MI AMIGO Y LA VECINA
Esta mañana me desperté sobresaltado, mi vecina me llamaba a grito pelado, muy enfadada, me suelta que va llamar al cuartel de la guardia civil y que va a poner una denuncia contra mi amigo y contra mi. No salgo de mi asombro, nos llevamos muy bien, no entiendo que pasa...
-Tu amigo ha entrado en mi casa y ha violado a mi amiga, me dice en tono bronco.
-¿Qué dices?, eso no puede ser.
-Si, si, os voy a denunciar por allanamiento de morada y violación... a los dos, porque tu algo tendrás que ver en este asunto, estoy segura.
-Pero, eso no puede ser, mi amigo es un santo, y yo no sé nada, a ver, ¿Qué pasó?
-Haz el favor y ven a buscarle, está en mi jardín, le tengo miedo. Lo pillé en plena violación.
-¡Vale!, voy enseguida.
Mientras me visto, le doy vueltas al asunto, no me lo puedo creer. A mi amigo le conocí, hace unos meses, en la puerta del bar al que voy asiduamente, estaba muy mal, muy delgado y hambriento y lo llevé a casa por unos días, mientras no encontraba su camino..., nos fuimos haciendo amigos, fue pasando el tiempo, íbamos juntos al bar, a la playa, de paseo, además, le encanta el senderismo, como a mi.
La amiga de mi vecina es alemana de pura cepa, grande, robusta, deportista, de una familia de pastores de toda la vida, mi amigo es un poca cosa, no sabemos de donde es, ni la sangre que corre por sus venas, pero yo sé que es bueno, muy bueno, es incapaz de hacerle mal a nadie, seguro.
Llego a la casa de mi vecina, llamo, y me abre el portal automático.
-A ver, Cristina, cuéntame, en primer lugar quiero decirte que el allanamiento me parece muy complicado, no entiendo por donde pudo entrar, ¿no le abriría la puerta Candela? (Candela es la alemana).
-No, es imposible, la puerta sólo la abro yo, tu amigo saltó el muro, no hay otra manera de entrar, estoy segura que alguien le ayudó, no creo que pudiera saltar sin ayuda de nadie.
-Yo tampoco lo creo... En cuanto a la violación, me parece aún más difícil, Candela, es mucho más fuerte que mi amigo.
-Entonces, tú que crees, Santi, explícamelo.
- Yo creo que, Amigo, (a mi amigo, le llamo Amigo, a mi me gusta y a el también) se sintió atraído, fuertemente atraído por algo, no hay más que verlo, míralo, ahí está en el jardín, tan feliz y despreocupado, se ve que no ha roto un plato. Candela también está bien, estoy seguro que no hubo violación, si Candela no quisiera, mi amigo no tendría nada que hacer, yo sé que a Candela no le gusta mucho mi amigo, pero, la naturaleza es muy fuerte, Candela no tenía a nadie más cerca y aceptó a mi amigo para hacer el amor.
-Vaya, puede que tengas razón, no sé como pudo saltar, pero es cierto, no pudo haber violación, tu perro es una birria, ahora tendré unos perritos sin pedigrí, espero que, al menos, salgan guapos...
No sabemos como ocurrió todo esto, lo que sabemos es que, a los pocos días nuestros perros se volvían a llevar fatal. ¡Ay! la naturaleza...
APETITOS
Alimento, sexo, apetencias...
La naturaleza, todos los seres vivos, avanza, evoluciona, en base a los apetitos, el comienzo está en el alimento, es la primera necesidad, algunas plantas lo buscan en la profundidad y compiten por que sus raíces lleguen lo más profundo posible, otras, buscan abarcar la máxima superficie, otras son invasoras, algunas viven en los sobacos de los árboles, en fin se van adaptando, evolucionando, compitiendo con otras especies, para encontrar el alimento que les ayude a sobrevivir, cerca del agua, en el desierto o donde se hallen... Los animales actúan de forma parecida, los herbívoros buscan sus mejores zonas y compiten por ellas, los perdedores deben adaptarse a otros alimentos o a otros lugares. Los carnívoros van detrás de los herbívoros, se quedan donde hay más, marcan su territorio, están en continua lucha contra todo tipo de rivales.
