Pontevedra y le acompañan grandes, preciosos e históricos pueblos, como Cambados, Vilanova, Vilagarcía, la Isla y, por el norte: Santa Uxía de Riveira, a Pobra do Caramiñal, Boiro y Rianxo y otras poblaciones más pequeñas pero no menos bellas. Es la ría más rica en marisqueo, la que produce más mejillón del mundo. En sus costas se cultivan los ricos vinos albariños, los famosos pimientos de Padrón. El crecimiento turístico y las centrales hidroeléctricas, están rebajando su gran riqueza marítima.

Rías de MUROS y NOIA
Situada en la Provincia de A Coruña.
En la desembocadura del río Tambre, cuyas aguas originan los criaderos de bivalvos, sobre todo almejas y berberechos, motor económico de la zona. Sus costas y playas, aunque menos que las anteriores, son objeto de inflamación turística.
Sus pueblos más destacados son los que dan nombre a la ría, ambos con gran peso en la historia de Galicia. La Casa de Trastámara (de "tras Tambre") y la Casa de Traba (pequeño río que desemboca, también, en esta ría), tuvieron gran influencia en Galicia, en España y en Europa, los Reyes Católicos y sus descendientes proceden de la Casa de Trastámara, que entró en la más alta nobleza de Europa y continúa en el actual rey de España, Felipe VI.


Ría de CORCUBIÓN y CEE.

Es la última ría baja, algunos dicen que la primera ría alta.
La ría describe un amplia arco que va desde Finisterre hasta la playa de Carnota, la más larga de Galicia, en medio el río Jallas que desemboca con su famosa FERVENZA, en el pueblo de Ézaro.
Hay que destacar el monte Pindo y Finisterre y la presencia de 2 de los hórreos más representativos de Galicia, el de Carnota y el de Lira.


Aparte de las Rías Bajas, tenemos las Rías Medias en la COSTA DA MORTE, desde Finisterre hasta el

cabo Ortegal (Ría do Burgo o de Coruña, Ría de Betanzos, Ría de Ares, Ría de Ferrol y Ría de Cedeira) y las Rías Altas en el Cantábrico (Ría de Ortigueira, Ria do Barqueiro, Ria de Viveiro, Ría de Foz y Ria de Ribadeo que nos separa de Asturias). Cuentan con bonitos pueblos y puertos, de algunos hablo en otro lugar. Toda la costa es impresionante, las primeras rías altas están enclavadas entre cabos y acantilados de la provincia de A Coruña, (la de Ortigueira entre el cabo Ortegal y Estaca de Bares, casi nada), las últimas, en la Mariña lucense (imágenes). 
Este paisaje no cabe en una foto, hay que ir a visitarlo.


PLAYAS

Galicia tiene más de 130 playas a lo largo de su sinuosa e insinuante costa, a modo de ejemplo:
-La de Rodas en Cíes,
de las mejores del mundo.
-La de Carnota, la más grande (7 km.)
-La de las Catedrales en la Mariña lucense, monumental.
-La Lanzada, entre O Grove y Sanxenxo, espectacular.
-Playa de Silgar, la más visitada, en el casco urbano de Sanxenxo.
-As furnas, una piscina en el mar de Porto do Son (imagen)
-Samil, la gran playa de Vigo.
-Montalvo, la que más me gusta, lo tiene todo, incluida la tranquilidad.

ISLAS
En Galicia hay numerosas islas, aunque son pequeñas, muchas son poco más que islotes, algunas las nombro en las fechas que fueron fundamentales o cuando les pusieron su puente... otras no las nombro, aunque debería, como las Sisargas, por ejemplo.

SAN SIMÓN
Está unida por un puente (1927) a San Antón, está situada en el municipio de Redondela. "Bien de Interés Cultural" (1999) y Patrimonio Histórico de España. Fue monasterio, lazareto (los enfermos más graves estaban en San Antón), cárcel y hogar de niños huérfanos. Estuvo habitado por los templarios.
En 1589 fue saqueada por los piratas ingleses de Francis Drake. Contempló la Batalla de Rande. Actualmente se puede visitar gratuitamente (con guías), durante 2 horas, en grupos de 300 o 400 personas que salen en catamarán de Chapela o Cesantes. A "Illa do Pensamento" pretende ser un centro de actividad cultural.

ISLA DE TAMBO
Esta pequeña isla, de 28 hectáreas y 80 metros de altura, está situada dentro de la ría de Pontevedra, entre Poio y Marín, no está incluida en las islas del "Parque Atlántico": Cíes, Ons, Cortegada..., debido a que en ese momento su calidad de agua no cumplía con los parámetros.
La isla tiene una larga historia, aún está sin investigar un antiguo castro situado en lo más alto de la isla que es de la Edad de Hierro, en la Edad Media se construyó un monasterio benedictino. Hubo ermitaños y ermitas (4), fue lazareto, donde hacían cuarentena los enfermos que venían del Nuevo Mundo, fue propiedad privada de Montero Ríos, luego zona militar, con polvorín... hasta 2002 nadie podía acercarse a menos de 200 metros. Al sur cuenta con una península con un bonito faro.
Actualmente, aunque es propiedad del Ministerio de Defensa, esta cedida al ayuntamiento de Poio y se permite acceder a ella con autorización municipal, se hacen visitas guiadas en barcos que salen y regresan al puerto de Combarro.


