luns, 24 de maio de 2021

Reino Suevo (V-IX)

REINO SUEVO (V-IX)
En el Siglo V, Galicia (monarquía privativa), llamada Gallaecia, ocupaba la mitad de Portugal, el Cantábrico, hasta Navarra, León, parte de Castilla y de Extremadura, tenía la capital en Braga y tres condados: Braga, Lugo y Astorga.
Al principio, como provincia de Roma.
Los lindes más estables fueron: el rio Pisuerga y el nacimiento del Ebro, por el este; al sur llegaba al rio Duero y, a veces, al Tajo; al norte y al oeste, como es lógico, el mar.
En el año 410 Gallaecia desaparece como provincia romana y se convierte en el "reino suevo", su extensión se ve reducida, aunque mantiene parte del norte de Portugal y del oeste de León.
No podemos hablar de reino independiente pero sí de personalidad propia.
A partir del reino suevo, nacerá el Reino Galicia. Asturias y León se entrometen, se cambia la sede del reino, pero, Galicia está presente. Para el comienzo tenemos un personaje, clave, fundamental, por su influencia, por su actividad y por la historia que dejó escrita: Hidacio o Idacio de Chaves.

HIDACIO* (400-469)
O Idacio "de Chaves", nació en Lemica, actual Xinzo de Limia (Ourense).
Gallego-romano de familia acomodada. Viajó de joven a Palestina y conoció a San Jerónimo en Belén.
Historiador. Obispo de Gallaecia (en Chaves, Portugal).
Su labor coincidió con la llegada de los Suevos y vivió el enfrentamiento con los grandes propietarios gallegos, de los que él formaba parte. Después de buscar ayuda, sin conseguirlo, se convirtió, junto a otros 3 obispos, en mediador de conflictos. 
Contrario y perseguidor del priscilianismo. En el año 460 estuvo preso, 3 meses, por el rey Frumario.
Hidacio escribió sobre los acontecimientos acaecidos entre 379 y 468, centrados en Gallaecia, dando una visión penosa del siglo V, por la herejía y la implantación de tribus bárbaras, como los suevos y los visigodos.
Parece que fue el primero en utilizar el calendario conocido como la "Era Hispánica", que tiene como año 1 el equivalente al "38 a.C.", año en el que Augusta da como la conquista de Hispania.
Es la primera fuente escrita de la historia de los suevos en Gallaecia, aunque su visión es un poco partidista...
Paulo Orosio (en el capítulo anterior: "Gallaecia"), su antecesor como historiador, tiene una visión mucho más imparcial y optimista. Coincidió con 8 reyes de Gallaecia.



                 HERMERICO*
                 Rey de Gallaecia (409-438)
                 Primer rey suevo de Galicia.
                 Bajo la autoridad moral del emperador romano...





Requila*, Rey de Gallaecia (438-448)
Hijo de Hermerico.
Realiza campañas militares por toda la península, 
lo que demuestra la unión de suevos y galaicos (celtas y otros)
y cierta independencia de Roma.


Requiario* (448-456)

En el año 449 adopta el catolicismo lo que favorecerá la integración
de toda la variada población, todos empiezan a creer en lo mismo...
En el año 456 se produce la batalla del Órbigo que ganan los visigodos.
Requiario es asesinado y vuelve el arrianismo.



Agiulfo* (456-467)
Tras la muerte de Requiario usurpó el trono y gobernó Gallaecia.
Hidacio dice que desertó de los godos para asentarse en Gallaecia.
Parece que fue un personaje nefasto que cometió todo tipo de tropelías.
Fue capturado y ejecutado por Maldras, dejando tras de sí una guerra civil, entre los suevos.


Frantán* (456-457)

Gobernó el norte de Gallaecia, tras la muerte de Agiulfo. 
El pueblo estaba dividido entre Frantán y Maldras.




Maldras* (457-459)
Durante su corto reinado se produjeron importantes conflictos entre los galaicos y los germanos.
los suevos apoyaban a Frantán. Fue asesinado.



Frumario* (459-463)

Caudillo que sucedió a Maldras (asesinado).
Hizo prisionero al obispo Hidacio, durante 3 meses.
Compitió por el trono, hasta su muerte, con Remismundo.


Remismundo* (459-469)
Hijo de Maldras. Se casó con una visigoda. Se convirtió al arrianismo.


Ariamiro* (?- 561)

Durante su reinado se celebró el primer concilio de Braga (capital de Gallaecia), que reorganizó la iglesia católica.
Permitió la libertad de culto (casi nada).
Le sucedió su hijo Teodomiro.


Teodomiro* (510?-570?)
Rey suevo de Gallaecia
El primer rey suevo que se convierte al cristianismo.
Muy recientemente se ha encontrado el "castillo de Teodomiro" y su fortaleza en el municipio de Oza-Cesuras, por la documentación, se sospechaba que estaba ahí, ahora se ha localizado, gracias a las técnicas modernas de teledetección, en lo alto del Monte do Gato.
En peligro, debido al próximo parque eólico en proyecto.



Maeloc* (siglo VI),
Caudillo-obispo celta, procedente de la Bretaña Francesa, que se enamoró de la Mariña y fue fundador de la Bretoña gallega, combatiente contra los vikingos.

      MARTIN DE BRAGA* (515?-580?)

                Gallego de adopción.
                Nació en Hungría y murió en Braga (capital de Gallaecia).
                Siendo monje en Palestina, vino a predicar a los suevos a Galicia, 
                convirtió a Teodomiro y fundó el monasterio de Dumio o de Samos.
                Obispo de Braga y apóstol de los suevos.
Arias Miro* (o Mirón) (?-570-583)

Rey de Gallaecia
Hijo del rey Teodomiro.
Durante su reinado se celebró el II Concilio de Braga.
Luchó contra el visigodo Leovigildo y a favor de su hijo Hermenegildo.
casado con Sisegutia.
Padres de:



Eboríco* (?-584-?). Rey de Gallaecia en (583-584).


Andeca* (?-585-?)
Rey de Gallaecia en (584-585)
Casado con la madre de Eboríco (Sisegutia), entre los dos, le arrebataron el trono a Eborico, que fue recluido en un monasterio.
Leovigildo arrasa Gallaecia, depone a Audeca y se convierte en rey de Gallaecia, Hispania y la Narbonense, Gallaecia tendrá un dux propio.



CHINDASVINTO* (564-653)
Rey visigodo, primero solo y luego con su hijo.
Durante su reinado se combatió la corrupción, ayudó a su hijo 
en la elaboración de código de leyes. 
Eliminó a todos los nobles y posibles competidores, más de 700.


Froyla Ferrández* (?-627- ?)