El otro apetito que guía la naturaleza es el sexo, la reproducción es fundamental para cualquier especie si quiere permanecer en este mundo. Para reproducirse, las plantas han inventado maravillosas flores, de hermosos colores y dulces sabores, con la finalidad de atraer a insectos y pájaros que ayudarán a ejercer la función polinizadora necesaria para alcanzar sus metas... otras, ofrecen sus sabrosos frutos para que sus semillas se esparzan buscando otros territorios. Los animales siguen distintas pautas para reproducirse, alguna son misteriosas, sorprendentes, como el viaje de la anguilas, del salmón, etc., la metamorfosis de las mariposas, o las ranas. Las abejas tiene una monarquía, femenina, muy tirana con los obreros, las hormigas son más sociales; en algunas especies, el macho tiene que morir, en otras, los machos, se convierten en bailarines para convencer a la hembra, en otras, el macho compite con los otros machos, el ganador es el macho alfa, la hembra no tiene nada que decir. Todos los sistemas son válidos y tratan de mejorar la especie o, al menos, mantenerla...
El hombre ha ido modificando su forma de actuar, al principio, su comportamiento era similar al de otras especies que buscan al macho alfa, al jefe de la tribu... El gran cambio vino cuando una gran parte de la humanidad tuvo, prácticamente, cubiertas sus necesidades alimentarias y sexuales, entonces, con sus necesidades vitales cubiertas, llegaron las "apentencias", apareció el negocio del ocio, los viajes, las vacaciones, las fiestas, las orgías, los lujos... Aparece otra forma de luchar, donde, el más fuerte, es uno más, incluso el más listo es uno más, aparece el poder del dinero, el poder del rico con sus ocultos poderes... aparece el trato, la trata, la especulación, las drogas, las mafias, las bandas, los desahucios y los okupas, aparecen los clubes de millonarios para gobernar el mundo, algunos no tienen media hostia, pero eso ya no importa, el poder ha cambiado, a ver cuanto dura...
Digo todo esto, porque me apetece...
TIPOS HUMANOS
He llegado a la conclusión de que los humanos nos podemos clasificar en tres tipos, que podríamos llamar A, B y M, por ejemplo. Cada uno de ellos es depositario de una forma de ser que le lleva a ser lo que es.
Bueno, estos tipos no son puramente A, B o M, son combinaciones: AM o BM o, más raramente, AB, contradictorio, chocante, una especie de bipolar.
Paso a enumerar las características de cada tipo:
EL TIPO "A", es un tipo de símbolos, la bandera, la patria, la cruz, la espada, el himno... Es un tipo de ideales, de fe, de honor, honra a la vida y a la muerte. Es un tipo de orden, de disciplina, de ley (no de justicia). Suele ser muy creyente y practicante de la religión que le toque (según donde nazca). Tiene alma de líder, valora el éxito y a los que lo consiguen, es autoritario (tiene la razón...). Políticamente de derechas, si se presenta la ocasión puede ser un héroe. Quiere ser el jefe, el presidente del gobierno, de la comunidad de vecinos, de cualquier club, un jefe de grupo, un entrenador, etc. Defiende la lealtad por encima de todo. Le gustan los animales si destacan en algo, el perro buen cazador, el galgo que más corre, la bravura del toro más bravo, el valor y el arte del torero, etc. No le gusta el animal, ni la persona por ser un ser vivo, no, le gustan si destacan en algo o por algo. Es ambicioso, egoísta, no solidario, aunque, puede ser caritativo y amigo de sus amigos (cuidado cuando caen). Es capitalista (aunque sea pobre) quiere ser rico, poderoso, influyente. Defiende su libertad, su libertad de hacer... El fin justifica los medios, hará lo que sea por triunfar. Su perfil encaja perfectamente en el PODER EJECUTIVO. Intentaré explicarme más adelante.