CORTEGADA
Situada en la ría de Arousa, se puede acceder andando, con la marea baja, desde Carril por el "camino de carro" (zona de viveros de marisco bivalvo). Forma parte junto a otras islas menores del parque nacional de las Islas Atlánticas.
Su flora constituye un bosque nuboso, sub tropical, de altos árboles donde destaca el bosque de laurel, el más grande de Europa.
En otro lugar menciono otras historias.


SÁLVORA
En la boca de la ría de Arousa, a 3 km. de Riveira.
Ocupa 190 hectáreas y alcanza 78 metros de altura.
Forma parte del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
En 2007 fue adquirida por Caixa Galicia, ese mismo año, por derecho de tanteo y el mismo precio, pasó al Ministerio de Medio Ambiente.
Fue donada por Alfonso II (899) al Cabildo Catedralicio de Santiago y confirmada la donación por Ordoño II al obispo Sisnando (911), junto a Ons, Tambo, Arousa y Cíes. En 1120 fue invadida por los sarracenos. En 1770 un comerciante coruñés montó una fábrica de secado y salazón de pescado. La isla se puede visitar en rutas turísticas guiadas desde O Grove, Cambados, Bueu, Pobra do Caramiñal y Riveira. En 2020 se estrenó una película basada en un naufragio con heroínas del que hablo en otro lugar.

ONS
En la entrada de la ría de Pontevedra. Pertenece al ayuntamiento de Bueu. Forma parte del parque nacional de las Islas Atlánticas.
Se puede hacer visitas autorizadas.
El archipiélago mide 2.171 hectáreas, tiene un censo de 63 habitantes, tiene restaurantes, hostal y camping donde se puede disfrutar el día y la noche, con 3 playas, una nudista.


CÍES
Las preciosas islas Cíes, a la entrada de la ría de Vigo, son 3, de las cuales, 2 están unidas por una bellísima playa, considerada una de las mejores del mundo.
Forman parte del parque nacional de las Islas Atlánticas.
En 2013 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Tiene una altura de 197 metros donde se encuentra un faro mirador impresionante. Consta de 9 playas vírgenes de arena fina y aguas cristalinas. De obligada visita (con autorización y billete).

O AREOSO
Verano
Me despido con un pequeño islote perteneciente a ayuntamiento de la Isla de Arousa: "El Caribe Gallego". El ayuntamiento hace tiempo que quiere un plan de usos que acabe con los abusos de los visitantes que campan a sus anchas, destruyendo el hábitat, las dunas y los monumentos prehistóricos (mámoas, sobre todo) ahora, cuando sube la marea la isla se parte en dos...
Sus finas arenas y sus aguas transparentes tienen la culpa...



Ahora nombraré algunos ríos que tienen algo que decir, por su historia o por otro motivo.

El MIÑO
Es el río más largo de Galicia y el más caudaloso, forma frontera, en el último tramo, con Portugal, estamos obligados a mencionar a su afluente principal, el Sil, con sus cañones y su caudal: "el Sil lleva el agua y el Miño la fama". El Miño fue testigo de mil batallas. Es un río cargado de leyendas, los romanos creían que tras él se acababa el mundo...

RÍO ULLA
El río Ulla no es un río cualquiera, este río que desemboca en la Ría de Arousa es, nada más y nada menos que la entrada de la barca de Santiago Apóstol, la puerta de Santiago de Compostela.
Es un río cargado de historia y de batallas, defendido por las Torres del Oeste en Catoira,
Las tierras de Ulloa y del Deza son el eje de la historia de Galicia.
Este río hay que recorrerlo en el tiempo y en el espacio, tiene más de 100 fuentes curativas y "milagreiras"..., megalitos, castros, lugares de encantamientos "mouros", pazos, etc. etc. Entrega su alma en la isla de Cortegada. Inspiró a Valle Inclán y a Emilia Pardo Bazán.
Allí habitaban seres diabólicos, peludos, de rabo retorcido, capaces de provocar tormentas...

Río TAMBRE
Aquí tiene su origen, nada menos que la Casa de Trastámara (tras Tambre), con la Casa de Traba, está en el origen de la realeza española y europea que llega hasta nuestros días. El antiguo Tamaris, ofrece una gran variedad de paisajes, desde Sobrado dos Monxes hasta su desembocadura en la ría de Muros-Noia, en el mar de Noé. Lo traigo por su grandísimo valor histórico.

RÍO LIMIA
El rio Limia que nace en Ourense, fue confundido por los romanos con el Lhetes (olvido), en el año 137 a.C., para la conquista de Gallaecia habían de cruzarlo, los soldados romanos se negaron, no querían perder la memoria según decía la leyenda; Décimo Junio Bruto se vió obligado a cruzarlo para convencer a sus soldados, una vez cruzado los fue llamando uno a uno, para demostrar que no había perdido la memoria.
Durante la tercera semana de Agosto, desde el 2001, se celebra "A Festa do Esquecemento" donde cruzan el río vestidos de soldados romanos...
Como recuerdo que los restos del Campamento Aquis Querquennis (imagen).

FERVENZA DO TOXA
Llamada también catarata de Pazos, situada en Silleda, la cascada más alta de Galicia (30 m.), que esculpe la roca entre carballos, alcornoques, castaños y otras muchas especies, el pequeño río Toxa nace a 600 metros de altura y a él se unen varios riachuelos... forma la fervenza justo antes de unirse al río Deza.
En lo alto se construyó un mirador para contemplarla.
A 6 km, está el monasterio de O Carboeiro.


En Galicia tenemos numeroso ríos, tal vez habría que hablar de alguno más, de momento aquí lo dejamos y hablamos de montes y fragas.