Casado con Glasiunta*, que era:
Hija de Chindasvinto, hermana de Recesvinto y de Teodofredo, (el padre del rey Don Rodrigo).
Padres de Arias Ferrández (663-?). Origen del ilustre linaje FIGUEROA ( de donde proceden: Garcilasso de la Vega, Jorge Manrique o "el Gran Capitán".


RECESVINTO* (?- 672)
Rey visigodo
Creó un cuerpo de leyes común para los dos pueblos,
los hispanorromanos y los visigodos, el "código Recesvinto".

WAMBA(*) (630-688)
Rey visigodo.
Forzado por la nobleza a aceptar el cargo en el año 672.
Se dedicó a sofocar luchas internas entre la nobleza, entre los católicos y los arrianos, entre los romanos y los visigodos, rebeliones de gallegos, astures, vascones y, más tarde, los árabes.
Dio esplendor al reino visigodo, a partir de él, la decadencia.

ERVIGIO* (?-680-687)
Rey visigodo. Primo de Recesvinto.
Viendo la fortaleza de Égica casó a su hija, Cixilo, con él y le nombró sucesor.

ÉGICA(*) (?-687-703). 
Rey visigodo. Magnate poderoso y pariente de Wamba (*). Casado con Cixilo (hija de Ervigio)
Padres de Witiza

CEMENTERIO DE ADINA
Iria Flavia- Padrón.
Desde 1975 es "Bien de Interés Cultural" 
En él se encuentra olivos centenarios, se ha
querido enterrar Rosalía de Castro y allí 
permaneció hasta que fue trasladada al 
Panteón de Gallegos Ilustres (Santiago)
Camilo José Cela reposa en él.


Ferrando Fernández* (650-714)
I Señor de Saavedra, nació en Lugo.
Hijo de Suero Ferrández* (de Lugo) y de Teresa* (hermana de don Pelaio).
Casado con la condesa Ilduara Arias*.
Progenitor de los Saavedra y los Soutomaior (volveré con él, en el seguimiento de los  linajes de Saavedra y de Soutomaior). Fundador de la torre de Eiris, en el coto de Saavedra (Lugo). Estuvo en la batalla de Covadonga. 
La casa  Saavedra es de las más antiguas e ilustres de la primera nobleza de España.


ARIAS FERNÁNDEZ DE SAAVEDRA**
(688?-740?)
II Señor de Saavedra. I Señor de la casa de SAAVEDRA
Hijo de Fernando (o Ferrando) y de Ilduara (o Aldara) Menéndez.
Casado con María Lucida de Ribadeneyra. Hermano de Sorrez, señor de Sotomayor
Padre de Lucido Arias de Saavedra (II Señor de la casa de Saavedra).
Fue capitán de Don Pelayo (con quién estuvo en Covadonga). Desciende de él toda la casa de Saavedra (incluido D. Miguel de Cervantes Saavedra) y los futuros condes de Miño.


SORRED FERNÁNDEZ DE SAAVEDRA** (680?-725?)                                                                       
Casa de Saavedra-Casa SOUTOMAIOR
Hijo de Fernando (fundador del castillo de Eiriz en el coto de Saavedra) y de Ilduara (Señora del castillo de Arias).
Sorrez tuvo la desgracia de matar, en un accidente de caza, a Légica (hijo de Favila), hermano de don Pelayo. Sorrez fue a ver al rey Witiza y le entregó su espada para que lo matara, el rey, sin embargo, le perdonó, bien por considerarlo inocente o por el odio que le tenía a don Favila (Witiza estaba enamorado de la mujer de Favila al que, años más tarde, mató).
Sorrez se casó, a instancias de Witiza, con Teresa*, hija de Favila, hermana de Legica* y de Pelayo* (que sería rey de Galicia y de Asturias, después de ganar en 711 la primera batalla a los moros).
Sorred pobló un castillo en la aldea de Trodia y fue el principio de la casa "Sorred" que más tarde sería la casa Sotomayor, a partir de Men Páez Sorrez (sus descendientes cambiarían Sorred por Soutomaior). Hermano de Arias Fernández que, como primogénito, heredó el castillo de Eiriz, el coto de Saavedra y el castillo de Arias (de Arias descienden todos los Saavedra, incluido Miguel de Cervantes Saavedra). Padre de Elvira Sorred. De esta casa descienden:
Los Marqueses del Carpio, los Duques de Olivares, los Condes de Benalcazar, los Duques de Béjar, los Condes de Caminha, los Marqueses de Villahermosa, los Marqueses de Tenorio, Vizconde de Crecente y otros de noble sangre. El escudo de los Sotomayor tiene tres bandas en negro en recuerdo de la muerte de Legica, mientras que, el de Saavedra, conserva las bandas doradas.

DON PELAIO* (685-737)
Bueno, ya sé que esto puede ser polémico, pero, los datos son los que son, queridos asturianos y cántabros.
Pelaio, era hijo de Favila, duque de Cantabria, el cual, presuntamente, fue asesinado por el rey Witiza, que deseaba a su mujer. Este hecho causa la huida de la familia de Pelaio, que se establece en Britonia (Bretoña), o sea, en A Pastoriza-Lugo. Con el tiempo, Pelaio, se convierte en señor de las tierras "bretañenses" y concede grandes privilegios a Viveiro. Luego se apunta a la lucha contra los árabes, ya saben, ahí se produce la victoria en la batalla de Covadonga, seguida de otras que consiguen liberar Asturias y espantar a los moros.
Pelaio se convierte en el primer rey de Asturias, le sucedería en el trono su hijo Favila, llamado así en honor a su abuelo (el asesinado por Witiza).
De su linaje descienden los SOUTOMAIOR (de su hermana Teresa)
Debemos reconocer su origen gallego y su título de duque de Cantabria, también es el primer rey de Asturias y el iniciador de la Reconquista... todos contentos.

Witiza (685?-710)
Rey visigodo de Galicia
Ya que hablé del primer rey de Galicia, ahora os hablaré
del último (de los godos), el rey Witiza, en el año 697, lo
envían a Tui a correinar Galicia con su padre, Égica, que
tenía su residencia en Tui-Pontevedra, era la capital del 
reino en ese momento, fue recibido por el pueblo con los gritos:
         "!Ya está aquí el cortejo! ¡Ha llegado el Rey!"
Witiza se quedó al mando del antiguo Reino Suevo de Galicia.
Parece ser que era muy mujeriego y, entre otras, deseaba a la mujer de Favila, duque de Cantabria, que formaba parte de la corte y al que mató, o mandó matar, en Palas de Rei, por su lío de faldas.
Favila era el padre de Pelaio, cuya familia se vio obligada a huir con el pequeño Pelaio y se estableció en Britonia, de eso seguiremos hablando en otro punto...
Este último rey visigodo de Galicia, fue el fundador de Cambados, ya que unió a sus tres parroquias: Cambados, Fefiñanes y Santo Tomé (su corona está en el escudo de Cambados)
Existe, también, en Sobrado dos Monxes, un lugar llamado Guitizá que debe su nombre a Witiza.
Según San Isidoro de Sevilla, fue un buen Rey. De él descienden los Feijoo.
Bien, ya dije lo suficiente, a mi entender, para más información lo mejor es investigar en otro lugar...