EL TIPO B, es un tipo con los pies en el suelo, es humilde, social, solidario, demócrata, no es de símbolos, su prioridad es la naturaleza, la gente, los animales, defiende al ser vivo, al que está aquí y ahora, más que la vida en abstracto, no le interesa mucho el "más allá", suele ser ateo. Defiende la justicia por encima de la ley, es el tipo más adecuado para hacer que las leyes sean justas, los del tipo B deberían estar en el PODER LEGISLATIVO. La IGUALDAD es su lucha, su objetivo social, compartir le hace feliz. Quiere que todo discurra de forma natural, puede ser comunista, quiere que el estado proteja a los más necesitados, que asegure sus derechos, quiere educación y sanidad públicas y gratuitas... No gestiona bien los grupos, si fuera entrenador de un equipo, este equipo sería una banda, no sienta bien la disciplina, ni el orden, tendría que delegar en un segundo o en un capitán que se hiciera cargo. Le gustan los animales, los más débiles más, es contrario a la caza y al toreo. Defiende el buen trato a personas, animales y plantas. Es más camarada, más compañero que amigo. Son de izquierdas, antitaurinos, antisistema, feministas, defensores de grupo LGTBY, ecologistas, animalistas, okupas, anti desahucios, defienden las huelgas obreras. Aspira a vivir con tranquilidad, en paz y armonía, tener para vivir con dignidad, le es suficiente.
EL TIPO M, es imparcial y moderado, ama la libertad en el sentido más amplio, ama la "libertad de ser", la suya y la de los demás, estará de acuerdo con el divorcio, la eutanasia, los derechos LGTBYQ+, los derechos feministas y todos los derechos humanos. Es anarquista, pero acepta la democracia (sin participar). Es bohemio, artista, suele ser agnóstico. Por su carácter encajaría en el PODER JUDICIAL, es buen intermediario y buen negociador.
Como he dicho más arriba no hay tipos puros, así que no existe el M, existe el AM y el BM, si el M se acompaña del A su "libertad de ser" pasará a "libertad de hacer", a libertad de mercado; si se acompaña del B perderá algo de libertad, pero será más social y más solidario.
LA UNIÓN Y LOS TIPOS HUMANOS
Quiero empezar diciendo que pretendo la UNIÓN de la diversidad de españoles, sé que es muy difícil, en algunos casos imposible. De ningún modo está en mi intención molestar a nadie, aunque voy a dar mi opinión sin reservas, esto seguramente, herirá alguna sensibilidad y causará algún rechazo, lo siento.
En primer lugar, estoy convencido de que, las diferencias culturales no son, ni de lejos, el principal problema para la UNIÓN, más bien lo es, el carácter y las características personales de los españoles, los que hacen complicada la unión sentimental, la que realmente vale, porque la UNIDAD forzada, solo es un pegamento, parches y clavos, los argumentos policiales y/o militares, no nos llevarán a ningún paraíso, sino todo lo contrario.
A mi entender, el principal problema está en la falta de un reglamento claro y democrático que respete los ideales del que llamo TIPO A y los derechos humanos que reclama el TIPO B, esto puede parecer fácil, pero no lo es, hay diferencias irreconciliables, entre el tipo A y el tipo B, y solo el TIPO M puede negociar y mediar entre ellos, gracias a Dios, los tipos no son puros y lo que más abunda es tipo AM y el tipo BM, sin embargo, para solucionar el problema, hay que contar con el A y el B puros, que son los que más exigen y los que más tienen que ceder, por ser opuestos y radicales.
Paso a comentar las características fundamentales de cada tipo puro, para intentar una salida airosa:
El tipo A, es un hombre de ideales, valores espirituales y símbolos, ama a Dios y la Patria, por lo tanto tiene FE, es religioso y respeta la VIDA y la MUERTE, la CRUZ y la IGLESIA, la BANDERA y el HIMNO y valora el honor, el valor, el trabajo, la disciplina, la lucha, el arte, al individuo que triunfa y lo privado, tiene alma de Líder. Si tuviera que compararlo con un árbol, diría que tiene un tronco sólido que va recto del suelo al cielo y con insignificantes ramas.