MONTES DE GALICIA.
Galicia es un territorio repleto de montes (la cuarta parte de su territorio), se puede decir que cada ayuntamiento tiene, al menos, uno. Dicho esto, citaremos alguno a modo de ejemplo.


TREVINCA
Los montes de Trevinca o macizo de Trevinca, están situados en la frontera con León y cuenta con la cima más alta de Galicia:
"Pena Trevinca" (2.127 m.). Son un espacio natural protegido de 25.000 hectáreas. Está coronado con dos lagos glaciares "o Celo" y la "Lagoa da Serpe", de aguas cristalinas.
Cuenta con un impresionante bosque (el mayor de Europa) de 300 viejísimos tejos, rodeado de jóvenes acebos, fresnos y avellanos, donde habita una pareja de águilas imperiales. Junto con "Pena Negra" y "Pena Survia" coronan este espacio protegido unido al Parque Natural Lago de Sanabria.

OS ANCARES
La sierra de los Ancares es un lugar de sorprendente belleza.
Situado en la frontera entre Lugo y León, ocupa más de 50.000 hectáreas cruzadas por infinidad de senderos entre valles y montañas que alcanzan los 2.000 m. de altura. Está surcado por el Sil y el Miño. Se pueden ver osos, ciervos, jabalíes, zorros, ardillas, conejos, lechuzas y, entre otros, algún gato montés. Se programan rutas de diferente duración. Refugio de los celtas ante los ataques de los romanos. En "Os Ancares" reside lo más profundo del alma gallega. Está salpicado de castros, hórreos y pallozas. Destacamos los pueblos: O Cebreiro, O Piornedo o Balboa.
 

O COUREL

En esta sierra, situada al sureste de Lugo, se encuentra la mayor reserva de especies vegetales autóctonas de Galicia. La fauna se está recuperando a buen ritmo.
Son típicas la albarizas (construcciones de pizarra, en las laderas de la montaña para preservar las colmenas del ataque de los osos).


CABEZA DE MANZANEDA
En la sierra "da Queixa", la tierra de Trives, se encuentra es pequeña estación de esquí, para disfrute familiar y tranquilo. Una de las primeras de España en desestacionalizar su actividad, ofreciendo múltiples actividades. Cuenta con un aparthotel de 400 plazas y alojamientos en las cercanías. Está abierta todo el año.


Aprovecho la ocasión y después de los montes, mostraré algún bosque gallego, o sea, alguna fraga, estos bosques llenos de misterios, de vegetación milenaria, de puentes, de monasterios y ermitas, tienen encanto a raudales. El sol es incapaz de llegar al suelo, la espesura forma un ecosistema donde reina la biodiversidad.


FRAGAS
Vamos a mencionar solo algunas de las más destacadas:
-Fragas de EUME (imagen), en Pontedeume. Parque natural de 9.000 hectáreas, recorrido por infinitos y entrecruzados senderos, en el centro en monasterio de Caaveiro, con X siglos de historia.
-Fraga de CATASOS, en Lalínsus castaños centenarios (los más altos de Europa) ambientaron "Los Pazos de Ulloa". Catalogado como parque protegido de Europa (2002), no llega a medir 5 hectáreas, pero es rico en flora y fauna.
-Fraga de SAN XOÁN DE RÍO, es un cuento de hadas, con paisajes de una tierra virgen, que se quedó en el medievo, tiene varias entradas para recorrerlo de todas las maneras.
Hay muchas más, si os pica la curiosidad, ya cumplí.


A continuación hablaremos de las RAÍCES gallegas, los CELTAS.

mércores, 26 de maio de 2021

ADN Raíces* . LOS CELTAS

ADN gallego. 
Raíces* -LOS CELTAS-.

Como ya dije, esto que empiezo ahora, es consecuencia del "coronavirus" y de una inquietud oculta o dormida, que llevaba a cuestas sin darme apenas cuenta.
Ya sabéis que pretendo rastrear el ADN gallego, estilo sabueso, o a vientos, por intuición o por terquedad (es lo que más tengo).
Espero tener un acierto que resista las instrucciones genéticas del ser y que avale la presencia de sangre gallega, con la seguridad suficiente, para considerar probada dicha presencia. Llevará un *.
No quiero menos de un 90% de posibilidades, en cada personaje, si bajo de esa apreciación, lo pondré en duda, así (*).
 
Galicia es el primer reino de Europa, tuvo 13 reyes suevos, luego, llegaron los visigodos y los moros, después, siguió la reconquista y los reyes, llamados de Asturias, que figuran (en los tratados de la época) como reyes de GALLAECIA.
Asturias se integra en Gallaecia en el siglo IV (entre Alfonso I y Ramiro I).
En los siglos V y VI, había, en la península, 4 territorios bien diferenciados:
       (1) El Reino suevo (Gallaecia) que comprendía Galicia, Asturias, el norte y centro de Portugal y    gran parte de León.
       (2) Los Vascos: País Vasco más Navarra y parte de Cantabria
       (3) Los Visigodos que ocupaban la meseta central, el sur de Portugal, Aragón, Comunidad                Valenciana, Cataluña y el sur de Francia (parte catalana).
       (4) El Imperio Bizantino que se extendía por el sur peninsular, Murcia y Baleares.