Favila de Asturias* (700?-739)

Es hijo de don Pelaio*, nieto de Favila (asesinado por el rey Witiza*)
Segundo rey de Asturias. Casado con Froilboa.
Murió en un enfrentamiento con un oso.
Reinó su cuñado Alfonso I (casado con su hermana Ermesinda*).


Ermesinda* (700?- ?)

Hija de don Pelaio*
Casada con Alfonso I de Asturias.
Padres de:
-Fruela I
-Vimarano (asesinado por Fruela I)
-Adosinda (casada con Silo de Asturias).

SANTA TRAHAMUNDA (?-713-?)
"Santa da morriña"
Nació y murió en Poio (enterrada en el monasterio de Poio, véase el sepulcro suevo). 
Cuenta la leyenda que era monja y vivía en el convento de San Martiño.
Se la llevaron los moros a Córdoba, allí intentaron que renegara de su fe, como no lo consiguieron, la torturaron y encarcelaron. 
Estuvo encerrada varios años y fue invadida por la "morriña".
El 23 de junio, víspera de San Juan, pasó todo el día rezando y pidiendo a dios y al santo que le permitiese pasar la noche en Poio, aunque fuera la última.
Al anochecer se le apareció un ángel con una palma y juntos viajaron a Galicia, la palma fue plantada en el monasterio y permaneció viva hasta 1578...

Mauregato de Asturias*(*) (719?-789)
Es hijo de Alfonso I de Asturias (*) y de una sierva gallega*.
Rey de Asturias.
O rey de Gallaecia con sede en Asturias...
Se le atribuye el "Tributo de las 100 doncellas", que debía entregar al emir Abderramán I, por su ayuda militar.


Pelaio Correa* (?-722-?)
Conde. Nacido en Salceda-Tui.
Vencedor de la batalla de Covadonga.
"Ver apellido Correa".
Todos los Correa, proceden de Salceda, Salvaterra de Miño y Aguiar-Lugo:
Los Correa de Colombia (El capitán Pedro Correa de Soto Durán, nacido en Extremadura).
Los Marqueses de Mos. Etc.

FRUELA I de Asturias* "el Cruel" (722-768).
     
Nieto de Don Pelayo*. Rey de Asturias
Hijo de Alfonso I de Asturias y de ERMESINDA* (hija de D. Pelayo*)
Repobló varias zonas de Galicia y estableció la frontera en el río Miño.
Casado con la reina Munia de Álava.
Padre de Alfonso II de Asturias.
De el descienden los condes de Romaes, los Fajardo, los Gallego...


Fernando Ferrández** (722- ?)
Hijo de Froyla* y de Glasiunta*. Casado con María Sánchez de Ulloa*.


Vimarano* (725-765)

Era hijo de Alfonso I de Asturias y de Ermesinda* (hermana de don Pelaio*)
Fue asesinado por su hermano Fruela I*.
Finalmente, Fruela fue asesinado por su familia en venganza.


Adosinda Alfónsez* (728?-785)
Reina consorte de Asturias.
Hija de Alfonso I de Asturias y de Ermesinda*
Media hermana de Mauregato* (rey de Asturias).
Hermana de Fruela I de Asturias*
Casada con Silo de Asturias (rey de Asturias).


Bermudo I de Asturias* (750-797)
Hijo de Fruela I*.
Su linaje entronca, generación tras generación, con Felipe VI de España.
Casado con Ozenda.
Padre de Ramiro I de Asturias.


ALFONSO II* Rey de Asturias* (VII de León) "el Casto" (760-842)
Hijo de Fruela I* y de Munia de Álava.
Recibió su educación en el Monasterio de Samos (Lugo).
Durante su reinado se descubrió la tumba de Santiago Apóstol, es 
considerado el primer peregrino y el creador del camino que parte de Oviedo.
A la renuncia de Bermudo I se trasladó a Asturias y fue proclamado rey (791)
En 795 comenzó la Reconquista. Llegó a gobernar Lisboa y repobló Oporto.
Recató prisioneros de los moros y los llevó a Galicia, Asturias y Cantabria, concediéndole tierras y aumentado así la población en el norte. 
Fijó su corte en Oviedo. No tuvo descendencia.


Ramiro I de Asturias* (790-850)
Hijo de Bermudo I* y de Ozenda.
Casado con Urraca, tuvo a: Ordoño I de Asturias.
Casado en segundas con Paterna, padres de García.
Durante su reinado se construyeron muchos edificios "estilo ramirense".

Gutier Osoriez* (810-876)
Casado con Elvira del Bierzo*
Padres de Osorio Gutiérrez (abuelo de Adosinda Gutiérrez, esposa de Ramiro II), de Aloito y de Hermenegildo.

VIMARA Pérez* (820-873)
(hijo de Pedro Theón), Miembro de la "curia regia" de Alfonso III
Nació en La Coruña, parece que en el año 820 y falleció en Guimaraes (Portugal) en 873.
Caudillo del reino de Asturias y señor de la guerra, famoso en la batalla.
Fue el primer gobernador del condado de Portugal.
Retomó el valle del Duero que estaba en manos de los musulmanes.
Reconquistó Oporto (868). Fundó Vimaranis, que luego derivó en Guimaraes.
Los portugueses le cambiaron el apellido, Pérez, pasó a ser Peres.
Sus descendientes fueron los "Alóitez y los "Núñez".


Ordoño I de Asturias* (821-866)
Gobernador de Galicia. Formado en Lugo
Hijo de Ramiro I* y de Urraca.
Casado con Nuña del Biezo*
Padre de Alfonso III de Asturias.

Nuña del Bierzo* (821?-866?)

Hermana de Gatón del Bierzo*.
Casada con Ordoño I de Asturias*.
Madre de Alfonso III "el Magno".

Enterrada en el panteón de los reyes de la catedral de Oviedo.


Hermenegildo Pérez* (?- 886-?)
Hijo de Pedro Theón. Hermano de Vimara Pérez, Junto a un tal Arias do Salnés, se rebeló contra el rey Alfonso III (año 886) y perdieron sus posesiones... Unas salinas suyas, cerca de A Lanzada (Sanxenxo), fueron donadas a la iglesia de Santiago de Compostela, siendo obispo Sisnando. Las salinas están en el origen del nombre del Salnés. Hay un documento firmado por los reyes y sus hijos: García, Ordoño y Fruela, también por el mayordomo real, Hermenegildo Gutiérrez y 3 obispos...

