ADN gallego.
Raíces* -LOS CELTAS-.
Ya sabéis que pretendo rastrear el ADN gallego, estilo sabueso, o a vientos, por intuición o por terquedad (es lo que más tengo).
Espero tener un acierto que resista las instrucciones genéticas del ser y que avale la presencia de sangre gallega, con la seguridad suficiente, para considerar probada dicha presencia. Llevará un *.
No quiero menos de un 90% de posibilidades, en cada personaje, si bajo de esa apreciación, lo pondré en duda, así (*).
Lo consiguió, sin embargo, su sobrino Mil (nieto de Breogán) y los famosos hijos de Mil...
Aquí tenemos un ejemplo de la historia de Galicia. Tenemos un castro del siglo V a.C. (más o menos), este lugar es el inicio de la ciudad de Vigo, sufrió los ataques de los piratas ingleses, de los franceses de Napoleón, etc. En el siglo XVI se construyeron el Castillo del Castro y el de San Sebastián y una muralla que rodeaba la antigua ciudad y la defendería de los ataques propios de los siglos XVII, XVIII y XIX.
CARIÑO
Galicia es el primer reino de Europa, tuvo 13 reyes suevos, luego, llegaron los visigodos y los moros, después, siguió la reconquista y los reyes, llamados de Asturias, que figuran (en los tratados de la época) como reyes de GALLAECIA.
Asturias se integra en Gallaecia en el siglo IV (entre Alfonso I y Ramiro I).
En los siglos V y VI, había, en la península, 4 territorios bien diferenciados:
(1) El Reino suevo (Gallaecia) que comprendía Galicia, Asturias, el norte y centro de Portugal y gran parte de León.
(2) Los Vascos: País Vasco más Navarra y parte de Cantabria
(3) Los Visigodos que ocupaban la meseta central, el sur de Portugal, Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña y el sur de Francia (parte catalana).
(4) El Imperio Bizantino que se extendía por el sur peninsular, Murcia y Baleares.
Nadie duda, a estas alturas, que la Reconquista empezó en Galicia y uno de sus impulsores fue don Pelaio (gallego, después lo vemos), Asturias formaba parte de Gallaecia desde hacía siglos.
Los historiadores (centralistas) se olvidan de Galicia y de sus reyes:
"Ordoño I, Alfonso IX, Sancho I Ordóñez, Bermudo I, García I, Doña Urraca, Alfonso I de Galicia.
-Fernando II y Alfonso IX- fueron enterrados en Santiago".
Las hijas de Alfonso IX (Sancha y Dulce), ceden el reino de Galicia a Fernando III, a partir de ahí, ya no se volvió a tener reino separado.
Galicia mantuvo su "reino", sin reyes, con más o menos derechos, hasta 1833, cuando María Cristina de Borbón lo disolvió por decreto.
Se puede decir que Galicia mantuvo una política autónoma hasta 1486, año en el que los Reyes Católicos impusieron su poder castellano, unitario y centralista.
A pesar de no tener poder administrativo, los gallegos nos mantuvimos gallegos, a nuestra manera, hasta el día de hoy.
En el siglo X (910) aparece el llamado primer reino de Galicia, con Ordoño II.
Me estoy adelantando, vamos por partes...
Empezamos por la: PREHISTORIA
Se han encontrado yacimientos que demuestran presencia humana en Galicia cercana a 300.000 años de antigüedad (en As Neves), también hay hallazgos en las zonas del Miño y del Sil, así como, en toda la costa gallega.
Está demostrado que Galicia estuvo habitada por infinidad de tribus, algunas de las cuales se adaptaron a los celtas, que han sido los que han dejado más huella. Más tarde, los griegos y, sobre todo, los romanos tuvieron gran influencia en nosotros, también los godos y visigodos, no así los moros, que estaban, pero como ausentes, como asaltantes de caminos... Bueno, no es éste, el asunto que me trae aquí, así que, no me meteré en ello.
Una vez reconocida la existencia de diversas tribus, antes de los celtas, no vamos a meternos en honduras, ni en cuestiones de fondo, porque no sabemos, ni queremos, pasaremos de largo, iremos a lo que más nos importa, según mi entender y a vuelo de pájaro...
Primero, un par de muestras de la mencionada prehistoria.
MÁMOA DE CHOUSA NOVA, A Estrada.