Nadie duda, a estas alturas, que la Reconquista empezó en Galicia y uno de sus impulsores fue don Pelaio (gallego, después lo vemos), Asturias formaba parte de Gallaecia desde hacía siglos.
Los historiadores (centralistas) se olvidan de Galicia y de sus reyes:
"Ordoño I, Alfonso IX, Sancho I Ordóñez, Bermudo I, García I, Doña Urraca, Alfonso I de Galicia.
-Fernando II y Alfonso IX- fueron enterrados en Santiago".
Las hijas de Alfonso IX (Sancha y Dulce), ceden el reino de Galicia a Fernando III, a partir de ahí, ya no se volvió a tener reino separado.
Galicia mantuvo su "reino", sin reyes, con más o menos derechos, hasta 1833, cuando María Cristina de Borbón lo disolvió por decreto.
Se puede decir que Galicia mantuvo una política autónoma hasta 1486, año en el que los Reyes Católicos impusieron su poder castellano, unitario y centralista.
A pesar de no tener poder administrativo, los gallegos nos mantuvimos gallegos, a nuestra manera, hasta el día de hoy.
En el siglo X (910) aparece el llamado primer reino de Galicia, con Ordoño II.
Me estoy adelantando, vamos por partes...

Empezamos por la: PREHISTORIA

Se han encontrado yacimientos que demuestran presencia humana en Galicia cercana a 300.000 años de antigüedad (en As Neves), también hay hallazgos en las zonas del Miño y del Sil, así como, en toda la costa gallega.
Está demostrado que Galicia estuvo habitada por infinidad de tribus, algunas de las cuales se adaptaron a los celtas, que han sido los que han dejado más huella. Más tarde, los griegos y, sobre todo, los romanos tuvieron gran influencia en nosotros, también los godos y visigodos, no así los moros, que estaban, pero como ausentes, como asaltantes de caminos... Bueno, no es éste, el asunto que me trae aquí, así que, no me meteré en ello.
Una vez reconocida la existencia de diversas tribus, antes de los celtas, no vamos a meternos en honduras, ni en cuestiones de fondo, porque no sabemos, ni queremos, pasaremos de largo, iremos a lo que más nos importa, según mi entender y a vuelo de pájaro...

Primero, un par de muestras de la mencionada prehistoria.


MÁMOA DE CHOUSA NOVA, A Estrada.
Es uno de los dólmenes más antiguos de Galicia, más antiguo que la  pirámide más antigua.
Más antigua que el dolmen de Dombate.
En el interior de la tumba-monumento se encontraron objetos con más de 6000 años de antigüedad, como el collar de la imagen, que demuestran que había actividad comercial en esta época.
Cerca de este, se encuentran otros 2 túmulos, sin excavar.

PETROGLIFOS DE TOURÓN
Se trata de un parque arqueológico de más de 150.000,-- metros cuadrados. Data del final de la época del Neolítico y de la Edad de Bronce, o sea de entre 3000 y 2000 años, a.C.
Destacan por la originalidad de sus grabados: Cazoletas, zoomorfos, trísqueles, esvásticas y combinaciones circulares desde las más sencillas a las más complejas. Consta de 5 zonas: -Laxe das cruces, la más destacada. -Outeiro da Forcadela, el más sencillo.
-Coto das Sombriñas, con grabados animalistas y trazos no reconocibles, aparece el llamado "banderillero", por su parecido al del toreo. -Coto da Siribela, con el Orante  y escenas de equitación. -Nabal de Martiño, con su escena de caza. El centro se inauguró en 2007.

LAXE DOS CARBALLOS
El el Parque Arqueológico de Arte Rupestre Campo Lameiro de 22 hectáreas de extensión. Es el primero  de Galicia.
Entre los 5000 petroglifos que hay en Galicia quiero destacar este con la imagen de un ciervo cazado, me parece el más alucinante de todos los que he visto, está una grabación de 60 m2. Es de la Edad de Bronce y el protagonista de los 9 que podemos ver en este parque. Cuenta con una interesante biblioteca y guías que te acompañaran a lo largo de los 3 km de recorrido, donde te irán sorprendiendo los distintos petroglifos.



DOLMEN DE DOMBATE
Cabana de Bergantiños
La Catedral del Megalítico de Galicia, 
del Siglo IV antes de Cristo.
Declarado "Bien de Interés Cultural".

 

LEYENDAS Y TRADICIONES
No hablaré de todas ni, seguramente, de las más importantes, simplemente mencionaré algunas que me resultan más cercanas...
Las leyendas son importantes porque nos llevan a compartir miedos, recuerdos, historias y cuentos, todas son conocidas o se pueden encontrar fácilmente, como digo, esto sólo es un recordatorio para picar la curiosidad y ponernos en situación, el que quiera más, que busque en más altos y severos organismos...

La Santa Compaña
Habla de una procesión de almas, o de muertos, que rondan los caminos de las aldeas buscando al próximo muerto... 
En los cruces de caminos se levantaban "cruceiros" para proteger a los caminantes del demonio, o de los demonios, de brujas y de almas en pena.



O Vello do Saco, O Vello do Unto

Eran dichos de los mayores para tener controlados a los niños.
Cuando querían convencerlos de algunas cosas que no se podían hacer, surgía la amenaza de esos seres desalmados, en fin, era un recurso para la obediencia, casi infalible, el control del miedo es puro poder...


Las nueve olas de A Lanzada, para que la mujer consiga la fertilidad...

La leyenda de San Andrés de Teixido: a donde va de muerto, el que no fue de vivo.

Mal de ollo (meigallo), alguien te había mirado mal o te había echado el meigallo, había que ir a una bruja de confianza, para quitarlo.

Aire de difunto (airexo), enfermaba a los niños, no debían acercarse a los muertos, otra amenaza...

Leyendas de "mouros" y "mouras", más temores... con los moros no había trato.


