martes, 25 de maio de 2021

Gallaecia (I-V). Los Romanos

GALLAECIA. La cultura castreña de los celtas resistió a los romanos mucho tiempo, su organización, en castros separados que estaban bien defendidos, cada uno con su caudillo, comunicados entre sí con un trabajo de mensajería, lograron resistir, sobre todo, en el interior de Galicia, con guerrillas y "pillajes", esto de los pillajes es porque, la historia, la contaron los romanos... Durante los primeros siglos las costas gallegas sufrieron los constantes saqueos de los vikingos, entre otros... Con el tiempo los castros se fueron convirtiendo en villas, hay que reconocer que los romanos modernizaron el territorio, construyeron vías y calzadas, puentes, fortalezas, poblados y nos dieron una nueva cultura... Los romanos dominaron Galicia un siglo más tarde que al resto de España, pero llegaron, y la bautizaron (en el 214) con el nombre de GALLAECIA, esta provincia romana estaba compuesta por tres condados el de Braga, el de Lugo y el de Astorga. Cesar Augusto tuvo mucho que ver en la creación de Gallaecia y en la fundación de la ciudad de Lugo.
Abarcaba por el norte, desde el mar hasta el nacimiento del Ebro; por el oeste el mar; hasta el Pisuerga el este, por el sur llegaba hasta el Duero y un poco más...
En esta época se fue cambiando del esclavismo al feudalismo, este paso se confirma con la llegada de godos y visigodos, los feudos se consolidan en las montañas, donde no dominaban los visigodos. 
Se pasa de propiedades de grupo, o tribu, a la propiedad del señor feudal y funcionan como monarquías hereditarias.

Antes de continuar con los personajes de la época, quiero mencionar la historia-leyenda del CAMINO DE SANTIAGO, por ser un hito de máxima importancia para Galicia y para España.

EL CAMINO DE SANTIAGO
Todos sabemos que el camino nace para visitar la tumba de Santiago Apóstol, bien, resumimos:
A la muerte de Jesucristo, los apóstoles se dedican a predicar y extender el evangelio por el mundo, Santiago se dirige a Hispania y llega a GALLECIA, en el año 44 vuelve a Palestina donde, Herodes Agripa, ordena su muerte convirtiéndole en el primer apóstol en morir por la fe cristiana. Sus discípulos Teodoro y Atanasio deciden subirse a una barca de piedra y, sin velas ni timón, se dejaron llevar... parece que el Santo quiso volver a Galicia y llegaron a la desembocadura del río Ulla (se conoce como la "Translatio"). En Iria Flavia amarraron la barca al "Pedrón" y , los discípulos buscan un lugar para enterrar al apóstol. La reina pagana Lupa, que gobernaba Iria Flavia, les pone dificultades, finalmente les dejó unos toros salvajes que, con oraciones, consiguieron volver dóciles y trasladan el cuerpo del Apóstol, los bueyes deciden el lugar del enterramiento al parase cerca del Obradoiro, este milagro convirtió a la pagana Lupa al cristianismo que proporcionó un sepulcro "el Arca marmárica", que estuvo al cuidado de sus discípulos hasta su muerte, cuando fueron enterrados junto a su señor.
En el año 823, ocho siglos más tarde, un humilde ermitaño, Pelaio, comenzó a ver destellos luminosos en el lugar, habló con el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, este se dio cuenta de que acababan de descubrir la tumba del Apóstol. Teodomiro se desplaza a la capital del reino de GALLAECIA, en Oviedo, y se lo cuenta al rey Alfonso II "el Casto", éste, decide ir a visitarlo y se convierte en el primer peregrino, inaugura "el Camino primitivo". Alfonso II manda construir un templo digno de visitar por otros monarcas, es el inicio de la catedral y de "Campus Stellae".