Más antigua que el dolmen de Dombate.
En el interior de la tumba-monumento se encontraron objetos con más de 6000 años de antigüedad, como el collar de la imagen, que demuestran que había actividad comercial en esta época.
Cerca de este, se encuentran otros 2 túmulos, sin excavar.
PETROGLIFOS DE TOURÓN
Se trata de un parque arqueológico de más de 150.000,-- metros cuadrados. Data del final de la época del Neolítico y de la Edad de Bronce, o sea de entre 3000 y 2000 años, a.C.
Destacan por la originalidad de sus grabados: Cazoletas, zoomorfos, trísqueles, esvásticas y combinaciones circulares desde las más sencillas a las más complejas. Consta de 5 zonas: -Laxe das cruces, la más destacada. -Outeiro da Forcadela, el más sencillo.
-Coto das Sombriñas, con grabados animalistas y trazos no reconocibles, aparece el llamado "banderillero", por su parecido al del toreo. -Coto da Siribela, con el Orante y escenas de equitación. -Nabal de Martiño, con su escena de caza. El centro se inauguró en 2007.
-Coto das Sombriñas, con grabados animalistas y trazos no reconocibles, aparece el llamado "banderillero", por su parecido al del toreo. -Coto da Siribela, con el Orante y escenas de equitación. -Nabal de Martiño, con su escena de caza. El centro se inauguró en 2007.
LAXE DOS CARBALLOS
El el Parque Arqueológico de Arte Rupestre Campo Lameiro de 22 hectáreas de extensión. Es el primero de Galicia.
Entre los 5000 petroglifos que hay en Galicia quiero destacar este con la imagen de un ciervo cazado, me parece el más alucinante de todos los que he visto, está una grabación de 60 m2. Es de la Edad de Bronce y el protagonista de los 9 que podemos ver en este parque. Cuenta con una interesante biblioteca y guías que te acompañaran a lo largo de los 3 km de recorrido, donde te irán sorprendiendo los distintos petroglifos.
Entre los 5000 petroglifos que hay en Galicia quiero destacar este con la imagen de un ciervo cazado, me parece el más alucinante de todos los que he visto, está una grabación de 60 m2. Es de la Edad de Bronce y el protagonista de los 9 que podemos ver en este parque. Cuenta con una interesante biblioteca y guías que te acompañaran a lo largo de los 3 km de recorrido, donde te irán sorprendiendo los distintos petroglifos.
DOLMEN DE DOMBATE
Cabana de Bergantiños
La Catedral del Megalítico de Galicia,
del Siglo IV antes de Cristo.
Declarado "Bien de Interés Cultural".
LEYENDAS Y TRADICIONES
No hablaré de todas ni, seguramente, de las más importantes, simplemente mencionaré algunas que me resultan más cercanas...
Las leyendas son importantes porque nos llevan a compartir miedos, recuerdos, historias y cuentos, todas son conocidas o se pueden encontrar fácilmente, como digo, esto sólo es un recordatorio para picar la curiosidad y ponernos en situación, el que quiera más, que busque en más altos y severos organismos...
Habla de una procesión de almas, o de muertos, que rondan los caminos de las aldeas buscando al próximo muerto...
En los cruces de caminos se levantaban "cruceiros" para proteger a los caminantes del demonio, o de los demonios, de brujas y de almas en pena.
Eran dichos de los mayores para tener controlados a los niños.
Cuando querían convencerlos de algunas cosas que no se podían hacer, surgía la amenaza de esos seres desalmados, en fin, era un recurso para la obediencia, casi infalible, el control del miedo es puro poder...
Cuando querían convencerlos de algunas cosas que no se podían hacer, surgía la amenaza de esos seres desalmados, en fin, era un recurso para la obediencia, casi infalible, el control del miedo es puro poder...
Las nueve olas de A Lanzada, para que la mujer consiga la fertilidad...
La leyenda de San Andrés de Teixido: a donde va de muerto, el que no fue de vivo.
Mal de ollo (meigallo), alguien te había mirado mal o te había echado el meigallo, había que ir a una bruja de confianza, para quitarlo.
Aire de difunto (airexo), enfermaba a los niños, no debían acercarse a los muertos, otra amenaza...
Leyendas de "mouros" y "mouras", más temores... con los moros no había trato.
