ADN Gallego.
Antes de nada, quiero aclarar que el hecho de que un personaje tenga ADN gallego, no implica que sea solamente gallego, es más, la mayoría tienen ADN de otros pueblos y lugares, incluso en mayor medida que el gallego. En algunos casos han pasado generaciones de otros ADN que diluyen el ADN gallego, pero, algo siempre queda...
Este libro trata de rastrear y recopilar el ADN gallego* a lo largo de la historia y a lo ancho de la geografía universal, sé que sólo llegaré a unos pocos, sé que algunos son dudosos, a los dudosos les pongo un asterisco entre paréntesis (*) a otros, aunque sean poco notorios, los nombraré por algún motivo que me parezca importante y les pondré el asterisco correspondiente* si es necesario.
Espero acertar más allá del 90%, en el ADN* de los que nombro y acercarme a citar al 90% de los gallegos que más se lo merecen, los más célebres.
Me gustaría que la lista fuera aumentada y corregida por otros más sabios y, también me gustaría, que lo poco que hay de literatura fuese mejorado y, cómo no, que alguien que domine el gallego escrito (aunque es mi idioma, domino su escritura todavía menos que la del castellano) haga una traducción decente.
Inicio este trabajo impulsado por el "coronavirus", que me empujó a usar el ordenador, y porque tenía ganas de sacar a la superficie a ciertos personajes gallegos, o con ADN gallego, que quedaron ocultos, o han sido ocultados a lo largo de la historia, a algunos se les ha castellanizado el apellido y/o se les ha cambiado el lugar de nacimiento, su origen; otros, lo han hecho ellos mismos, cual si fueran apestados...
Hablaré de algún hecho, relevante, que haya influido, o haya dejado de influir, en la historia de Galicia, cómo debería. También mencionaré pueblos, obras, monumentos y costumbres, relacionados con cada época... No sé a donde llegaré, pero sé que primero tengo que empezar, así que, empiezo.
Quiero empezar recordando algunas de las leyendas que nos acompañaron, y nos acompañan, a lo largo de nuestra historia; cuando existen, por algo será, me da igual que sean reales, ficticias o medio pensionistas. Me importa que han quedado grabadas en el ADN gallego y forman parte de nosotros.
Aquí pretendo, como dije, elaborar una lista de los gallegos y descendientes de gallegos que han destacado en el mundo de las armas, las artes, las letras, la política, el deporte, etc.
En todo caso, serán grandes destacados en cualquier campo, no importará que sean, o hayan sido, buenos o malos, ni siquiera famosos, serán grandes personajes según mi humilde entender, bueno, algunos simplemente estarán por servir de nexo con otros...
Haré una lista con los que tienen #ADNgalego* (cómo dije, les pondré un asterisco* o más, si tienen el ADN por parte de padre y de madre), incluiré a los que considero que cumplen con la premisa de ascendencia, de nacimiento o de adopción...
Lógicamente, habrá mujeres y muchas, porque las hay, y con un par, también habrá (eso pretendo) descendientes de mujeres, olvidados y ocultos bajo los apellidos paternos (sé que esto es mucho más difícil).
Intentaré ordenarlos por fechas, en tiempos antiguos, resulta muy difícil saber la fecha de nacimiento, tendré en cuenta su fallecimiento o los pondré a ojo...
Estoy seguro de que me quedarán muchos en el tintero, otros sorprenderán... los gallegos estamos por todas partes, nos gusta viajar y volver a casa, pero, a veces, nuestras raíces quedan en los lugares más impensables del universo.
Tengo que decir que la mayor parte de la información está sacada de internet, de Wikipedia y otros.
Las imágenes también son, en su mayoría, de internet en general y de Wikipedia, en particular.
La verdad es que no les di la importancia que merecían y las apropié sin más, debo aclarar que no tenía intención de publicar esto...
No sé como proceder ahora, pido disculpas y me hago cargo de las consecuencias, si las hubiere...
-o-
Antes de seguir quiero mencionar y mostrar unos cuantos miradores que me han ayudado a ver la historia y la belleza de nuestra Galicia.