LA NOCHE DE SAN JUAN
La tradición de las hogueras de san Juan es anterior al cristianismo, se trata de una fiesta pagana de solsticio para celebrar el comienzo del verano y protegerse de los espíritus malignos.
Por lo general se hacen hogueras donde se quema todo lo que no sirve y se gastan bromas de todo tipo con las propiedades de los vecinos, se acostumbra a saltar la hoguera para purificarse...
Últimamente se aprovecha para asar sardinas y carnes y, algunos hacen las famosas queimadas, cantan y bailan. También existe la tradición de las hierbas que se dejan en agua durante la noche para lavarse al día siguiente antes de que salga el sol, para purificarse y protegerse.

SAMAÍN
El Samaín o Samhain (fin del verano, para los celtas). El 31 de Octubre se habrían las puertas del más allá y los muertos podían visitar a los vivos.
Se celebraba el cambio de estación, se acaba el verano, se ha recogido la cosecha, se acaba un ciclo y se espera el comienzo de otro tras el.
Hay una mezcla de fiesta y de miedo, se utilizan máscaras para ahuyentar a los espíritus malignos, está relacionado con la santa compaña y con el magosto.
La celebración era pagana, luego, la iglesia colocó ahí "el día de todos los santos".
Se utilizan calabazas (antes nabos) a modo de calaveras...
Halloween se apropió la idea y le dio un empuje, es algo diferente en la forma, lo mismo en el fondo.
Varios pueblos gallegos conservaron la fiestas desde sus orígenes... de antes de Cristo.


A RAPA DAS BESTAS
Es una tradición de desparasitación, rapa y cura de heridas de los caballos de raza gallega que viven en libertad que se ha convertido en fiesta.
La más conocida es la de Sabucedo, durante 4 días del primer viernes de Julio, hasta el lunes, esta es la que da el nombre de rapa, las demás se llaman curros, Valga, Armenteira, etc.


Estas pueden ser suficientes, para lo que proponemos...


PERSONAJES DE LEYENDA


NOÉ (¿siglo XV a.C.?)
Cuenta la leyenda que Noé apareció en su arca, cuando bajaron las aguas del diluvio universal, en la ría de Noia, en el mar de Noé. 
El nombre de Noia, dicen que puede tener relación con su nieta Noela (hija de Jafet).
En la iglesia de Santa María de Noia, existe un sepulcro que dice contener los restos de Noé...

TEUCRO (siglo XIII a.C.)
Teucro era hijo del rey de Salamina, acudió a la guerra de Troya con su hermano Áyax (héroe griego) y primo de Aquiles, fue desterrado por su padre por no ser capaz de cuidar de su hermano, en su camino de destierro, fundó la ciudad de Salamina en Chipre y Cartagena en España.
Teucro continuó su odisea cuando llegó a Galicia, fundando la ciudad de Pontevedra, donde existe una plaza que honra su nombre, hay varias estatuas y un club de balonmano, que llevan su nombre en su honor.
La isla de Tambo, en la ría de Pontevedra, forma parte de la leyenda de Teucro...


VIRIATO (180?-a.C. a 139 a.C.)
Este guerrero celta, que nos han vendido como lusitano ha resultado ser, según las Ciencias Históricas, con su lógica deductiva y su crítica analítica, de origen gallego y celta. Héroe mítico, "el Terror de Roma". Bien, Viriato lideró la resistencia a la invasión romana desde Lusitania, hasta que, finalmente, fue traicionado por varios de sus lugartenientes lusitanos (imagen).


Breogán (siglo ¿? a. C.)
Quiero continuar con la lista de gallegos notables o notorios, mencionando al primer rey, al padre de Galicia, citado en nuestro precioso himno, en el que dice que Galicia es el "fogar de Breogán". 
Se trata, claro está, del Rey Breogán, hijo de Brath, que logró vencer a las tribus peninsulares, estamos hablando de siglos antes de Cristo, logró convertir a Galicia en uno de los primeros reinos independientes. Construyó la torre de Breogán, llamada más tarde Torre de Hércules.
Su hijo Ith, intentó conquistar Irlanda, era su sueño (contemplaba su resplandor desde lo alto de la torre) pero no lo logró y murió en el intento.
Lo consiguió, sin embargo, su sobrino Mil (nieto de Breogán) y los famosos hijos de Mil...
Bueno, no es intención de este blog hacer análisis de leyendas, ni entrar en profundidades, cómo ya he dicho, esto es, o pretende ser, una relación de personajes con ADN gallego, en este caso, Breogán, no tiene ADN gallego de origen, pero, sí está en el ADN de sus descendientes, está nuestro ADN.
Recientemente se ha comprobado que en la población del sur de Inglaterra y, en mayor medida, del sur de Irlanda, se ha encontrado ADN de los celtas gallegos...

Santiago Apóstol (siglo I)
Santiago "el Mayor", "el Apóstol", después de muerto, en Palestina, sus discípulos lo depositaron en una barca que, a la deriva, llegó a Galicia y remontó, por el río Ulla, hasta Iria Flavia, donde el apóstol fue enterrado... En el año 813, el eremita Pelaio, observó cánticos y resplandores cerca de la tumba... de ahí el nombre de Campus Stellae, bueno, la historia continúa con la catedral, el caballo blanco, los moros... Le llamaron Santiago "matamoros", supongo que a los moros los mataban los gallegos que invocaban al apóstol y atacaban a los moros durante la reconquista.


Hasta aquí los personajes de leyenda más conocidos, ahora, reconociendo que hubo otras tribus importantes, de las que sabemos muy poco, hablaremos los CELTAS.