LA NOCHE DE SAN JUAN
La tradición de las hogueras de san Juan es anterior al cristianismo, se trata de una fiesta pagana de solsticio para celebrar el comienzo del verano y protegerse de los espíritus malignos.
Por lo general se hacen hogueras donde se quema todo lo que no sirve y se gastan bromas de todo tipo con las propiedades de los vecinos, se acostumbra a saltar la hoguera para purificarse...
Últimamente se aprovecha para asar sardinas y carnes y, algunos hacen las famosas queimadas, cantan y bailan. También existe la tradición de las hierbas que se dejan en agua durante la noche para lavarse al día siguiente antes de que salga el sol, para purificarse y protegerse.
SAMAÍN
El Samaín o Samhain (fin del verano, para los celtas). El 31 de Octubre se habrían las puertas del más allá y los muertos podían visitar a los vivos.
Se celebraba el cambio de estación, se acaba el verano, se ha recogido la cosecha, se acaba un ciclo y se espera el comienzo de otro tras el.
Hay una mezcla de fiesta y de miedo, se utilizan máscaras para ahuyentar a los espíritus malignos, está relacionado con la santa compaña y con el magosto.
La celebración era pagana, luego, la iglesia colocó ahí "el día de todos los santos".
Se utilizan calabazas (antes nabos) a modo de calaveras...
Halloween se apropió la idea y le dio un empuje, es algo diferente en la forma, lo mismo en el fondo.
Varios pueblos gallegos conservaron la fiestas desde sus orígenes... de antes de Cristo.
El Samaín o Samhain (fin del verano, para los celtas). El 31 de Octubre se habrían las puertas del más allá y los muertos podían visitar a los vivos.
Se celebraba el cambio de estación, se acaba el verano, se ha recogido la cosecha, se acaba un ciclo y se espera el comienzo de otro tras el.
Hay una mezcla de fiesta y de miedo, se utilizan máscaras para ahuyentar a los espíritus malignos, está relacionado con la santa compaña y con el magosto.
La celebración era pagana, luego, la iglesia colocó ahí "el día de todos los santos".
Se utilizan calabazas (antes nabos) a modo de calaveras...
Halloween se apropió la idea y le dio un empuje, es algo diferente en la forma, lo mismo en el fondo.
Varios pueblos gallegos conservaron la fiestas desde sus orígenes... de antes de Cristo.
Es una tradición de desparasitación, rapa y cura de heridas de los caballos de raza gallega que viven en libertad que se ha convertido en fiesta.
La más conocida es la de Sabucedo, durante 4 días del primer viernes de Julio, hasta el lunes, esta es la que da el nombre de rapa, las demás se llaman curros, Valga, Armenteira, etc.
Estas pueden ser suficientes, para lo que proponemos...
PERSONAJES DE LEYENDA
Cuenta la leyenda que Noé apareció en su arca, cuando bajaron las aguas del diluvio universal, en la ría de Noia, en el mar de Noé.
El nombre de Noia, dicen que puede tener relación con su nieta Noela (hija de Jafet).
En la iglesia de Santa María de Noia, existe un sepulcro que dice contener los restos de Noé...
Teucro era hijo del rey de Salamina, acudió a la guerra de Troya con su hermano Áyax (héroe griego) y primo de Aquiles, fue desterrado por su padre por no ser capaz de cuidar de su hermano, en su camino de destierro, fundó la ciudad de Salamina en Chipre y Cartagena en España.
Teucro continuó su odisea cuando llegó a Galicia, fundando la ciudad de Pontevedra, donde existe una plaza que honra su nombre, hay varias estatuas y un club de balonmano, que llevan su nombre en su honor.
La isla de Tambo, en la ría de Pontevedra, forma parte de la leyenda de Teucro...
La isla de Tambo, en la ría de Pontevedra, forma parte de la leyenda de Teucro...
Este guerrero celta, que nos han vendido como lusitano ha resultado ser, según las Ciencias Históricas, con su lógica deductiva y su crítica analítica, de origen gallego y celta. Héroe mítico, "el Terror de Roma". Bien, Viriato lideró la resistencia a la invasión romana desde Lusitania, hasta que, finalmente, fue traicionado por varios de sus lugartenientes lusitanos (imagen).
Breogán (siglo ¿? a. C.)