Galicia está repleta de lugares desde los que se aprecia la belleza de nuestros paisajes, creo que, aparte de nuestra forma de ver la vida y de vivirla, estos paisajes forman parte de nuestra nostalgia, cuando nos vamos...
Como no puedo nombrar los infinitos puntos de vista paisajísticos que tenemos por toda Galicia, mostraré unos pocos miradores a modo de ejemplo:
MIRADOR DE MONTE LOBEIRA
En el municipio de Vilanova de Arousa, a 290 metros de altura, desde él se divisan unas espectaculares panorámicas de la ría de Arosa, las islas de Arousa y Ons, el Grove, el valle del Salnés, la desembocadura del Ulla...
El la meta de una ruta de senderismo.
En el monte Lobeira hay dos miradores, en un entorno precioso de rica naturaleza y que conserva restos de castros y mámoas, el principal es el de la "Cruz de Lobeira". Hay que visitarlo...
En el municipio de Vilanova de Arousa, a 290 metros de altura, desde él se divisan unas espectaculares panorámicas de la ría de Arosa, las islas de Arousa y Ons, el Grove, el valle del Salnés, la desembocadura del Ulla...
El la meta de una ruta de senderismo.
En el monte Lobeira hay dos miradores, en un entorno precioso de rica naturaleza y que conserva restos de castros y mámoas, el principal es el de la "Cruz de Lobeira". Hay que visitarlo...
MIRADOR DA CUROTA

En este monte se encuentran varios miradores, entre ellos, "a curotiña" (512 metros).
Desde este mirador disfrutamos de una amplia visión de las Rías Baixas y de la presencia del amplio parque de bateas en la ría de Arosa.
Rodeado de piedras insinuantes se contempla la hermosa playa de La Lanzada, las Cíes, Ons y casi todo el contorno de la península que separa las bellas rías de Pontevedra y Arousa.
Muy cerca podemos disfruta de una zona recreativa con mesas y parque infantil, también podemos acercarnos a otro mirador que mira a otro lado: "O Con da Edra".
Muy cerca podemos disfruta de una zona recreativa con mesas y parque infantil, también podemos acercarnos a otro mirador que mira a otro lado: "O Con da Edra".
MIRADOR O CON DO FORNO, ILLA DA AROUSA
En el punto más alto de la isla, rodeando la imagen del Corazón de Jesús.
En el punto más alto de la isla, rodeando la imagen del Corazón de Jesús.
Podemos y debemos acceder a él, disfrutar de sus impresionantes vistas y, antes o después, visitar alguno de sus restaurantes donde apreciaremos (a buen precio) los sabores de la ría.
Recomiendo, (de recomendar y de recomer) una jornada sin prisas, recorrido con calma, ¡vayan!.
Me veo obligado a repetir: busquen miradores por todo Galicia, hay infinitos y son lo mejor para mostrarnos algunos de los motivos que nos llevan a quererla tanto, el otro es la hospitalidad y, claro está, la buena gastronomía, sobre todo, sus excelentísimos productos.
No me que otra que mencionar, aunque sea brevemente, a las hermosas Rías Bajas gallegas. Las rías gallegas tienen su leyenda, como no podía ser de otra manera, dicen que cuando Dios terminó de hacer el mundo se sentó y apoyó su mano... las rías son la huella de sus dedos..., estas son las 5 rías bajas:
RÍA DE VIGO
RÍA DE VIGO
Es la ría más meridional y la más profunda. Está protegida por la hermosas Cíes y guarda en su interior las islas de Toralla y San Simón. Es un refugio ideal para la navegación dado su calada y la tranquilidad de sus aguas. Es una ría rica para la pesca y el marisqueo. En ella se desarrolló la famosa batalla de Rande. La ría está preparada para deportes náuticos y para turismo de playa, su costa está adornada de numerosos y atractivos poblados.
RÍA DE PONTEVEDRA
Es la tercera más grande y la más regular. Está protegida por las islas de Ons y Onza y en su interior está la isla de Tambo. Es la segunda en número de bateas de mejillón. En ella está situada Pontevedra, la capital de la Rías Bajas, atravesada por el río Lérez. Destacamos por el norte a Combarro, Raxó (imagen) y Sanxenxo; por el sur Marín, Bueu y Cangas do Morrazo. Es una zona de las más turísticas de Galicia. Posee gran número de playas de gran calidad.