Galicia es una comunidad con una de las historias más antiguas y relevantes de la humanidad.
Está habitada desde la prehistoria, existen numerosas pruebas de la cultura megalítica, durante la Edad de Hierro y de la Edad de Bronce...
La primera huella profunda nos la dejaron los celtas, la cultura castreña de los celtas nos ha regalado unos bellísimos castros, alguno de los cuales nombraré ahora mismo, por orden alfabético:


CASTROS CELTAS:


BAROÑA
El castro de Baroña es el más importante
y mejor conservado de Galicia.
Data de la Edad de Hierro (siglo I a.C.)
En la costa de Porto do Son, con una distribución
muy original y en una zona dominante
sobre la ría y el mar.



CANDAZ (Lugo)
Podemos ver los restos del castro y de la fortaleza medieval. 
Situado en Pedrafita, es llamado "la gran casa de Galicia".
Permanece sumergido casi todo el año, sólo se puede ver, en años de sequía, después del verano.



CASTROMAO
A 732 metros de altitud. Es un referente.
Ha sido muy estudiado, con numerosas excavaciones que
dejaron al descubierto muchas estructuras ocupacionales y
defensivas, murallas, calles, un famoso trisquel,
un pequeño tesoro de monedas del siglo I (que se pueden 
ver en el Museo Arqueológico Provincial), etc. 
Es de los más antiguos, data del siglo VI a.C.



CASTRO DE CERVANTES

El castro de Cervantes es ya de la época romana,
aunque ellos no lo sabían...
Se excavó una mínima parte del asentamiento.
Se encontraron zonas de paso, escaleras, canales,
muros de nivelación, sistemas de drenaje...
Entre los siglos XIII y XIV se construyó una
necrópolis en la que usaron piedras del castro.
Aparecieron restos óseos en algunas sepulturas.


CIDÁ DE BERNEIRO
(A Coruña)
El primero en ser datado con el método del Carbono 14
Habitado desde el siglo VI a. C.
Muy cerca está el famoso dolmen de DOMBATE
Está pendiente de excavar una cuarta parte
Se encuentra rodeado de un parapeto de tierra
con restos de una antigua muralla.


NEIXÓN
(A Coruña). Al norte de la Ría de Arousa. 
De gran atractivo turístico de la zona del BARBANZA
Son dos poblados contiguos: el grande y el pequeño.
"Bien de Interés Cultural"
El conjunto es de los más antiguos de Galicia, (siglo V a. C.).

                                                                                  
PEÑALBA
(Campo Lameiro). Es uno de los más antiguos de Galicia
consta de 2 recintos amurallados
El castro de Peñalba está en lo alto del monte AUGÜEIROS,
cerca del "Parque Arqueológico de Arte Rupestre", el más importante de Galicia, en lo que respecta a petroglifos.


SAN CIBRÁN
El castro de "A CIDADE" (Ourense), 
destaca por su tamaño (10 Ha.), 
comparable al de Santa Tecla.
Se compone de dos recintos amurallados, 
el superior y el inferior y una calle empedrada, 
que los cruza. Está rodeado de un fuerte sistema defensivo.
Habitado desde el siglo II a. C.
Su visión nos permite imaginar la vida de aquellos tiempos.


SANTA TREGA
Es un castro espectacular en lo alto
de monte de Santa Trega (A Guarda).
Con un dominio visual sobre la ría, el río el Miño y Portugal.
"Monumento Histórico Artístico Nacional" (1931) y
"Bien de Interés Cultural".
Hay muestras de que estaba habitado en el siglo I a. C.
Una preciosidad.


VILADONGA
(Lugo) Situado en Castro de Rey, sobre una colina, a 535 metros de altura, domina gran parte de "a Terra CHÁ"
"Bien de Interés Cultural".
Muy conocido y muy bien conservado,
cuenta con un museo monográfico.
Es diferente.



Destacamos en estos primeros siglos los siguientes LUGARES, MONUMENTOS Y PUEBLOS:


MONTE DO CASTRO, Vigo.
Aquí tenemos un ejemplo de la historia de Galicia. Tenemos un castro del siglo V a.C. (más o menos), este lugar es el inicio de la ciudad de Vigo, sufrió los ataques de los piratas ingleses, de los franceses de Napoleón, etc. En el siglo XVI se construyeron el Castillo del Castro y el de San Sebastián y una muralla que rodeaba la antigua ciudad y la defendería de los ataques propios de los siglos XVII, XVIII y XIX.
La fortaleza está protegida por Patrimonio Histórico Nacional.
Existen pasadizos subterráneos que conducen a diferentes lugares de la antigua villa.
A mediados del siglo XX, el monte abandonado se convierte en una zona de árboles, en un parque botánico, se construyen paseos, parques infantiles, pistas de bicicletas, Skate, estanque de patos, cafeterías, esculturas, un rincón dedicado a la batalla de Rande... en fin, en la actualidad, es un parque precioso, desde donde se puede contemplar la hermosa ría y pasar el día.



FARO TORRE DE HÉRCULES
Del siglo I
Patrimonio de la Humanidad.
Es el faro más antiguo, en funcionamiento,
del mundo y el único romano.
El tercer faro más alto de España
Es pura leyenda.