SAN FROILÁN de León* (833-905)
Nació en Lugo y murió en León.
Vivió como ermitaño en O Cebreiro y O Bierzo, luego se dedica a la predicación por Galicia y León.
Tiene su leyenda: 
"Un lobo se comió a su jumento. El santo le echó la bronca y el lobo amansado, cual cordero, cargó con las alforjas llenas de libros que llevaba consigo".
Fue consagrado como obispo de León a los 68 años, reclamado por el pueblo (él no quería).


Aloito Gutiérrez** (840?-900?)
Hijo de Gutier Osoriez* (Conde de la Gallaeciae) y de Elvira del Bierzo*.
Casado con Argilo(*).
Padre de Gudesindo, Arias, Gutier y Hermenegildo Aloitez.
De ellos desciende Urraca Fróliaz (esposa de Pedro Fróilaz de Traba)

HERMENEGILDO GUTIÉRREZ** (842-912)
Hijo de Gutierre* y de Elvira*.
Hermano del conde Aloito y del conde Osorio.
Noble gallego con amplias posesiones en Galicia y Portugal.
Mayordomo real (y rebelde) de Alfonso III.
Luchó contra Witiza (que quería la independencia de Galicia) a favor del rey Alfonso "el Magno".
Conde de Oporto y reconquistador de Coimbra (año 878).
Casado con Ermesenda Gatónez*.
Es el origen de los Menéndez, padre de:
-Arias Menéndez, casado con Ermesenda Gundesíndez, padres de Gunterico y Elvira Arias.
-Elvira Menéndez, reina consorte (casada con Ordoño II de León), de ellos descienden los reyes de Galicia y León.
-Gutierre Menéndez casado con Ilduara Ériz (hija de Ero Fernández) padres de San Rosendo.
-Aldonza Menéndez, casada con Gutierre Osóriz, padres de:
         --Adosinda Gutiérrez (casada con el rey Ramiro II de León)
         --Osorio Gutiérrez: "el Conde Santo" (fundador de del monasterio de Lorenzana)
         --Gundilona Gutiérrez casada con Lucídio Vimaranes (hijo del conde Vimara Pérez*)

Osorio Gutiérrez** (844 -920)
Hijo de Gutier Osóriz* (Conde de Gallaeciae) y de Elvira del Bierzo*
Participó en la batalla de Clavijo
Padre de Nuño y de Gutierre Osóriz (casado con Aldonza Menéndez*, padres del "conde santo") .

Froila Vermúdez* (845-866)
Conde de Lugo que se proclamó rey de Asturias (en 866)
Destronando, por poco tiempo, a Alfonso III, ya que fue asesinado por los partidarios de éste.
Puede que su apellido sea Xemúndiz.

ERMESENDA GATÓNEZ*(*) (850-912)
Hija de Gatón del Bierzo* y de doña Egilo (*).
Casada con el conde Hermenegildo Gutiérrez* (842), padres de:
-Arias Menéndez (860), IV conde de Coimbra, c.c. Ermesenda Gundesíndez.
-Elvira Menéndez (864), casada con Ordoño II.
-Gutierre Menéndez, casado con Ilduara Ériz* (hija de Ero Fernández*), padres de San Rosendo**.
-Aldonza Menéndez, c.c. Gutierre Osóriz, padres de Adosinda Gutiérrez (esposa de Ramiro II y de Osorio Gutiérrez (el conde santo).
-Gudilona Menéndez, c.c. Lucídio Vimaranes* (hijo de Vimara Pérez*).

Witiza* (?-895)
Aristócrata gallego que ostentó el título de Dux. Se rebeló contra Alfonso III en el año 888. L
a rebelión duró 7 años, durante los cuales ejerció de:
Rey de Galicia, su zona de influencia fue a ambos lados del río Miño.
Fue capturado por el Conde Hermenegildo Gutiérrez* que lo entregó a Alfonso III, éste le privó del título de dux y de sus propiedades, mandándole a prisión, donde murió al poco...

Alfonso III* de Asturias** (852-910)

Hijo de Ordoño I * y de la reina Nuña del Bierzo*
Casado con Jimena de Asturias, véase imagen medieval de los 2, a la derecha.
Padres de :
        -Fruela II de León
        -García I de León
        -Ordoño II de León (considerado primer rey de Galicia)
Último rey de Asturias y primero de León


ERO FERNÁNDEZ* (?-926)
Magnate y conde de la comarca de Lugo.
Origen de varios linajes. Abuelo de San Rosendo.
De él descienden los Azevedo portugueses y Acevedo gallegos, que entroncaron con la más alta nobleza de León y Castilla.
Fundó el monasterio de San Salvador de Asma (Chantada), con su esposa Adosinda de Monterroso*. Padres de:
-Gudesinda Ériz*, casado con Enderquina "Palla" Menéndez** (hija del conde Hermenegildo        Gutiérrez* y de Ermesinda Gatónez*)
-Ilduara Ériz*, casada con el conde Gutierre Menéndez*, padres de San Rosendo** y de                Adosinda Gutiérrez** (madre de Velasquita Ramírez).
Con la segunda esposa (la condesa Elvira) fundó el monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares, al que se retiró y donde fue enterrado, padres de:
          -Teresa Ériz*, casada con el conde de Deza, Gonzalo Betótez, padres de:
               Aragonta que fue esposa de Ordoño II de León.
          -Pelayo González*, casado con su prima Ermesinda Gutiérrez* (hija de Gutierre Menéndez*)
          -Hermenegildo González* casado con Muniadona Díaz, padres de:
               Gonzalo Menéndez* "dux magnus" de Portugal.
               Iberia González* casada con el conde Pelayo Petótez.
               Gondrodo González, casada con Gunterico Arias.
          -Goto Ériz, casada con Munio y madre de Ero Muñoz.


                  Lucídio Vimaranes** (850?-922)
                  Hijo de Vimara Pérez*
                  II Conde de Portucale, mapa a la derecha.
                  Casado con Gudilona** (hija de Hermenegildo Gutiérrez*)
                  Padres de Aloito Lucídiz
                  Bisabuelos de Aloito Núñez

ARIAS MENÉNDEZ** (860?-924)
Es hijo de Hermenegildo Gutiérrez* y Ermesenda Gatónez*.
Hermano de Elvira (reina de Galicia y León).
Conde de Emínio (luego Coimbra) y de Caldelas.
Restauró junto a su hermano Gutierre el monasterio de Samos.
Casado con Ermesinda Gundesíndez*.