Es la tercera más grande y la más regular. Está protegida por las islas de Ons y Onza y en su interior está la isla de Tambo. Es la segunda en número de bateas de mejillón. En ella está situada Pontevedra, la capital de la Rías Bajas, atravesada por el río Lérez. Destacamos por el norte a Combarro, Raxó (imagen) y Sanxenxo; por el sur Marín, Bueu y Cangas do Morrazo. Es una zona de las más turísticas de Galicia. Posee gran número de playas de gran calidad.
RÍA DE AROUSA
Es la ría más grande, situada en el centro, o sea, es el dedo corazón... Separa las provincias de Pontevedra y la Coruña.
Tiene numerosas islas e islotes, destacamos en su interior a la gran isla de Arousa, la bonita A Toxa y la especial Cortegada, la ría está protegida por la isla de Sálvora. Los ríos Ulla y Umia se liberan en esta preciosa ría. En esta ría se encuentra O Grove que forma frontera con la de Pontevedra y le acompañan grandes, preciosos e históricos pueblos, como Cambados, Vilanova, Vilagarcía, la Isla y, por el norte: Santa Uxía de Riveira, a Pobra do Caramiñal, Boiro y Rianxo y otras poblaciones más pequeñas pero no menos bellas. Es la ría más rica en marisqueo, la que produce más mejillón del mundo. En sus costas se cultivan los ricos vinos albariños, los famosos pimientos de Padrón. El crecimiento turístico y las centrales hidroeléctricas, están rebajando su gran riqueza marítima.
Rías de MUROS y NOIA
En la desembocadura del río Tambre, cuyas aguas originan los criaderos de bivalvos, sobre todo almejas y berberechos, motor económico de la zona. Sus costas y playas, aunque menos que las anteriores, son objeto de inflamación turística.
Sus pueblos más destacados son los que dan nombre a la ría, ambos con gran peso en la historia de Galicia. La Casa de Trastámara (de "tras Tambre") y la Casa de Traba (pequeño río que desemboca, también, en esta ría), tuvieron gran influencia en Galicia, en España y en Europa, los Reyes Católicos y sus descendientes proceden de la Casa de Trastámara, que entró en la más alta nobleza de Europa y continúa en el actual rey de España, Felipe VI.
Es la última ría baja, algunos dicen que la primera ría alta.
La ría describe un amplia arco que va desde Finisterre hasta la playa de Carnota, la más larga de Galicia, en medio el río Jallas que desemboca con su famosa FERVENZA, en el pueblo de Ézaro.
La ría describe un amplia arco que va desde Finisterre hasta la playa de Carnota, la más larga de Galicia, en medio el río Jallas que desemboca con su famosa FERVENZA, en el pueblo de Ézaro.
Hay que destacar el monte Pindo y Finisterre y la presencia de 2 de los hórreos más representativos de Galicia, el de Carnota y el de Lira.
Aparte de las Rías Bajas, tenemos las Rías Medias en la COSTA DA MORTE, desde Finisterre hasta el cabo Ortegal (Ría do Burgo o de Coruña, Ría de Betanzos, Ría de Ares, Ría de Ferrol y Ría de Cedeira) y las Rías Altas en el Cantábrico (Ría de Ortigueira, Ria do Barqueiro, Ria de Viveiro, Ría de Foz y Ria de Ribadeo que nos separa de Asturias). Cuentan con bonitos pueblos y puertos, de algunos hablo en otro lugar. Toda la costa es impresionante, las primeras rías altas están enclavadas entre cabos y acantilados de la provincia de A Coruña, (la de Ortigueira entre el cabo Ortegal y Estaca de Bares, casi nada), las últimas, en la Mariña lucense (imágenes).
Este paisaje no cabe en una foto, hay que ir a visitarlo.
Este paisaje no cabe en una foto, hay que ir a visitarlo.
PLAYAS
Galicia tiene más de 130 playas a lo largo de su sinuosa e insinuante costa, a modo de ejemplo:
-La de Carnota, la más grande (7 km.)