Quiero continuar con la lista de gallegos notables o notorios, mencionando al primer rey, al padre de Galicia, citado en nuestro precioso himno, en el que dice que Galicia es el "fogar de Breogán".
Se trata, claro está, del Rey Breogán, hijo de Brath, que logró vencer a las tribus peninsulares, estamos hablando de siglos antes de Cristo, logró convertir a Galicia en uno de los primeros reinos independientes. Construyó la torre de Breogán, llamada más tarde Torre de Hércules.
Su hijo Ith, intentó conquistar Irlanda, era su sueño (contemplaba su resplandor desde lo alto de la torre) pero no lo logró y murió en el intento.Lo consiguió, sin embargo, su sobrino Mil (nieto de Breogán) y los famosos hijos de Mil...
Bueno, no es intención de este blog hacer análisis de leyendas, ni entrar en profundidades, cómo ya he dicho, esto es, o pretende ser, una relación de personajes con ADN gallego, en este caso, Breogán, no tiene ADN gallego de origen, pero, sí está en el ADN de sus descendientes, está nuestro ADN.
Recientemente se ha comprobado que en la población del sur de Inglaterra y, en mayor medida, del sur de Irlanda, se ha encontrado ADN de los celtas gallegos...
Santiago Apóstol (siglo I)
Santiago "el Mayor", "el Apóstol", después de muerto, en Palestina, sus discípulos lo depositaron en una barca que, a la deriva, llegó a Galicia y remontó, por el río Ulla, hasta Iria Flavia, donde el apóstol fue enterrado... En el año 813, el eremita Pelaio, observó cánticos y resplandores cerca de la tumba... de ahí el nombre de Campus Stellae, bueno, la historia continúa con la catedral, el caballo blanco, los moros... Le llamaron Santiago "matamoros", supongo que a los moros los mataban los gallegos que invocaban al apóstol y atacaban a los moros durante la reconquista.
Hasta aquí los personajes de leyenda más conocidos, ahora, reconociendo que hubo otras tribus importantes, de las que sabemos muy poco, hablaremos los CELTAS.
Está habitada desde la prehistoria, existen numerosas pruebas de la cultura megalítica, durante la Edad de Hierro y de la Edad de Bronce...
La primera huella profunda nos la dejaron los celtas, la cultura castreña de los celtas nos ha regalado unos bellísimos castros, alguno de los cuales nombraré ahora mismo, por orden alfabético:
CASTROS CELTAS:
BAROÑA
y mejor conservado de Galicia.
Data de la Edad de Hierro (siglo I a.C.)
En la costa de Porto do Son, con una distribución
muy original y en una zona dominante
sobre la ría y el mar.
Podemos ver los restos del castro y de la fortaleza medieval.
Situado en Pedrafita, es llamado "la gran casa de Galicia".
Permanece sumergido casi todo el año, sólo se puede ver, en años de sequía, después del verano.
CASTROMAO
Ha sido muy estudiado, con numerosas excavaciones que
dejaron al descubierto muchas estructuras ocupacionales y
defensivas, murallas, calles, un famoso trisquel,
un pequeño tesoro de monedas del siglo I (que se pueden
ver en el Museo Arqueológico Provincial), etc.
Es de los más antiguos, data del siglo VI a.C.
CASTRO DE CERVANTES
![]() |
El castro de Cervantes es ya de la época romana,
aunque ellos no lo sabían...
Se excavó una mínima parte del asentamiento.
Se encontraron zonas de paso, escaleras, canales,
muros de nivelación, sistemas de drenaje...
Entre los siglos XIII y XIV se construyó una
necrópolis en la que usaron piedras del castro.
Aparecieron restos óseos en algunas sepulturas.
CIDÁ DE BERNEIRO
El primero en ser datado con el método del Carbono 14
Habitado desde el siglo VI a. C.
Muy cerca está el famoso dolmen de DOMBATE
Está pendiente de excavar una cuarta parte
Se encuentra rodeado de un parapeto de tierra
con restos de una antigua muralla.
(A Coruña). Al norte de la Ría de Arousa.
De gran atractivo turístico de la zona del BARBANZA
Son dos poblados contiguos: el grande y el pequeño.
"Bien de Interés Cultural"
El conjunto es de los más antiguos de Galicia, (siglo V a. C.).