Elvira Menéndez** (864-921)
Hija de Hermenegildo Gutiérrez* y de Ermesenda Gatónez*.
Reina consorte de Galicia y de León (casada con Ordoño II de León*), padres de:
     Sancho Ordóñez de Galicia
     Alfonso IV de León.
     Ramiro II de León.
Elvira y su esposo concedieron numerosos privilegios a los nobles gallegos.

Gundilona Menéndez** (865- ?)
Hija de Hermenegildo Gutiérrez* y de Ermesenda Gatónez*.

Casada con Lucidio Vimaranes, conde de Portugal (hijo de Vimara Pérez)
Padres de Aloito Lucides.

Gudesindo Aloitiz*(*) (865- ?)
Hijo de Aloito Gutiérrez** y de Argilo(*). Obispo de Santiago de Compostela.


GUTIERRE Menéndez** (o Méndez) (865-934)
El más poderoso magnate gallego de su época en el Reino de León. Conde de Celanova. Emparentado con la familia real por matrimonios, desempeñó un papel clave en las guerras civiles que estallaron después de la sucesión de 925. Hijo del conde Hermenegildo Gutiérrez* y de Ermesinda (Arias) Gatónez* (hija de Gatón del Bierzo)
Casado con Ilduara Eriz* (hija del conde Ero Fernández*). Padre de:
-San Rosendo**, abad de Celanova y obispo de Mondoñedo.
-Munio, casado con su prima Elvira Arias (hija del conde Arias Menéndez)          padres de Goto Muñoz* (reina consorte, c.c. Sancho Ordóñez, rey de Galicia).
-Fruela Gutiérrez c.c. Sarracina, abuelos de Toda (casado con Menendo González).
-Adosinda Gutiérrez, c.c. su sobrino Ramiro Menéndez, padres de Velasquita de León (Bermudo II).
-Ermesinda, c.c. su primo Pelayo González, (su hija Ilduara Peláez, con el conde Gonzalo Menéndez).
Poseyó una inmensa fortuna, no solo en Galicia, sino también en Portugal y Asturias.

Hermenegildo Aloitiz*(*) (868- ?)
Hijo de Aloito Gutiérrez** y de Argilo(*).
Casado con Paterna Gundesíndez, padres de Sisnando (Obispo de Santiago) y de Rodrigo Menéndez.

García I de León* (870-914)
Primer rey de León.
Hijo de Alfonso III** "el Magno" y de Jimena de Asturias.
Casado con Muniadona (sin hijos)
Le sigue su hermano Ordoño II.


Gonzalo Betótiz* (?- 936?)
Es hijo de Betote*, conde de Deza. Segundo conde de Deza. Casado con Teresa Eriz*, hija de Ero González*. Aparece en un documento del año 922, como "Gundisaluus Betonice", por esas fecha se casa su hija, Aragonta González, con Ordoño II. En 924 recibe una donación de Fruela II, como "Gundisaluus Betottiz". El 25 de agosto del 927, firma una donación junto a Sancho I de León y otros nobles gallegos, con el nombre de "Gundisaluus Betoniz".


DE LA ÉPOCA SUEVA NOS QUEDAN IMPORTANTES RECUERDOS EN FORMA DE MONUMENTOS Y PUEBLOS QUE LOS ACOGEN


MONASTERIO DE SAMOS
El monasterio de San Julián de Samos, 
fue fundado en el siglo VI.
Fue colegio de Teología y Filosofía, es parada importante
del Camino de Santiago y cuenta con hospedería.
Está enclavado entre montes...
La Fundación se atribuye a San Martín (de Braga)
Dumiense y fue renovado por San Fructuoso en el siglo VII
luego fue abandonado (debido a la invasión musulmana), hasta la reconquista, con Fruela I, en él estuvo refugiado su hijo, el futuro Alfonso II de Asturias, "el Casto". En el siglo X, don Ero, el obispo de Lugo, intentó hacerse con su control y expulsó a los monjes. Los Condes Arias y Gutierre Menéndez (hijos de Hermenegildo Gutiérrez) lo repoblaron con nuevos monjes. El monasterio de gozó de gran importancia en la Edad Media, poseía 200 villas y 500 lugares. En el siglo XVI sufrió un incendio que obligó a reestructurarlo en 1951, otro incendio y tuvo que reconstruirse y actualmente sigue activo y, además, se dedica a parador de turismo.

ALLARIZ
Tiene su origen en un castro que domina el curso del río Arnoia
El nombre se remonta al siglo VI, cosa de Suevos.
En el Siglo XI, Alfonso VI, hace levantar el castillo
y las murallas, en el XII. Alfonso VII le concede el
fuero que la convierte en Villa Real.
Sancho IV la nombró como Llave del Reino de Galicia,
entre tanto, en extramuros crecía una colonia judía.
Aquí se educó Alfonso X "el Sabio" y aprendió gallego.
Son populares la leyenda de Santa Mariña y la del
 "Sacamantecas".
Iglesia de Santiago siglos XII-XIII. Conjunto Histórico-Artístico.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE MIXÓS

Monterrei
"Bien de Interés Cultural"
Fundada en tiempos de 
San Martín de Braga, siglo VI.
El templo actual es del siglo IX


ERMITA DE SANTA COMBA
La ermita de San Torcuato o Santa Comba es la más antigua de Galicia (siglo VII).
Fue declarada "Monumento Nacional" (1931)
Es de tipo monacal, se dedicaba a ayudar a los peregrinos, es de estilo visigodo. Desde el siglo IX esta iglesia está dedicada al culto, no a monasterio. San Torcuato (obispo), discípulo de Santiago, 
fue traído por unos cristianos de Guadix que huían de los musulmanes y enterrado en un sepulcro de mármol.
San Rosendo, cuando fundó el monasterio de Celanova llevó sus restos allí y permanecen en una urna en el altar mayor. Su capilla del altar mayor es un auténtico tesoro, digno de ver.

TORRE DE SAN SADURNIÑO
Construida entre el siglo VIII y IX, en Cambados, 
como torre defensiva y como faro. 
Zona de innumerables batallas a lo largo de la historia antigua.
Fue reconstruida en el siglo XII, siendo propiedad
del arzobispo Diego Gelmírez.
En el siglo XV fue destruida por las Revueltas Irmandiñas,
más tarde comprada por el hermano de Pedro Madruga 
(casado con la Señora de Cambados, María de Ulloa).
En 1755 fue derribada por un terremoto, continúa tal cual quedó. "Patrimonio Histórico Español" .