-La de las Catedrales en la Mariña lucense, monumental.
-La Lanzada, entre O Grove y Sanxenxo, espectacular.
-La Lanzada, entre O Grove y Sanxenxo, espectacular.
-Playa de Silgar, la más visitada, en el casco urbano de Sanxenxo.
-As furnas, una piscina en el mar de Porto do Son (imagen)
-Samil, la gran playa de Vigo.
-Montalvo, la que más me gusta, lo tiene todo, incluida la tranquilidad.
ISLAS
En Galicia hay numerosas islas, aunque son pequeñas, muchas son poco más que islotes, algunas las nombro en las fechas que fueron fundamentales o cuando les pusieron su puente... otras no las nombro, aunque debería, como las Sisargas, por ejemplo.
SAN SIMÓN
En 1589 fue saqueada por los piratas ingleses de Francis Drake. Contempló la Batalla de Rande. Actualmente se puede visitar gratuitamente (con guías), durante 2 horas, en grupos de 300 o 400 personas que salen en catamarán de Chapela o Cesantes. A "Illa do Pensamento" pretende ser un centro de actividad cultural.
ISLA DE TAMBO
Esta pequeña isla, de 28 hectáreas y 80 metros de altura, está situada dentro de la ría de Pontevedra, entre Poio y Marín, no está incluida en las islas del "Parque Atlántico": Cíes, Ons, Cortegada..., debido a que en ese momento su calidad de agua no cumplía con los parámetros.
La isla tiene una larga historia, aún está sin investigar un antiguo castro situado en lo más alto de la isla que es de la Edad de Hierro, en la Edad Media se construyó un monasterio benedictino. Hubo ermitaños y ermitas (4), fue lazareto, donde hacían cuarentena los enfermos que venían del Nuevo Mundo, fue propiedad privada de Montero Ríos, luego zona militar, con polvorín... hasta 2002 nadie podía acercarse a menos de 200 metros. Al sur cuenta con una península con un bonito faro.
Actualmente, aunque es propiedad del Ministerio de Defensa, esta cedida al ayuntamiento de Poio y se permite acceder a ella con autorización municipal, se hacen visitas guiadas en barcos que salen y regresan al puerto de Combarro.
CORTEGADA
Situada en la ría de Arousa, se puede acceder andando, con la marea baja, desde Carril por el "camino de carro" (zona de viveros de marisco bivalvo). Forma parte junto a otras islas menores del parque nacional de las Islas Atlánticas.
Su flora constituye un bosque nuboso, sub tropical, de altos árboles donde destaca el bosque de laurel, el más grande de Europa.
En otro lugar menciono otras historias.
En otro lugar menciono otras historias.
SÁLVORA
En la boca de la ría de Arousa, a 3 km. de Riveira.
Ocupa 190 hectáreas y alcanza 78 metros de altura.
Ocupa 190 hectáreas y alcanza 78 metros de altura.
Forma parte del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
En 2007 fue adquirida por Caixa Galicia, ese mismo año, por derecho de tanteo y el mismo precio, pasó al Ministerio de Medio Ambiente.
Fue donada por Alfonso II (899) al Cabildo Catedralicio de Santiago y confirmada la donación por Ordoño II al obispo Sisnando (911), junto a Ons, Tambo, Arousa y Cíes. En 1120 fue invadida por los sarracenos. En 1770 un comerciante coruñés montó una fábrica de secado y salazón de pescado. La isla se puede visitar en rutas turísticas guiadas desde O Grove, Cambados, Bueu, Pobra do Caramiñal y Riveira. En 2020 se estrenó una película basada en un naufragio con heroínas del que hablo en otro lugar.
ONS
En la entrada de la ría de Pontevedra. Pertenece al ayuntamiento de Bueu. Forma parte del parque nacional de las Islas Atlánticas.
Se puede hacer visitas autorizadas.
El archipiélago mide 2.171 hectáreas, tiene un censo de 63 habitantes, tiene restaurantes, hostal y camping donde se puede disfrutar el día y la noche, con 3 playas, una nudista.