(Campo Lameiro). Es uno de los más antiguos de Galicia
consta de 2 recintos amurallados
El castro de Peñalba está en lo alto del monte AUGÜEIROS,
cerca del "Parque Arqueológico de Arte Rupestre", el más importante de Galicia, en lo que respecta a petroglifos.
El castro de "A CIDADE" (Ourense),
destaca por su tamaño (10 Ha.),
comparable al de Santa Tecla.
Se compone de dos recintos amurallados,
el superior y el inferior y una calle empedrada,
que los cruza. Está rodeado de un fuerte sistema defensivo.
Habitado desde el siglo II a. C.
Su visión nos permite imaginar la vida de aquellos tiempos.
Es un castro espectacular en lo alto
de monte de Santa Trega (A Guarda).
Con un dominio visual sobre la ría, el río el Miño y Portugal.
"Monumento Histórico Artístico Nacional" (1931) y
"Bien de Interés Cultural".
Hay muestras de que estaba habitado en el siglo I a. C.
Una preciosidad.
(Lugo) Situado en Castro de Rey, sobre una colina, a 535 metros de altura, domina gran parte de "a Terra CHÁ"
"Bien de Interés Cultural".
Muy conocido y muy bien conservado,
cuenta con un museo monográfico.
Es diferente.
Destacamos en estos primeros siglos los siguientes LUGARES, MONUMENTOS Y PUEBLOS:
MONTE DO CASTRO, Vigo.
La fortaleza está protegida por Patrimonio Histórico Nacional.
Existen pasadizos subterráneos que conducen a diferentes lugares de la antigua villa.
A mediados del siglo XX, el monte abandonado se convierte en una zona de árboles, en un parque botánico, se construyen paseos, parques infantiles, pistas de bicicletas, Skate, estanque de patos, cafeterías, esculturas, un rincón dedicado a la batalla de Rande... en fin, en la actualidad, es un parque precioso, desde donde se puede contemplar la hermosa ría y pasar el día.
Del siglo I
Patrimonio de la Humanidad.
Es el faro más antiguo, en funcionamiento,
del mundo y el único romano.
El tercer faro más alto de España
Es pura leyenda.
A GUARDA
Se encontraron restos humanos con 10.000 años de
antigüedad, en la faldas del monte de Santa TREGA.
Luego, en el Neolítico, entre el 5.000 y el 2.000 a.C.
los petroglifos (grabados en piedra con dibujos de gran valor documental.) La cultura del bronce (entre 2.000 y 1.000 a.C.), en el que se manipula este material y se encuentran diversos objetos.
Durante el primer milenio a.C. se consolida la edad de hierro y la cultura castreña, es la etapa de mayor esplendor de A Guarda, de ello dan muestra varios castros, el de Santa TREGA es espectacular.
La romanización fue diluyendo la cultura de los castros, se fueron ocupando los valles...
Es interesante ver el museo arqueológico de Santa Tecla y la iglesia del siglo XII.
Está hermanada con Santo Domingo (República Dominicana).
Fundada por los celtas (castro), existe constancia
del paso de romanos (puente) y suevos (nombre).
Ingleses y franceses se acercaron (a robar)
Una comunidad judía se asentó (siglo XV)
cerca del puerto, donde tuvieron una sinagoga,
llegaron huyendo de los Reyes Católicos
(se conserva una parte de una estrella de David
que hoy sirve de dintel de la puerta de una casa).
Perteneció a la Casa de los Andrade.
Entre las familias hidalgas de Ares, podemos citar
a los Baamonde, de los que procede, por línea materna, "el Caudillo".
CARIÑO
Los restos encontrados demuestran que la zona
estaba habitada en la época prehistórica,
continuó con los castros celtas y con los
romanos (se encontraron restos bajo una capilla).
Se convirtió en villa marinera y más tarde
perteneció al condado de Ortigueira.
Entre el siglo XIX y XX, la pesca y la industria
conservera le dieron un pequeño impulso.
CELANOVA
Fue la cabecera del condado propiedad del Conde GUTIERRE, hijo de Hermenegildo Gutiérrez
Padre de San Rosendo. (Está al lado de Vilanova de los Infantes, otra joya de la que hablaremos)
En Celanova se puede hacer un recorrido desde la prehistoria
a la actualidad, pasando por la invasión romana y la Edad Media, a través de sus tesoros arqueológicos. El yacimiento de "Castromao" es un referente de la cultura castreña (siglo V a.C.)