El tipo B, es un hombre práctico, ama la naturaleza y los seres vivos, busca protección, fraternidad y reclama derechos humanos, ecología, justicia social y, sobre todo IGUALDAD, valora lo público, lo social, el compañerismo, está con el pobre, "la unión hace la fuerza", le gusta compartir. Si hubiera que hacer un símbolo, no sería un árbol, sino un bosque.
El tipo M, es la moderación y el respeto, ama LA LIBERTAD, la justicia, la paz, el orden, la belleza y la diversidad, el equilibrio, no causa problemas, pero tampoco los resuelve, hace falta motivarle. Su símbolo sería un árbol frondoso de grandes ramas, un árbol que va al cielo, pero lucha por mantenerse cerca del suelo.
Teniendo en cuenta lo dicho, vamos a intentar un camino que nos lleve a la UNIÓN:
Para un tipo A puro, la democracia no es importante, lo importante para él, es que haya un líder que defienda sus valores e ideales, sin esto, no hay trato. Será capaz de hacer que un equipo funcione sin importarle demasiado los individuos que lo componen, solo que cumplan.
El tipo B puro, tampoco tiene especial debilidad por la democracia, lo que quiere es un gobierno y un Estado que garantice la igualdad, la justicia, los derechos sociales, educación y sanidad, etc., es comunista, aunque no lo sepa. Cuidará a los individuos, pero es difícil que haga un equipo campeón, aunque defenderá los derechos de cada uno.
El tipo M, si quiere Democracia, ¡SIN DEMOCRACIA NO HAY LIBERTAD!.
Los tipos A y B puros, no caben en la Democracia, son radicales que tienen que quedar al margen de la mayoría, o ser capaces de ceder en sus pretensiones.
Voy a exponer un par de ejemplos de conflicto entre A y B:
I ) EL ABORTO.- Para el tipo A, como defensor de la Vida, el aborto es un asesinato y no hay más que hablar, su postura es sincera, acorde a sus ideales, sin embargo, si no quiere quedarse al margen de la democracia debe ceder y permitir plazos y/o supuestos. Debe trasladar su religión a lo privado, que es su sitio, los demás tienen derecho a pensar diferente. Debe respetar a la madre, ella sabe lo que debe hacer...
El tipo B quiere el aborto libre, defiende al ser vivo existente que tiene un problema, sin más, también tiene una posición sincera, de apoyo a la mujer. Ha de reconocer que hay que regularlo, respetando algunos plazos y condiciones razonables.
II ) LOS TOROS.- El tipo A, es un enamorado del toreo, representa valor, hombría, arte, etc. hay que defender el toreo como Fiesta Nacional, con orgullo, nos identifica como pueblo.
Debería aceptarlo como un espectáculo privado y reconocer que el dinero público tiene otras prioridades.
Para el tipo B, el toreo es un ¡maltrato animal!, ¡una salvajada!. Los hay que prohibir.
El tipo B, debería permitir el toreo, al menos, en el ámbito privado, el maltrato es discutible, el toro tiene un mejor nivel de vida que sus hermanos, además, sin toreo, sin negocio, probablemente no habría toros, serían sacrificados mucho más jóvenes y sus vidas serían más vulgares, capados y prisioneros..
Entre el tipo A y el B, hay un amplio abanico que va de la extrema derecha a la extrema izquierda, pasando por el centro que, como espacio político no existe. Lo que hay es un Centro-Derecha (AM) y un Centro-Izquierda (BM) que son los que deberían buscar y encontrar LA UNIÓN.
Es imprescindible un reglamento que recoja los limites a los que puede llegar el EJECUTIVO, pero nunca sobrepasar, sea cual sea el color que tenga el gobierno de turno, ese reglamento (LEGISLATIVO) que, elaborado con el pueblo y recogido en la Constitución, será aceptado y cumplido por todos, con la vigilancia del Poder JUDICIAL independiente.