A GUARDA

Está situada en un enclave de gran interés, por lo tanto, de lucha.
Se encontraron restos humanos con 10.000 años de 
antigüedad, en la faldas del monte de Santa TREGA.
Luego, en el Neolítico, entre el 5.000 y el 2.000 a.C.
los petroglifos (grabados en piedra con dibujos de gran valor documental.) La cultura del bronce (entre 2.000 y 1.000 a.C.), en el que se manipula este material y se encuentran diversos objetos.
Durante el primer milenio a.C. se consolida la edad de hierro y la cultura castreña, es la etapa de mayor esplendor de A Guarda, de ello dan muestra varios castros, el de Santa TREGA es espectacular.
La romanización fue diluyendo la cultura de los castros, se fueron ocupando los valles...
Es interesante ver el museo arqueológico de Santa Tecla y la iglesia del siglo XII.
Está hermanada con Santo Domingo (República Dominicana).





ARES
Fundada por los celtas (castro), existe constancia
del paso de romanos (puente) y suevos (nombre).
Ingleses y franceses se acercaron (a robar)
Una comunidad judía se asentó (siglo XV) 
cerca del puerto, donde tuvieron una sinagoga, 
llegaron huyendo de los Reyes Católicos 
(se conserva una parte de una estrella de David
que hoy sirve de dintel de la puerta de una casa).
Perteneció a la Casa de los Andrade. 
Entre las familias hidalgas de Ares, podemos citar
a los Baamonde, de los que procede, por línea materna, "el Caudillo".

CARIÑO
Los restos encontrados demuestran que la zona
estaba habitada en la época prehistórica, 
continuó con los castros celtas y con los
romanos (se encontraron restos bajo una capilla).
Se convirtió en villa marinera y más tarde
perteneció al condado de Ortigueira.
Entre el siglo XIX y XX, la pesca y la industria 
conservera le dieron un pequeño impulso.

CELANOVA
Fue la cabecera del condado propiedad del Conde GUTIERRE, hijo de Hermenegildo Gutiérrez 
Padre de San Rosendo. (Está al lado de Vilanova de los Infantes, otra joya de la que hablaremos)
En Celanova se puede hacer un recorrido desde la prehistoria
a la actualidad, pasando por la invasión romana y la Edad Media, a través de sus tesoros arqueológicos. El yacimiento de "Castromao" es un referente de la cultura castreña (siglo V a.C.)
Es digno de ver el monasterio de San Salvador (siglo X), 
la capilla (de San Miguel) mozárabe, única en España y el Museo de escritores (la casa de  Curros Enríquez). 
Aquí también nacieron Celso Emilio Ferreiro y Xosé Luis Méndez Ferrín. Se conoce a Celanova como "a Vila dos Poetas".


FISTERRA
Los orígenes de Finisterre se pierden en la oscuridad de los tiempos.
Se dice que a finales del siglo I, Décimo Junio Bruto, 
después de recorrer toda la costa, como vencedor, no
regresó hasta contemplar como el sol se precipitaba 
en el mar y una llamarada salía de las aguas, con cierto
horror y miedo de cometer un sacrilegio. 
(Se supone que  sería una puesta de sol, vista desde lo alto del monte del Cabo de Finisterre, en este monte hay restos 
arqueológicos que aún no han sido excavados).
Final del Camino de Santiago y el Faro del Fin del Mundo.


GONDOMAR
De origen godo, es rico en yacimientos arqueológicos
de diferentes épocas.
Del Paleolítico aparecieron más de 200 utensilios. 
Dólmenes, petroglifos y castros.
De la presencia romana queda la constancia de 
una importante vía que llegaba hasta Vigo.
Su auge comienza en la Edad Media, el románico
y el gótico llegan a la villa en forma de iglesias, 
el barroco también se ve en otras iglesias.
Se percibe la importancia del municipio que, además de las iglesias, tiene capillas, ermitas, pazos, casas señoriales, cruceiros, puentes, molinos...
Destacamos a Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), I Conde de Gondomar.

NOIA
Capital de comarca de Noia (en la Ría de Muros-Noia).
Situada al sur de la desembocadura del río Tambre, 
en la del río Traba.
Me encanta la leyenda, según la cual, allí apareció el 
arca de Noé, después del diluvio, y que la bautizó con el
nombre de NOELA, la mujer de su hijo Jafet.
En el siglo VI, el obispo San Marín de Braga (capital de
Galicia), creó las primeras parroquias y a cada una les 
puso un santo patrón, a Noia le correspondió San Bartolomé... hasta hoy.
Conserva, en la zona vieja, el casco histórico medieval.
Cuna del Capitán de Navío y Almirante póstumo, Luis CADARSO Rey, también de Felipe de Castro, primer escultor de Fernando VI.

ORTIGUEIRA
Capital de la Comarca de Ortigal
Existen vestigios arqueológicos que atestiguan 
asentamientos, en torno al año 35.000 a.C.
Se conservan restos del Período Megalítico, como el dolmen "FORNO DOS MOUROS".
Alrededor del siglo IX a.C., entre la "edad de bronce y la de hierro", se instalaron los primeros asentamientos permanentes, en forma de castros.
Aparece en la edad media con el nombre de ORTIGARIA, como parte de la tierras incluidas en el condado de Montenegro. Alfonso IV de León puso estas tierras a nombre de su sobrino GUTIERRE Menéndez (siglo X). 
En 1235, formaba parte del condado de Trastámara (Rodrigo Gómez de Traba).
En 1442, Ortigueira se convierte en condado independiente (Diego Pérez Sarmiento) y se construyeron las murallas, el puerto y los almacenes de sal que le dieron gran empuje.
Desde 1480, los reyes católicos en su política anti feudal,  integran el condado, como comarca, en la nueva provincia de Betanzos (una de las 7 de Galicia, hasta 1833, que pasó a las 4 actuales).
Queremos mencionar el Ex-convento de Santo Domingo, hoy iglesia, del siglo XIV.
El Pazo de Brandariz (perteneció a los Ponce de León), donde está ambientada la cinta:
"Viento del Norte", de Elena Quiroga.