Es digno de ver el monasterio de San Salvador (siglo X),
la capilla (de San Miguel) mozárabe, única en España y el Museo de escritores (la casa de Curros Enríquez).
Aquí también nacieron Celso Emilio Ferreiro y Xosé Luis Méndez Ferrín. Se conoce a Celanova como "a Vila dos Poetas".
FISTERRA
Los orígenes de Finisterre se pierden en la oscuridad de los tiempos.
Se dice que a finales del siglo I, Décimo Junio Bruto,
regresó hasta contemplar como el sol se precipitaba
en el mar y una llamarada salía de las aguas, con cierto
horror y miedo de cometer un sacrilegio.
(Se supone que sería una puesta de sol, vista desde lo alto del monte del Cabo de Finisterre, en este monte hay restos
arqueológicos que aún no han sido excavados).
Final del Camino de Santiago y el Faro del Fin del Mundo.
De origen godo, es rico en yacimientos arqueológicos
de diferentes épocas.
Del Paleolítico aparecieron más de 200 utensilios.
Dólmenes, petroglifos y castros.
De la presencia romana queda la constancia de
una importante vía que llegaba hasta Vigo.
Su auge comienza en la Edad Media, el románico
y el gótico llegan a la villa en forma de iglesias,
el barroco también se ve en otras iglesias.
Se percibe la importancia del municipio que, además de las iglesias, tiene capillas, ermitas, pazos, casas señoriales, cruceiros, puentes, molinos...
Destacamos a Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), I Conde de Gondomar.
NOIA
Situada al sur de la desembocadura del río Tambre,
en la del río Traba.
Me encanta la leyenda, según la cual, allí apareció el
arca de Noé, después del diluvio, y que la bautizó con el
nombre de NOELA, la mujer de su hijo Jafet.
En el siglo VI, el obispo San Marín de Braga (capital de
Galicia), creó las primeras parroquias y a cada una les
puso un santo patrón, a Noia le correspondió San Bartolomé... hasta hoy.
Conserva, en la zona vieja, el casco histórico medieval.
Cuna del Capitán de Navío y Almirante póstumo, Luis CADARSO Rey, también de Felipe de Castro, primer escultor de Fernando VI.
ORTIGUEIRA
Capital de la Comarca de Ortigal
Existen vestigios arqueológicos que atestiguan
asentamientos, en torno al año 35.000 a.C.
Se conservan restos del Período Megalítico, como el dolmen "FORNO DOS MOUROS".
Alrededor del siglo IX a.C., entre la "edad de bronce y la de hierro", se instalaron los primeros asentamientos permanentes, en forma de castros.
Aparece en la edad media con el nombre de ORTIGARIA, como parte de la tierras incluidas en el condado de Montenegro. Alfonso IV de León puso estas tierras a nombre de su sobrino GUTIERRE Menéndez (siglo X).
En 1235, formaba parte del condado de Trastámara (Rodrigo Gómez de Traba).
En 1442, Ortigueira se convierte en condado independiente (Diego Pérez Sarmiento) y se construyeron las murallas, el puerto y los almacenes de sal que le dieron gran empuje.
Desde 1480, los reyes católicos en su política anti feudal, integran el condado, como comarca, en la nueva provincia de Betanzos (una de las 7 de Galicia, hasta 1833, que pasó a las 4 actuales).
Queremos mencionar el Ex-convento de Santo Domingo, hoy iglesia, del siglo XIV.
El Pazo de Brandariz (perteneció a los Ponce de León), donde está ambientada la cinta:
"Viento del Norte", de Elena Quiroga.
PALAS DE REI
Está unida a la cultura castreña, conserva numerosos
restos arqueológicos, mámoas, dólmenes y castros,
testigos de un remoto asentamiento.
Debe su nombre al "Palacio del rey" visigodo Witiza,
que reina entre 702 y 710.
En Palas, Witiza habría matado al Duque de Galicia y de Cantabria, Favila, (el padre de Don Pelaio).
La iglesia de estilo románico de Vilar de Donas está
declarada Monumento Histórico-Artístico (1931)
Sus pinturas murales forman uno de los conjuntos más destacados y mejor conservados de Galicia.
Parada obligada del Camino de Santiago. Palas conserva un gran patrimonio cultural.