PERSONAJES DE LA ÉPOCA:
No conocemos personajes gallegos en esta época, no pasaron a la historia, salvo a:

SANTA LIBERATA (119-139)
Nació en Baiona. (Algunos dicen que fue en Braga, da igual Braga, en esa época, pertenecía a Gallaecia).
Hija de los romanos Calsia y Lucio Catelio.
Catelio era gobernador de Gallaecia y Lusitania.
Calsia tuvo un parto múltiple de 9 hijas, asustada
y por temor a ser acusada de infiel, ordena
que tiren a sus hijas al río Miñor (A Ramallosa). 
No fue obedecida por la nodriza, Silia, que era cristiana y las repartió por las casas de las aldeas cercanas.
La persecución a los cristianos era total, las niñas son detenidas, Lucio se entera de que son sus hijas y les da la oportunidad de que abandonen su fe, no quieren, consiguen escapar cada una por un lado, son perseguidas, atrapadas y decapitadas, la mayoría, en Lusitania. 
Santa Liberata, que conocía la suerte de sus hermanas, fue la última en ser decapitada, tal vez, en Portugal y enterrada en Sigüenza, sus restos se trajeron, más tarde, a Baiona.
Marina murió en "Santa Mariña de Augas Santas" Allariz, decapitada, su cabeza botó 3 veces y brotaron 3 fuentes, hablaré de ella.En una placa en la fachada de la capilla de Baiona figuran los nombres de todas: Liberata, Marina, Marciana Victoria, Genivera, Eufemia, Germana, Basilisa Quiteria

SANTA MARIÑA DE AUGAS SANTAS
(Santuario) Allariz.
Un lugar sorprendente, con historia tradición y leyenda, todo junto, asentamiento de diferentes culturas, donde permanecen construcciones megalíticas, castreñas y cristianas, esto es el "Conjunto Histórico Artístico de Santa Mariña de Augas Santas" (Allariz).
La leyenda empieza con Mariña (119-139), hija de Lucio Catelio (gobernador de Gallaecia) y de su esposa Casia. Casia tuvo un parto de 9 hijas (entre ellas Santa Liberata, hablo de ella, más arriba), Casia asustada, (con miedo a ser acusada de infidelidad ¿?), ordenó que tiraran las niñas al Miñor, la nodriza, que era cristiana, desobedece y las entrega a familias de la zona, para que las críen, la mujer a la que entregaron a Mariña, la bautiza.
Convertida en una hermosa joven, un alto cargo romano que no consigue seducirla ni que renuncie a la fe, indignado, la manda encerrar, luego la tortura de diferentes maneras, pero, a los 3 días de cada tortura, aparece curada. 
La quema y atada de pies y manos la tira a un estanque, vuelve a sanar a los 3 días.
Condenada a morir en un horno, la salva San Pedro...
Finalmente, ordenó que la decapitaran, cortada de un golpe, la cabeza dio 3 botes y brotaron 3 fuentes de las cuales manan aguas milagrosas que curan enfermedades...
Se levanta una pequeña iglesia en el lugar donde ha sido enterrada, en el siglo XII se empieza la actual, que se termina en el XIII. Estupenda obra románica.

Dámaso I* (304-384)
Papa (38), durante más de 18 años. Nacido en Lugo o en Idanha a vella, (Portugal), en todo caso perteneciente a Gallaecia.
Al mismo tiempo que él, fue nombrado Papa, un tal Ursino,
hubo guerra entre sus seguidores y murieron 137. 
Una vez sorteados los conflictos, quiere dar unidad y grandeza
a la Iglesia, unifica la doctrina, persigue y mata a los disidentes...
San Dámaso es el patrón de los arqueólogos.
Introdujo la voz "aleluya" y ordenó la traducción de la biblia
al latín, la "Vulgata".
Él fue el que mandó matar a Prisciliano... (¿santo?)


MAGNO Clemente MÁXIMO* (335?-388)
Emperador de hispanorromano, nacido en Gallaecia, que derrotó a Graciano "el Joven" y uno de los primeros reyes británicos, considerado un héroe nacional en Gales. Un inspirador de las leyendas del Rey Arturo.
Apoyó al Papa Dámaso I contra Prisciliano.
Alcanzó gran poder, finalmente, fue traicionado y asesinado por los suyos.


Prisciliano de Ávila (340?-385)
Natural de GALLAECIA. Obispo de Ávila. Obispo galaico que fue acusado de brujería y agnosticismo (herejía) y que fue ejecutado junto a otros compañeros. Predicaba el celibato y la pobreza.
Algunos afirman que está enterrado en la Catedral de Santiago.
Originó el movimiento ascético: "priscilianismo"