PALAS DE REI
Municipio de la Comarca de Ulloa.
Está unida a la cultura castreña, conserva numerosos
restos arqueológicos, mámoas, dólmenes y castros, 
testigos de un remoto asentamiento.
Debe su nombre al "Palacio del rey" visigodo Witiza,
que reina entre 702 y 710.
En Palas, Witiza habría matado al Duque de Galicia y de Cantabria, Favila, (el padre de Don Pelaio).
La iglesia de estilo románico de Vilar de Donas está
declarada Monumento Histórico-Artístico (1931)
Sus pinturas murales forman uno de los conjuntos más destacados y mejor conservados de Galicia.
Parada obligada del Camino de Santiago. Palas conserva un gran patrimonio cultural.
Se conservan escudos de armas de numerosas casas y linajes, de los más importantes de Galicia.

O PIORNEDO
Es una aldea del municipio de Cervantes, en los Ancares
Es un conjunto cerrado de casas, hórreos y pallozas
(prerromanas) y en lo alto una pequeña ermita.
Algunas de la pallozas están restauradas, para museo y visitas.
Declarado "Bien de Interés Cultural".
Tiene unas rutas de senderismos preciosas.
Aprovecho para decir que en mi aldea se conocen los hórreos, como "piornos"...



TUI
Habitada desde tiempos prehistóricos. Con yacimientos del Paleolítico inferior.
Se conservan vestigios de 20.000,- años antes de Cristo, castros y murallas.
En el monte MEDULIO, "la Numancia gallega", sus defensores se envenenaron antes de entregarse a los romanos. 
En el año 137 a.C., con Décimo Junio Bruto, abandonan los
castros y comienzan a poblar las zonas bajas. 
Se documenta la fundación de la ciudad por el héroe griego 
Diomedes, hijo de TIDEO (de ahí el nombre). 
Fue sede episcopal, capital de una de las 7 provincias, del reino de Galicia y refugio de príncipes para defenderse de los peligros de la corte de Toledo). Tiene una historia cargada de historias.
Witiza tuvo allí su corte y su palacio (en Monterreal)
En 1623 recibe el título de "Muy Noble y Muy Leal"
Ciudad situada a orillas del Miño, en la frontera con Portugal.
Forma, desde 2013, junto con Valença do Minho, una "EUROCIUDAD" unida por dos puentes, símbolo de cooperación e integración. La catedral de Santa María de Tui es una de las más famosas de Galicia.

VIVEIRO
Situada en la MARIÑA lucense, en el Cantábrico.
Los primeros asentamientos datan de la Edad del Hierro, 
hay numerosos yacimientos arqueológicos celtas, monumentos megalíticos prehistóricos y asentamientos castreños.
En estas tierras se establece Don Pelaio, en la huida de Tui,
junto a su familia, más tarde le concedería privilegios, 
antes de cruzar el río EO, empezar la Reconquista y convertirse en Rey de Asturias...
Los Soutomaior descienden del linaje de Don Pelaio.
Empezó a tomar relevancia a partir del siglo XII. Tiene Fiestas de Interés Turístico Nacional.


SANTUARIO DE AUGAS SANTAS
PANTÓN
El Santuario de Augas (aguas) Santas 
(Nuestra Señora de los Ojos Grandes) está construido sobre otro de origen pagano, donde se rendía culto al sol, la luna... En las proximidades hay un lugar que se llama "Paderne", nombre que los celtas daban a Saturno, también hay una piedra cuadrada, de las que se usaban
como altar, para sacrificios. 
Fue reconstruido en el siglo XX.
En la romería tiene tanta devoción la virgen, como la fuente de aguas sulfurosas curativas...

A CORUÑA
Es un importante puerto histórico, la ciudad se extiende sobre una península, por un lado el puerto y el casco viejo, por otro las playas, la ciudad moderna y, como no, la Torre de Hércules, en la punta.
Hay constancia de asentamientos prerromanos. 
Julio Cesar, llegó el año 62 a.C. y acabaron bautizándola
como Brigantium, dada la importancia que tenía la ruta
marítima, pronto empezaron a levantar el faro 
"Torre de Hércules", tras la caída del imperio romano
entró en decadencia, hasta que, Alfonso IX (1208), la 
refunda y le concede privilegios.
Alfonso X le concede en exclusividad el negocio de la Sal,
sin pagar impuestos, llega la prosperidad...
Es la segunda ciudad más populosa de Galicia, desde que le pasó Vigo...
Sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia y de la Real Academia Gallega.
Fue capital de la VIII Región Militar de España.
La Coruña es antigua (tiene historia) y es moderna, (tiene ambiente, playa, aeropuerto...).
Es acogedora, que les voy a decir de La Coruña: Es preciosa, hay que visitarla.


NECRÓPOLIS DA LAZADA
Sanxenxo. Al borde la la preciosa playa de La Lanzada, muy cerca de la capilla y los restos de la torre, se descubrió una necrópolis en la que se han 
encontrado los restos de 13 niños, menores de
un año, que pertenecen al siglo I o II. 
También se encontraron tres cuerpos adultos,
del siglo V, entre otros restos, como alfileres 
de hueso, monedas, cerámica castreña, etc.


De aquí pasamos a otro capítulo que llamo Gallaecia (I-V). Los Romanos.