Señores, si queremos la UNIÓN, empecemos por aceptar al rival, colaboremos con él para consensuar los limites del reglamento y el reglamento mismo, con transparencia, a la vista del pueblo y con la conformidad del pueblo, huyamos de la radicalidad.
Se elegirá "Sistema de Gobierno" y "Administración del Estado", entre todos. El resto vendrá dado.
En primer lugar, estoy convencido de que, las diferencias culturales no son, ni de lejos, el principal problema para la UNIÓN, más bien lo es, el carácter y las características personales de los españoles, los que hacen complicada la unión sentimental, la que realmente vale, porque la UNIDAD forzada, solo es un pegamento, parches y clavos, los argumentos policiales y/o militares, no nos llevarán a ningún paraíso, sino todo lo contrario.
A mi entender, el principal problema está en la falta de un reglamento claro y democrático que respete los ideales del que llamo TIPO A y los derechos humanos que reclama el TIPO B, esto puede parecer fácil, pero no lo es, hay diferencias irreconciliables, entre el tipo A y el tipo B, y solo el TIPO M puede negociar y mediar entre ellos, gracias a Dios, los tipos no son puros y lo que más abunda es tipo AM y el tipo BM, sin embargo, para solucionar el problema, hay que contar con el A y el B puros, que son los que más exigen y los que más tienen que ceder, por ser opuestos y radicales.
Paso a comentar las características fundamentales de cada tipo puro, para intentar una salida airosa:
El tipo A, es un hombre de ideales, valores espirituales y símbolos, ama a Dios y la Patria, por lo tanto tiene FE, es religioso y respeta la VIDA y la MUERTE, la CRUZ y la IGLESIA, la BANDERA y el HIMNO y valora el honor, el valor, el trabajo, la disciplina, la lucha, el arte, al individuo que triunfa y lo privado, tiene alma de Líder. Si tuviera que compararlo con un árbol, diría que tiene un tronco sólido que va recto del suelo al cielo y con insignificantes ramas.
El tipo B, es un hombre práctico, ama la naturaleza y los seres vivos, busca protección, fraternidad y reclama derechos humanos, ecología, justicia social y, sobre todo IGUALDAD, valora lo público, lo social, el compañerismo, está con el pobre, "la unión hace la fuerza", le gusta compartir. Si hubiera que hacer un símbolo, no sería un árbol, sino un bosque.
El tipo M, es la moderación y el respeto, ama LA LIBERTAD, la justicia, la paz, el orden, la belleza y la diversidad, el equilibrio, no causa problemas, pero tampoco los resuelve, hace falta motivarle. Su símbolo sería un árbol frondoso de grandes ramas, un árbol que va al cielo, pero lucha por mantenerse cerca del suelo.
Teniendo en cuenta lo dicho, vamos a intentar un camino que nos lleve a la UNIÓN:
Para un tipo A puro, la democracia no es importante, lo importante para él, es que haya un líder que defienda sus valores e ideales, sin esto, no hay trato. Será capaz de hacer que un equipo funcione sin importarle demasiado los individuos que lo componen, solo que cumplan.
El tipo B puro, tampoco tiene especial debilidad por la democracia, lo que quiere es un gobierno y un Estado que garantice la igualdad, la justicia, los derechos sociales, educación y sanidad, etc., es comunista, aunque no lo sepa. Cuidará a los individuos, pero es difícil que haga un equipo campeón, aunque defenderá los derechos de cada uno.
El tipo M, si quiere Democracia, ¡SIN DEMOCRACIA NO HAY LIBERTAD!.
Los tipos A y B puros, no caben en la Democracia, son radicales que tienen que quedar al margen de la mayoría, o ser capaces de ceder en sus pretensiones.
Voy a exponer un par de ejemplos de conflicto entre A y B:
I ) EL ABORTO.- Para el tipo A, como defensor de la Vida, el aborto es un asesinato y no hay más que hablar, su postura es sincera, acorde a sus ideales, sin embargo, si no quiere quedarse al margen de la democracia debe ceder y permitir plazos y/o supuestos. Debe trasladar su religión a lo privado, que es su sitio, los demás tienen derecho a pensar diferente. Debe respetar a la madre, ella sabe lo que debe hacer...