Egeria (350?- 420?)
Prosigo esta relación de personajes gallegos con Egeria, esta gallega de la época romana, cuando Galicia se llamaba Gallaecia  y el Bierzo era gallego, pertenecía a una familia acaudalada y aristócrata. Se convirtió en la primera mujer viajera y exploradora, peregrina y escritora, que se conozca.
Su relato contado por carta a sus familiares y amigas, está escrito en lenguaje sencillo, en latín de andar por casa. Estamos hablando del siglo IV, allá por los años 380/390. 
Esta mujer de gran coraje, fuerza y valentía, recorrió lo que por entonces era todo el mundo conocido, sobre todo, la Tierra Santa, el Sinaí, Belén, Nazaret, en otras palabras, Palestina, Egipto, Constantinopla, Mesopotamia, etc.
En una carta menciona que un obispo, que la acompaña en ese momento, le sugirió, porque estaban cerca, visitar la estatua de sal de la mujer de Lot, la buscaron pero no la encontraron, según confiesa a sus amigas...
Esos viajes se hacían a caballo, rutas más o menos conocidas en las que había una especie de ventas o albergues, para cuidar o cambiar los caballos, posar, lavarse, etc.
Egeria no era monja, aunque algunos historiadores la hicieron pasar por tal.
En el año 2005, una congregación de monjas en Alemania inició el "Proyecto Egeria", no sé en que consistía, ni en que quedó la cosa... Hay que reconocer que la precursora de este afán 
peregrino-explorador, es, nada más y nada menos, que Santa Elena (250-329).

¿Paulo? Orosio (383?-420?)
Natural de Gallaecia (Galicia) hay muchas dudas de su lugar de
nacimiento, así como, de la fecha, de Braga (actual Portugal) o 
de Brigantia (A Coruña), lo único que está claro, es que pertenecía
a lo que entonces se conocía como Gallaecia.
Sacerdote, historiador y teólogo.
Colaboró con San Agustín que, en el año 415, lo envió a Palestina
a intercambiar información, esto le permitió participar en el 
concilio de Jerusalén y traer las reliquias de San Esteban a Galicia.
Su narrativa histórica tuvo gran repercusión en el paso de la Edad Antigua
a la Edad Media.


BRAGA (Portugal)
Bracara Augusta, fue fundada por los romanos en el años 15 a.C.
Situada al norte de Portugal, entre el Miño y el Duero.
Fue capital de Gallaecia hasta el año 585. Los suevos, que pronto cambiaron las armas por los arados, mantuvieron la capital en Braga, hasta la llegada de los visigodos.
Braga es la tierra de Paulo Orosio y de San Martín de Braga.
Braga mantuvo su importancia hasta la invasión musulmana (716)
Ordoño I de Galicia fijó la capital en Braga, hasta su nombramiento como rey de León.
En 1143, Alfonso VII de León reconoce la independencia de Portugal y Braga pasa a ser portuguesa.
Braga es la ciudad más antigua de Portugal, la tercera en tamaño y la de mejor calidad de vida.


PUEBLOS GALLEGOS QUE DESTACAN EN LA ÉPOCA


CALDAS DE REIS
El territorio de Caldas ha estado ocupado, sin interrupción,
desde la prehistoria hasta nuestros días, esto se debe a su 
localización, su clima y sobre todo a las aguas termales. 
Existen petroglifos del megalítico. de la edad de bronce 
aparece el llamado "Tesoro de As Silgadas" 
(41 piezas de orfebrería en oro, 13 kg., antes unos 25 ¿?)
El mayor depósito de piezas de oro de la edad de bronce
de toda Europa. En la edad de hierro, varios castros, destaca el de Follente, de 3,2 hectáreas, que se conserva en buen estado y que permaneció ocupado hasta mediados del siglo I.
Con la llegada de los romanos, la construcción la vía XIX, para unir Braga-Lugo-Astorga y la decisión de instalar una mansión (punto de parada y fonda) en Caldas, el pueblo crece y allí permaneció un destacamento de la Legión X Gemina.
En el siglo IV alcanza la mayor relevancia, tiene obispo y es municipio romano.
En el año 561, no aparece con obispado, que sí aparece en Iria Flavia, empieza el declive...
En el siglo XII nace en "Kalidas", Alfonso RAIMÚNDEZ (hijo de los Condes de Galicia: la infanta Urraca ALFÓNSEZ (hija de Alfonso VI) y de su marido Raimundo de Borgoña.
Urraca llegaría a ser reina de León y Castilla y su hijo será Alfonso VII* "el Emperador".
En el año1167 acogió al peregrino Tomás Becket, arzobispo inglés, más tarde sería santo, siete siglos después se construyó una iglesia dedicada a Santo Tomás, la única en toda Galicia dedicada a este santo, en honor al peregrino. En el siglo XV existía un hospital de peregrinos.