CAMBADOS
Hay vestigios de poblados de los siglos VI y V, antes de cristo. El rey godo Égica, designó a su hijo Witiza (futuro rey) como gobernador de Galicia con grandes privilegios en Cambados. En 1170, Fernando II de León, le concedió el titulo de
"Muy Real Villa" y mantuvo los privilegios que le había
otorgado Witiza. 
Los reyes católicos también concedieron privilegios por sus merecimientos y valor en la conquista de Granada (los Caamaño) Muy vinculada a los Charino, los Ulloa, los Caamaño y los Soutomaior.
Destacamos, entre sus monumentos, el Pazo de Fefiñáns, las Ruinas de Santa Mariña, la Plaza de Alfredo Brañas, la Torre de San Sadurniño, el Pazo de Montesacro, el Pazo de Ulloa, el Parador de Turismo... Recordamos, especialmente, a la Señora de Cambados, a María de Ulloa, relacionada con los Soutomaior y, sobre todo, con los Fonseca. Pareja, madre y abuela de arzobispos y obispos. También hay que recordar a Ramón Cabanillas, Asorey o Paco Leiro, entre otros. Capital del albariño. Ciudad Europea del Vino. Mi pueblo favorito.

SANTUARIO DO CORPIÑO
(Lalín)
El Santuario de Nuestra Señora del Corpiño, santuario de peregrinación, dedicado a la Virgen, tiene una gran devoción y resonancia entre los fieles por los milagros entre los que la visitan con fe, en este lugar en el que apareció, preparado por un santo ermitaño (siglo VIII), cuyo cuerpo permaneció incorrupto en la cabaña donde murió. 
Años más tarde sería descubierta por unos niños y en ella estaba radiante la Virgen, su luz se vio durante varios días hasta que los mayores acabaron creyendo, después de muchas incredulidades... Entonces reedificaron la capilla y reprodujeron la imagen que habían visto...
Quisieron cambiar la imagen a otra iglesia y la Virgen lo impidió con sendos milagros...  de esto habla el notario don Diego de la Calzada...
Este santuario pasó a los Taboada fue, por tanto, del Conde de Altamira, don Carlos Taboada y Sangro.
Esta ermita es hoy un grandioso templo.

CATEDRAL DE LUGO
Patrimonio de la Humanidad.
"Bien de Interés Cultural" y 
"Patrimonio histórico de España".
Parte de Caminos de Santiago de Compostela.
Sus comienzos son del siglo I, hay datos del 
obispo Odoario (siglo VIII), 
sirvió de modelo para la catedral de Oviedo.
Reformada en el siglo XII por el obispo Pedro III.

MONASTERIO DE SANTO ESTEVO
Ribas de Sil
El Monasterio de Santo Estevo, está convertido en hotel Parador de Turismo. Es anterior al siglo X, en tiempos de Ordoño II recibió privilegios. En 1588 se convierte en colegio de Artes, hasta 1875, luego pasa a manos particulares.
En el escudo del monasterio hay 9 mitras, reflejando el hecho de que hubo 9 obispos que lo eligieron como lugar de retiro y entierro, entre los siglos X y XI, lo que contribuyó a realzar su fama.
Recientemente han aparecido 4 anillos de plata con pedrería, (a los que se atribuyen propiedades curativas milagrosas, de aparente leyenda), en una urna que contenía el relicario de 4 obispos y una nota que decía que los 4 anillos que quedaban de los 9 obispos y que los otros 5 habían desaparecido, casualmente aparecieron al realizar trabajos de restauración. Estos anillos llevaban siglos perdidos...
La leyenda se hace real...

MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LÉREZ
Pontevedra
Hay referencias documentadas de su existencia
a finales del siglo IX.
El actual es de estilo barroco del siglo XVIII,
dedicado a iglesia parroquial.
Patrimonio histórico de España
"Bien de Interés Cultural".


BASILICA DE SAN MARTÍN
Mondoñedo. La catedral más antigua de España, 
Sede de obispados del reino de Galicia en el siglo IX
El edificio actual es del siglo XI
Parece que su historia comienza en el siglo VI, al asentarse
unos cristianos que llegaron huyendo de los anglosajones...
Desde 1931 (con la república) está catalogada como
"Bien de Interés Cultural",
A su lado está la fuente de "A Zapata", según la leyenda
el obispo (San Gonzalo) tiró una zapatilla y brotó la fuente.
Actualmente es sede parroquial.



TORRE de Vilanova dos Infantes (Celanova)
Construido en el siglo X, por Gutierre Menéndez.
"Bien de Interés Cultural" (1949)
Es lo único que queda del castillo que fue destruido
durante las "Revueltas Irmandiñas".


TORRE DA LANZADA
Es el último vestigio de un castillo del siglo X, junto a la capilla-ermita. Fue mandado construir por Sisnando Menéndez, para defensa de Compostela.
En un islote que estaba unido, antiguamente, por un puente levadizo. Hoy existe un puente que oculta parte de la muralla, por un fallo de restauración...
En 1121, se decide la entrega a Diego Gelmírez en el acuerdo de paz con la reina doña Urraca.
Fue el último bastión de los Irmandiños, tras la derrota de los cabecillas (1467), Alfonso de Lanzós y Pedro Osorio, (en los restos que ellos mismos provocaron).
Recientemente se descubrió un castro y restos humanos del siglo I a.C.

MONASTERIO DE SOBRADO DOS MONXES
"Bien de Interés Cultural" "Monumento histórico artístico"
"Patrimonio de la Humanidad"
Fundado en el año 952 por Hermenegildo Alóitez, Conde
de Présaras (Betanzos) y su esposa Paterna Gundesíndez.
A principios del siglo XII aparece abandonado...
En 1142 dos herederos, Frenando y Bermudo Pérez de
Traba, se lo entregaron a los monjes cistercienses.
Durante los siglos XII y XIII, desarrolla una gran actividad
espiritual y económica, después decae, hasta la incorporación de a la congregación de San Bernardo de Castilla (1498), entonces se construyen la mayoría de los edificios y la monumental iglesia que se termina en el siglo XVII. Comienza la decadencia definitiva que culmina en 1834 con la supresión, por real orden, del monasterio, se vende a particulares y cae en el abandono...
En 1954, por encargo del cardenal, Fernando Quiroga Palacios, arzobispo de Santiago, se reconstruye y vuelve, al monasterio de Santa María de Sobrado, la vida monástica.