CÍES
Las preciosas islas Cíes, a la entrada de la ría de Vigo, son 3, de las cuales, 2 están unidas por una bellísima playa, considerada una de las mejores del mundo.
Forman parte del parque nacional de las Islas Atlánticas.
En 2013 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Tiene una altura de 197 metros donde se encuentra un faro mirador impresionante. Consta de 9 playas vírgenes de arena fina y aguas cristalinas. De obligada visita (con autorización y billete).
O AREOSO
Me despido con un pequeño islote perteneciente a ayuntamiento de la Isla de Arousa: "El Caribe Gallego". El ayuntamiento hace tiempo que quiere un plan de usos que acabe con los abusos de los visitantes que campan a sus anchas, destruyendo el hábitat, las dunas y los monumentos prehistóricos (mámoas, sobre todo) ahora, cuando sube la marea la isla se parte en dos...
Verano |
Sus finas arenas y sus aguas transparentes tienen la culpa...
Ahora nombraré algunos ríos que tienen algo que decir, por su historia o por otro motivo.
El MIÑO
Es el río más largo de Galicia y el más caudaloso, forma frontera, en el último tramo, con Portugal, estamos obligados a mencionar a su afluente principal, el Sil, con sus cañones y su caudal: "el Sil lleva el agua y el Miño la fama". El Miño fue testigo de mil batallas. Es un río cargado de leyendas, los romanos creían que tras él se acababa el mundo...
Es el río más largo de Galicia y el más caudaloso, forma frontera, en el último tramo, con Portugal, estamos obligados a mencionar a su afluente principal, el Sil, con sus cañones y su caudal: "el Sil lleva el agua y el Miño la fama". El Miño fue testigo de mil batallas. Es un río cargado de leyendas, los romanos creían que tras él se acababa el mundo...
RÍO ULLA
El río Ulla no es un río cualquiera, este río que desemboca en la Ría de Arousa es, nada más y nada menos que la entrada de la barca de Santiago Apóstol, la puerta de Santiago de Compostela.
Es un río cargado de historia y de batallas, defendido por las Torres del Oeste en Catoira,
Las tierras de Ulloa y del Deza son el eje de la historia de Galicia.
Este río hay que recorrerlo en el tiempo y en el espacio, tiene más de 100 fuentes curativas y "milagreiras"..., megalitos, castros, lugares de encantamientos "mouros", pazos, etc. etc. Entrega su alma en la isla de Cortegada. Inspiró a Valle Inclán y a Emilia Pardo Bazán.
Allí habitaban seres diabólicos, peludos, de rabo retorcido, capaces de provocar tormentas...
Río TAMBRE
Aquí tiene su origen, nada menos que la Casa de Trastámara (tras Tambre), con la Casa de Traba, está en el origen de la realeza española y europea que llega hasta nuestros días. El antiguo Tamaris, ofrece una gran variedad de paisajes, desde Sobrado dos Monxes hasta su desembocadura en la ría de Muros-Noia, en el mar de Noé. Lo traigo por su grandísimo valor histórico.
RÍO LIMIA
El rio Limia que nace en Ourense, fue confundido por los romanos con el Lhetes (olvido), en el año 137 a.C., para la conquista de Gallaecia habían de cruzarlo, los soldados romanos se negaron, no querían perder la memoria según decía la leyenda; Décimo Junio Bruto se vió obligado a cruzarlo para convencer a sus soldados, una vez cruzado los fue llamando uno a uno, para demostrar que no había perdido la memoria.
Durante la tercera semana de Agosto, desde el 2001, se celebra "A Festa do Esquecemento" donde cruzan el río vestidos de soldados romanos...
Como recuerdo que los restos del Campamento Aquis Querquennis (imagen).
Como recuerdo que los restos del Campamento Aquis Querquennis (imagen).
FERVENZA DO TOXA
Llamada también catarata de Pazos, situada en Silleda, la cascada más alta de Galicia (30 m.), que esculpe la roca entre carballos, alcornoques, castaños y otras muchas especies, el pequeño río Toxa nace a 600 metros de altura y a él se unen varios riachuelos... forma la fervenza justo antes de unirse al río Deza.
En lo alto se construyó un mirador para contemplarla.