El tipo B quiere el aborto libre, defiende al ser vivo existente que tiene un problema, sin más, también tiene una posición sincera, de apoyo a la mujer. Ha de reconocer que hay que regularlo, respetando algunos plazos y condiciones razonables.
II ) LOS TOROS.- El tipo A, es un enamorado del toreo, representa valor, hombría, arte, etc. hay que defender el toreo como Fiesta Nacional, con orgullo, nos identifica como pueblo.
Debería aceptarlo como un espectáculo privado y reconocer que el dinero público tiene otras prioridades.
Para el tipo B, el toreo es un ¡maltrato animal!, ¡una salvajada!. Los hay que prohibir.
El tipo B, debería permitir el toreo, al menos, en el ámbito privado, el maltrato es discutible, el toro tiene un mejor nivel de vida que sus hermanos, además, sin toreo, sin negocio, probablemente no habría toros, serían sacrificados mucho más jóvenes y sus vidas serían más vulgares, capados y prisioneros..
Entre el tipo A y el B, hay un amplio abanico que va de la extrema derecha a la extrema izquierda, pasando por el centro que, como espacio político no existe. Lo que hay es un Centro-Derecha (AM) y un Centro-Izquierda (BM) que son los que deberían buscar y encontrar LA UNIÓN.
Es imprescindible un reglamento que recoja los limites a los que puede llegar el EJECUTIVO, pero nunca sobrepasar, sea cual sea el color que tenga el gobierno de turno, ese reglamento (LEGISLATIVO) que, elaborado con el pueblo y recogido en la Constitución, será aceptado y cumplido por todos, con la vigilancia del Poder JUDICIAL independiente.
Señores, si queremos la UNIÓN, empecemos por aceptar al rival, colaboremos con él para consensuar los limites del reglamento y el reglamento mismo, con transparencia, a la vista del pueblo y con la conformidad del pueblo, huyamos de la radicalidad.
Se elegirá "Sistema de Gobierno" y "Administración del Estado", entre todos. El resto vendrá dado.
DINERO Y TIPOS HUMANOS
El dinero es querido por toda clase de personas pero, no representa lo mismo para todos, ni les afecta de la misma forma.
El Tipo A y el dinero hacen una pareja perfecta, el dinero favorece y/o consolida sus principales valores e ideales, le da PODER, confirma su ÉXITO, el liderazgo, consigue más RESPETO, admiración, le permite subir en la escala social y acercarse a su ÍDOLOS y alternar con ellos, tendrá yate, palco en el Bernabéu (por ejemplo), irá a grandes eventos deportivos, musicales, etc... Sabrá invertir y gastar su dinero en los círculos de interés, le seguirá costando invitar a un vino a los amigos de segunda, pero colaborará con asociaciones benéficas, cruz roja, cáncer y otras, y, por supuesto, con entes eclesiásticos y/o patrióticos.
Se puede decir que, en líneas generales y cuanto más mejor, el dinero mejora al tipo A, como dijimos, aumenta sus valores, sin embargo, no suele empeorar sus puntos débiles que se mantienen intactos.
Al tipo B, cuando le llega dinero, le desconcierta, lo malgasta, invierte mal, compra lo que no debe, mezcla el lujo con lo hortera, sus valores se diluyen, adquiere los defectos del tipo A, pero ninguna de sus virtudes, su comportamiento es el del típico NUEVO RICO, el dinero le queda mal y cuanto más, peor, trata de alternar en ambientes que no son los suyos, pero nunca será aceptado por el tipo A, caerá en el derroche y, posiblemente, acabará perdiéndolo todo, incluso los amigos, sin embargo, mantendrá, en lo básico, sus valores, solidaridad, igualdad (menos) y su idea política seguirá siendo de izquierdas, aunque viva en sitio de lujo y sus hijos estudien en centros de élite, privados. El dinero lo saca de su sitio natural.