Se conservan escudos de armas de numerosas casas y linajes, de los más importantes de Galicia.
O PIORNEDO
Es un conjunto cerrado de casas, hórreos y pallozas
(prerromanas) y en lo alto una pequeña ermita.
Algunas de la pallozas están restauradas, para museo y visitas.
Declarado "Bien de Interés Cultural".
Tiene unas rutas de senderismos preciosas.
Aprovecho para decir que en mi aldea se conocen los hórreos, como "piornos"...
TUI
Habitada desde tiempos prehistóricos. Con yacimientos del Paleolítico inferior.
Se conservan vestigios de 20.000,- años antes de Cristo, castros y murallas.
En el monte MEDULIO, "la Numancia gallega", sus defensores se envenenaron antes de entregarse a los romanos.
castros y comienzan a poblar las zonas bajas.
Se documenta la fundación de la ciudad por el héroe griego
Diomedes, hijo de TIDEO (de ahí el nombre).
Fue sede episcopal, capital de una de las 7 provincias, del reino de Galicia y refugio de príncipes para defenderse de los peligros de la corte de Toledo). Tiene una historia cargada de historias.
Witiza tuvo allí su corte y su palacio (en Monterreal)
En 1623 recibe el título de "Muy Noble y Muy Leal"
Ciudad situada a orillas del Miño, en la frontera con Portugal.
Forma, desde 2013, junto con Valença do Minho, una "EUROCIUDAD" unida por dos puentes, símbolo de cooperación e integración. La catedral de Santa María de Tui es una de las más famosas de Galicia.
Situada en la MARIÑA lucense, en el Cantábrico.
Los primeros asentamientos datan de la Edad del Hierro,
hay numerosos yacimientos arqueológicos celtas, monumentos megalíticos prehistóricos y asentamientos castreños.
En estas tierras se establece Don Pelaio, en la huida de Tui,
junto a su familia, más tarde le concedería privilegios,
antes de cruzar el río EO, empezar la Reconquista y convertirse en Rey de Asturias...
Los Soutomaior descienden del linaje de Don Pelaio.
Empezó a tomar relevancia a partir del siglo XII. Tiene Fiestas de Interés Turístico Nacional.
PANTÓN
El Santuario de Augas (aguas) Santas
(Nuestra Señora de los Ojos Grandes) está construido sobre otro de origen pagano, donde se rendía culto al sol, la luna... En las proximidades hay un lugar que se llama "Paderne", nombre que los celtas daban a Saturno, también hay una piedra cuadrada, de las que se usaban
como altar, para sacrificios.
Fue reconstruido en el siglo XX.
En la romería tiene tanta devoción la virgen, como la fuente de aguas sulfurosas curativas...
A CORUÑA
Es un importante puerto histórico, la ciudad se extiende sobre una península, por un lado el puerto y el casco viejo, por otro las playas, la ciudad moderna y, como no, la Torre de Hércules, en la punta.
Hay constancia de asentamientos prerromanos.
Julio Cesar, llegó el año 62 a.C. y acabaron bautizándola
como Brigantium, dada la importancia que tenía la ruta
marítima, pronto empezaron a levantar el faro
"Torre de Hércules", tras la caída del imperio romano
entró en decadencia, hasta que, Alfonso IX (1208), la
refunda y le concede privilegios.
Alfonso X le concede en exclusividad el negocio de la Sal,
sin pagar impuestos, llega la prosperidad...
Es la segunda ciudad más populosa de Galicia, desde que le pasó Vigo...
Sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia y de la Real Academia Gallega.
Fue capital de la VIII Región Militar de España.
La Coruña es antigua (tiene historia) y es moderna, (tiene ambiente, playa, aeropuerto...).
Es acogedora, que les voy a decir de La Coruña: Es preciosa, hay que visitarla.
Sanxenxo. Al borde la la preciosa playa de La Lanzada, muy cerca de la capilla y los restos de la torre, se descubrió una necrópolis en la que se han
encontrado los restos de 13 niños, menores de
un año, que pertenecen al siglo I o II.
También se encontraron tres cuerpos adultos,
del siglo V, entre otros restos, como alfileres
de hueso, monedas, cerámica castreña, etc.
De aquí pasamos a otro capítulo que llamo Gallaecia (I-V). Los Romanos.
Ningún comentario:
Publicar un comentario