En lo alto se construyó un mirador para contemplarla.
A 6 km, está el monasterio de O Carboeiro.
En Galicia tenemos numeroso ríos, tal vez habría que hablar de alguno más, de momento aquí lo dejamos y hablamos de montes y fragas.
MONTES DE GALICIA.
Galicia es un territorio repleto de montes (la cuarta parte de su territorio), se puede decir que cada ayuntamiento tiene, al menos, uno. Dicho esto, citaremos alguno a modo de ejemplo.
Galicia es un territorio repleto de montes (la cuarta parte de su territorio), se puede decir que cada ayuntamiento tiene, al menos, uno. Dicho esto, citaremos alguno a modo de ejemplo.
TREVINCA
Los montes de Trevinca o macizo de Trevinca, están situados en la frontera con León y cuenta con la cima más alta de Galicia:
"Pena Trevinca" (2.127 m.). Son un espacio natural protegido de 25.000 hectáreas. Está coronado con dos lagos glaciares "o Celo" y la "Lagoa da Serpe", de aguas cristalinas.
"Pena Trevinca" (2.127 m.). Son un espacio natural protegido de 25.000 hectáreas. Está coronado con dos lagos glaciares "o Celo" y la "Lagoa da Serpe", de aguas cristalinas.
Cuenta con un impresionante bosque (el mayor de Europa) de 300 viejísimos tejos, rodeado de jóvenes acebos, fresnos y avellanos, donde habita una pareja de águilas imperiales. Junto con "Pena Negra" y "Pena Survia" coronan este espacio protegido unido al Parque Natural Lago de Sanabria.
OS ANCARES
Situado en la frontera entre Lugo y León, ocupa más de 50.000 hectáreas cruzadas por infinidad de senderos entre valles y montañas que alcanzan los 2.000 m. de altura. Está surcado por el Sil y el Miño. Se pueden ver osos, ciervos, jabalíes, zorros, ardillas, conejos, lechuzas y, entre otros, algún gato montés. Se programan rutas de diferente duración. Refugio de los celtas ante los ataques de los romanos. En "Os Ancares" reside lo más profundo del alma gallega. Está salpicado de castros, hórreos y pallozas. Destacamos los pueblos: O Cebreiro, O Piornedo o Balboa.
O COUREL
En esta sierra, situada al sureste de Lugo, se encuentra la mayor reserva de especies vegetales autóctonas de Galicia. La fauna se está recuperando a buen ritmo.
Son típicas la albarizas (construcciones de pizarra, en las laderas de la montaña para preservar las colmenas del ataque de los osos).
CABEZA DE MANZANEDA
En la sierra "da Queixa", la tierra de Trives, se encuentra es pequeña estación de esquí, para disfrute familiar y tranquilo. Una de las primeras de España en desestacionalizar su actividad, ofreciendo múltiples actividades. Cuenta con un aparthotel de 400 plazas y alojamientos en las cercanías. Está abierta todo el año.
Aprovecho la ocasión y después de los montes, mostraré algún bosque gallego, o sea, alguna fraga, estos bosques llenos de misterios, de vegetación milenaria, de puentes, de monasterios y ermitas, tienen encanto a raudales. El sol es incapaz de llegar al suelo, la espesura forma un ecosistema donde reina la biodiversidad.
FRAGAS
-Fragas de EUME (imagen), en Pontedeume. Parque natural de 9.000 hectáreas, recorrido por infinitos y entrecruzados senderos, en el centro en monasterio de Caaveiro, con X siglos de historia.
-Fraga de CATASOS, en Lalín, sus castaños centenarios (los más altos de Europa) ambientaron "Los Pazos de Ulloa". Catalogado como parque protegido de Europa (2002), no llega a medir 5 hectáreas, pero es rico en flora y fauna.
-Fraga de SAN XOÁN DE RÍO, es un cuento de hadas, con paisajes de una tierra virgen, que se quedó en el medievo, tiene varias entradas para recorrerlo de todas las maneras.
Hay muchas más, si os pica la curiosidad, ya cumplí.
A continuación hablaremos de las RAÍCES gallegas, los CELTAS.
Ningún comentario:
Publicar un comentario