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ROCAS
También llamada Iglesia Rupestre San Pedro de Rocas.
El origen parece ser del año 573, en el siglo VIII es 
abandonado por ataques de los moros...
Con comienzo eremita, pasa a monasterio a partir del siglo X
Es el conjunto monacal más antiguo de Galicia y el único 
que conserva parte de su estructura original (unas cuevas
excavadas en la roca que sirvieron de capilla y cabecera 
a una iglesia medieval). Un ejemplo singular de iglesia rupestre. Sufrió varios incendios y el abandono.
Estuvo cedido a la "Ciudad de los Muchachos" de Bemposta (le dio algo de vida).
Desde 1923 "Bien de Interés Cultural" dentro del catálogo del Patrimonio histórico de España.
En la actualidad está dedicado a museo y centro de interpretación de la vida monástica (Ribeira Sacra).

BOBORÁS
Es un pequeño municipio orensano, habitado desde el Paleolítico,
que tuvo su máximo esplendor en la Edad Media.
Este municipio esconde tesoros en cada una de sus 14 parroquias.
Regado por 3 ríos, el Arenteiro, el Avia y el Viñao.
Aparecen "mámoas" del 6.000,00 a.C., castros de la Edad de Hierro
de los romanos quedan explotaciones auríferas.
En la Edad Media, llegan los asentamientos religiosos y militares.
Existen más de una docena de pazos y "Pazos de Arenteiro", 
fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1973 (7 pazos).
A pesar de todo eso, está, prácticamente, deshabitado.


CASTRO CALDELAS
Habitada desde hace más de 4500 años, 2 necrópolis nos llevan a situar pobladores en el megalítico.
Encontramos petroglifos de la edad de bronce, de la edad de hierro tenemos restos de 3 castros, los romanos dejaron numerosos restos de su paso.
En el siglo IX aparecen referencia a su nombre actual, 
se construyen dos monasterios, en uno se hallaron sarcófagos
del siglo VII el otro data del siglo ( X al XII)
El Castillo de Castro Caldelas (testigo de las Revueltas
Irmandiñas), marca la historia de la Edad Media, con la familia de Gutierre Menéndez. 
Después Fernando II le concedió realengo...
En el siglo XIV pasó a manos de Pedro Fernández de Castro (donación de Alfonso XI), luego pasó a manos de los Condes de Lugo (que reconstruyeron el Castillo). Durante la Guerra de la Independencia, fue incendiada por los franceses y se perdió mucha documentación. Debemos destacar sus 22 iglesias de variados estilos.

PADRÓN
Hay indicios de pobladores anteriores, pero las pruebas fehacientes de pobladores aparecen con los romanos, hacia el año 26 a.C.
La villa está levantada en un terreno que era pantanoso, en la misma época se fundó Iria Flavia, ( a 2 km. de Padrón). Vivían de la pesca (según muestran las excavaciones arqueológicas).
La llegada, en el año 34, de Santiago Apóstol, desde Tierra Santa le cambió la historia... Arranca la tradición del Camino Jacobeo, en breve...
Para protegerla de salteadores vikingos y normandos (siglos X y XI), Alfonso V , mandó reconstruir las Torres del Oeste (Catoira), la villa dejó de ser asaltada y prosperó.
El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en la Torres, fue artífice de esa prosperidad, él fue quién construyó el  puerto que funcionó hasta el siglo XVII y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española. Debemos recordar aquí a sus hijos ilustres:
Santiago Macías "o Namorado", Rosalía de Castro y Camilo José Cela.

FERROL
Se menciona por primera vez en un documento de la Catedral de Santiago, en el año 1087 y, también a su patrón, San Julián. Durante la dictadura de Franco se denominó "el Ferrol del Caudillo".
Por las cercanías se encuentran yacimientos y "mámoas" de hasta 5000 años de antigüedad.
En el siglo VI aparece, entre otros, un tal Mailoc o Maeloc, como obispo de los bretones (asentamiento de huidos de Britania), fue el precedente de la diócesis Mondoñedo-Ferrol.
En el siglo XII formaba parte de la Casa de los Traba, una de las casas más poderosas de la península. Destacando Pedro Froilaz (Conde de Traba) que expulsó de las tierras gallegas a Alfonso I de Aragón y a sus tropas, fue protector y tutor de Alfonso VII de León, al que coronó como rey de Galicia, en la Catedral de Santiago, en 1111. También destacamos la donación que hace a Ferrol su hermana Munia Froilaz. En  el siglo XII se convierte en una villa libre de impuestos feudales, gozando más tarde de una de las primeras aduanas del reino de Galicia (1268). 
En el siglo XIV, tras la victoria de Enrique de Trastámara sobre Pedro I, perdió su realengo y pasó a depender de los Condes de Andrade.
En 1431 se inicia en Ferrol una de la primeras  revueltas (Irmandade Fusquenlla) anti-señoriales de Occidente, los Andrade apretaban a impuestos...
Fue la primera ciudad de España en proclamar la I República (124 días antes que el resto del estado, el 10 de octubre de 1872)

FOZ
Municipio costero de la Mariña lucense, en la desembocadura
del río Masma donde se forma la isla de Foz.
Fundado en época prerromana, como demuestran los castros.
Durante el siglo IX tuvo gran florecimiento debido a la cercanía
de la sede episcopal en Mondoñedo. Los Reyes Católicos le otorgaron privilegios, debido a su importancia comercial.
Durante los siglos XVI y XVII contó con un importante puerto
y con uno de los tres astilleros más importantes de Galicia.
Era importante la captura de ballenas. Es de interés el castro de Fazouro (siglo II a. C.) y la Basílica de San Martiño (la catedral más antigua de España (siglo VI).

MUROS
Situado en la ría de Muros-Noia, es la que está situada más al norte de las Rías Bajas. En el siglo X, Sancho IV, repobló esa zona y la llamó Pueblo de Muro.
A mediados del siglo XV, Juan II de Castilla, permitió el tráfico de mercancías de exportación e importación, ganó importancia y en 1520 fue amurallada, muy interesante de ver.
En 1543 tuvo lugar la batalla donde, la Armada Española
dirigida por Álvaro de Bazán, derrotó a los franceses.
En 1809 fue destruida por las tropas de Napoleón, más tarde, las fábricas de salazón y los astilleros, dieron impulso y marcaron el rumbo.
En 1970 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico. (Aldea de Pescadores y Grandeza Monumental)

O CEBREIRO
Situado en los Ancares lucenses.
Es el primer pueblo gallego del Camino Francés.
Destacan las históricas pallozas y la iglesia de 
Santa María (siglo IX) que custodia un cáliz 
románico del siglo XII.
A mediados del siglo IX, se fundó el albergue para peregrinos.
Es famosa la leyenda del Milagro de la Eucaristía o del Santo Grial de Galicia, por el año 1300, dicen que había un vecino muy devoto que acudía a oír misa todos los días, por mal tiempo que hiciera, un día de grandísimo temporal y el sacerdote, pensando que nadie acudiría y viendo a este hombre se burló de él diciendo: Cual viene este hombre tan fatigado a ver un poco de pan y vino, tú presencia no valió la pena. Cuando estaba consagrando el pan y el vino se realizó el milagro y se convirtió en carne y sangre... castigando la falta de fe del cura.