LUGO
Ciudad y capital de provincia.
De origen romano, fundada el año 25 a.C., por Paulo Fabio Máximo, la más antigua de Galicia.
Está rodeada de una muralla, única en el mundo que conserva todo su perímetro y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.
Tuvo, a lo largo de la historia muchos altos y bajos.
Ostenta el título de "Muy Noble y Leal Ciudad".
En el siglo XVI, Carlos I, la nombra capital del
"Reino de Galicia".
En el siglo XVIII se convierte en la capital agraria de Galicia.
La feria de San Froilán se convierte en el mayor mercado de la península de ganado vacuno.
El término municipal está incluido en la "Reserva de la Biosfera, Tierras del Miño".
Lugo hay que visitarlo por dentro de la muralla, incluida su catedral.










OURENSE
El valle del Miño estaba habitado en la época castreña, existen varios castros en la zona.
El origen de la ciudad es romano. Después de la dominación romana, Ourense sigue siendo una ciudad importante, gracias, sobre todo, al puente sobre el río Miño.
Con los suevos, llegó a ser corte real, en la Hispania visigoda fue sede episcopal, los distintos obispos tuvieron gran influencia. 
En el siglo XII los obispos ordenaron edificar una fortaleza que dominaba la ciudad, los Reyes Católicos (siglo XV) la mandaron derribar...
                        "Tres cousas hai en Ourense que non as hai en España  
                             o Santo Cristo, a Ponte, e as Burgas fervendo auga"

PADRÓN
Hay indicios de pobladores anteriores, pero las pruebas fehacientes de pobladores aparecen con los 
romanos, hacia el año 26 a.C. Vivían de la pesca (lo muestran excavaciones arqueológicas).
La villa está levantada en un terreno que era pantanoso, en la misma época se fundó Iria Flavia (a 2 km. de Padrón) la llegada, en el año 34, de Santiago Apóstol desde Tierra Santa le cambió la historia... Arranca la tradición del Camino Jacobeo.
Para protegerla de salteadores vikingos y normandos (siglos X y XI), Alfonso V, mandó reconstruir las Torres del Oeste (Catoira), la villa dejó de ser asaltada y prosperó.
El arzobispo DIEGO GELMÍREZ, nacido en la Torres, fue artífice de esa prosperidad, él fue quién construyó el puerto, que funcionó hasta el siglo XVII, de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española.
Debemos recordar aquí a sus hijos más ilustres: Santiago Macías "el Enamorado", Rosalía de Castro y  Camilo José Cela.

SANTUARIO DAS CADEIRAS
El Santuario de Nuestra Señora das Cadeiras (sillas)
está situado muy cerca de los acantilados de los 
llamados cañones del Sil a 601 metros del nivel del mar.
Fue construido, como todos los gallegos, en un lugar sagrado,

con el fin de sacralizar los restos paganos anteriores...
El santuario actual es del siglo XVIII.
Es Célebre y a la vez desconocido...
                   PONTE BIBEY
                   Entre Puebla de Trives y Quiroga.
                   Junto al de Freixo, es uno de los más
                   conservados de Galicia.
                   Construido en tiempos de Trajano (119-114 a.C.)
                   Monumento histórico-artístico
                   "Bien de Interés Cultural"

PONTE PEDRIÑA
Puente romano milenario (siglo I) entre Muiños y Loberia,
en Bande.
Quedó bajo las aguas del embalse de "AS CUNCHAS", 
en el río Limia.
A pesar de ser restaurado y declarado
"Monumento Histórico Artístico",  en 1944, 
acabó en el fondo del embalse.

PONTE ROMANO DE OURENSE

Puente Mayor de Ourense, del siglo I
(reparado en el siglo XVII).
Declarado monumento histórico en 1961.
Peatonalizado en 1999,  es un atractivo de la ciudad.
"Bien de Interés Cultural"

A PONTE DO FREIXO

Sobre el río Arnoia, en Celanova, construido entre el 
siglo II y el III, conserva casi intacta su factura original.
En 1984 fue declaro "Monumento Histórico Artístico".
A su lado hay una antigua presa, un molino y 
un área recreativa muy especial.
Restaurado y respetado.



Acabamos aquí el periodo romano y pasamos al siguiente capítulo con "el Reino Suevo" y Asturias.

Ningún comentario:

Publicar un comentario