VILANOVA DOS INFANTES
Villa de aspecto medieval que conserva restos prerromanos,
como un castro fortificado, llamado "Castromao".
Destaca una torre medieval de 19 metros de alto que mandó
construir el Conde Gutierre Menéndez (siglo X), padre de 
Rudesindo Gutiérrez, obispo de Mondoñedo y virrey de Galicia, o sea, "San Rosendo".
La fortaleza fue derribada en 1476 por la Revuelta Irmandiña.
En el siglo XIX se modificó y se convirtió en sede del ayuntamiento.
Otro edificio monumental es la iglesia de San Salvador que se construyó sobre una capilla de estilo mozárabe, por orden de la madre de Rudesindo Gutierrez, en su interior se conserva un cristo románico cuya cruz se asemeja a las ramas de un árbol.
En el Santuario de la Virgen del Cristal se conservaba una bola de cristal, sin abertura, con una virgen dentro en actitud de oración, hallada en el siglo XVII, en 2015, fue robada violentamente tras asesinar al párroco. También se encuentra el solar del antiguo convento de Santa María, fundado por "Santa Ilduara" y del que fue abadesa su hija "Santa Adosinda".



MONASTERIO DE SAN CLODIO
LEIRO
Santa María de San Clodio comienza 
su historia en el 928.
"Monumento Histórico Artístico" (1931).
Su iglesia tiene una de las pocas fachada
cistercienses que se conservan en Galicia.
Hoy día alberga un hotel-monumento.




MONASTERIO DE SAN SALVADOR
CELANOVA
Fundado por San Rosendo en el año 936.
"Bien de Interés Cultural".
Patrimonio histórico de España.
Debido a su éxito tuvo muchas reformas...
En la actualidad es la sede del ayuntamiento.



CASTILLO DE MONTERREI
Es una de las fortalezas mejor conservadas de Galicia.
Declarado "Monumento Nacional" (1931).
Actualmente es "Bien de Interés Cultural"
"Monumentos del patrimonio histórico de España".
La fortaleza está enclavada sobre los restos del castro de Baroncelle, en él se asentaron a lo largo de la historia, algunos de los más poderosos linajes.
Documentalmente, las primeras noticias del lugar provienen de la población de los alrededores y son del siglo X, la del Castillo es, concretamente, del año 950.
Perteneció a  Menéndez Gutiérrez (padre de San Rosendo).
El castillo fue reedificado en el siglo VII, por Alfonso Enríquez
(nieto de Alfonso VI de León y primer rey de Portugal).
En 1366 alcanzó máxima importancia, siendo refugio de Pedro I "el Cruel", en la guerra contra su hermanastro Enrique de Trastámara y reuniendo Consejo en el castillo.
En 1506 fue sede de la reunión entre Felipe "el Hermoso" el Cardenal Cisneros.
Aquí se imprimió el primer incunable gallego (siglo XV).
En 1506 pasó a manos de la realeza, Fernando "el Católico", se lo vende al arzobispo Alonso de Fonseca. Podéis ver más detalles en otro sitio...


MONASTERIO DE LOURENZÁ
El monasterio de San Salvador de Vilanova de Lourenzá, 
fue fundado el año 969.
El Conde Osorio Gutiérrez "el Conde Santo" 
(lo heredó de su padre, Gutierre Osóriz, lo amplió y lo protegió)
está considerado como el verdadero fundador.
El edificio final después de las continuas reformas es del
siglo XVII, la última gran reforma.´
La fachada se considera un precedente de la Catedral.
Actualmente es la sede del Ayuntamiento. Desde 1974 "Monumento histórico Artístico".


MONASTERIO DE POIO
El monasterio (benedictino) de San Juan de Poio es de la
 época medieval, ocupado por una comunidad de mercedarios.
"Bien de Interés Cultural". "Monumento Histórico Artístico".
La tradición sostiene que fue fundado por Fructuoso de Braga
y sus discípulos (siglo VII) y reconstruido en el X por 
Bermudo III de León, al lado del mismo.
El documento más antiguo que se conserva es del año 942.
En el siglo XVI, tuvo colegio mayor en teología.
Hay un plano de finales del siglo XVII hecho por Fray Gabriel de Casas, maestro de obras de San Martín Pinario. La fachada es barroca, la iglesia fue contratada por Pedro de Monteagudo.
En este monasterio se encontró documentación con los apellidos, Colón, del siglo XV.

CASTILLO DE SOBROSO
Los Sobroso (propietarios del castillo) estaban emparentados con Alfonso IX.
El castillo de Vilasobroso es una fortaleza medieval del municipio de Mondariz.
Enclavado sobre un castro prerromano, en el año 963 se refugió en él Bermudo II.
En este castillo fue cercada Urraca I (1117), por los partidarios de su hijo (Alfonso VII que fue coronado en este castillo) por su hermana (Teresa de León) y por el Conde de Traba, pero consiguió escapar y volver a Compostela. 
Aquí se casó el rey de Portugal (Dinis I) con la que sería, más tarde, santa Isabel de Portugal.
En el año 1368, el castillo, es propiedad de Pedro Pires de Castro (hermano de Inés de Castro), durante el reinado de Pedro I, luego, con la victoria de Enrique II, se ve obligado a huir a Portugal. 
Más tarde la fortaleza sería otorgada a Pedro Ruiz de Sarmiento. 
En los siglos XV y XVI tiene mucha historia con los Sarmiento, los Soutomaior, los Irmandiños y con los Reyes Católicos que lo mandaron derribar en 1481 y 1486...
Fue destruido por la guerras Irmandiñas y reconstruido por  Pedro Madruga, paulatinamente fue perdiendo importancia y, en el siglo XVII, estaba abandonado.
En el siglo XX, después de una restauración altruista, finalmente, fue comprado por el ayuntamiento de Ponteareas, para acabar la restauración y dedicarlo a museo histórico y etnológico de la comarca del Condado. Actualmente es la sede del "Centro de Recuperación y Difusión da Cultura Popular" del municipio de Ponteareas, desde 1998, se hacen exposiciones sobre oficios tradicionales como, cesteiros, zoqueiros, la confección del lino o de trajes regionales de la zona.
Está declarado Monumento Nacional y "Bien de Interés Cultural de Galicia".

Como se puede ver, en este periodo, se empiezan a crear núcleos rurales, llamados "vilas", de manera muy dispersa, aislados ente sí.

Continuamos el siguiente capitulo con Ordoño II, primer rey del "Reino de Galicia".

Ningún comentario:

Publicar un comentario