El tipo B necesita compartir su vida con la sociedad, tener trabajo, vivienda y con la protección del Estado, con servicios públicos y sociales, correctos, está servido y es feliz, esto es lo mejor para él y para todos.
El tipo M, el dinero no mejora al tipo M, que suele ser bueno por naturaleza, el dinero mejora la vida del tipo M, lo recibe con alegría, le ayudará a gozar más de la LIBERTAD, viajará mucho, vestirá mejor, comerá en buenos restaurantes, comprará arte, mejorará su vivienda, lo disfrutará, buscará y tendrá calidad de vida, por lo demás, no cambiará significativamente sus costumbres y conservará a sus amigos de siempre y tendrá cada vez más y más, para compartir sobre todo su ocio, sin intereses especiales, más que sacarle jugo a la vida.
Hasta la próxima #iReflexión.
El Tipo A y el dinero hacen una pareja perfecta, el dinero favorece y/o consolida sus principales valores e ideales, le da PODER, confirma su ÉXITO, el liderazgo, consigue más RESPETO, admiración, le permite subir en la escala social y acercarse a su ÍDOLOS y alternar con ellos, tendrá yate, palco en el Bernabéu (por ejemplo), irá a grandes eventos deportivos, musicales, etc... Sabrá invertir y gastar su dinero en los círculos de interés, le seguirá costando invitar a un vino a los amigos de segunda, pero colaborará con asociaciones benéficas, cruz roja, cáncer y otras, y, por supuesto, con entes eclesiásticos y/o patrióticos.
Se puede decir que, en líneas generales y cuanto más mejor, el dinero mejora al tipo A, como dijimos, aumenta sus valores, sin embargo, no suele empeorar sus puntos débiles que se mantienen intactos.
Al tipo B, cuando le llega dinero, le desconcierta, lo malgasta, invierte mal, compra lo que no debe, mezcla el lujo con lo hortera, sus valores se diluyen, adquiere los defectos del tipo A, pero ninguna de sus virtudes, su comportamiento es el del típico NUEVO RICO, el dinero le queda mal y cuanto más, peor, trata de alternar en ambientes que no son los suyos, pero nunca será aceptado por el tipo A, caerá en el derroche y, posiblemente, acabará perdiéndolo todo, incluso los amigos, sin embargo, mantendrá, en lo básico, sus valores, solidaridad, igualdad (menos) y su idea política seguirá siendo de izquierdas, aunque viva en sitio de lujo y sus hijos estudien en centros de élite, privados. El dinero lo saca de su sitio natural.
El tipo B necesita compartir su vida con la sociedad, tener trabajo, vivienda y con la protección del Estado, con servicios públicos y sociales, correctos, está servido y es feliz, esto es lo mejor para él y para todos.
El tipo M, el dinero no mejora al tipo M, que suele ser bueno por naturaleza, el dinero mejora la vida del tipo M, lo recibe con alegría, le ayudará a gozar más de la LIBERTAD, viajará mucho, vestirá mejor, comerá en buenos restaurantes, comprará arte, mejorará su vivienda, lo disfrutará, buscará y tendrá calidad de vida, por lo demás, no cambiará significativamente sus costumbres y conservará a sus amigos de siempre y tendrá cada vez más y más, para compartir sobre todo su ocio, sin intereses especiales, más que sacarle jugo a la vida.
Hasta la próxima #iReflexión.
RESPETO Y TIPOS HUMANOS
Cuando hablamos de RESPETO, todos reconocemos un gran valor, un valor esencial para la relación personal y social del ser humano, sin embargo, no entendemos lo mismo, ni lo aplicamos de la misma forma, hay diferencias sustanciales.
El Tipo Humano A, hombre de principios e ideales, creyente, amante de la disciplina y el orden, respetará por encima de todo a Dios, a su iglesia, sus santos y preceptos, a la vida, la ley, la patria, sus símbolos y representantes.
Las personas, grupos o países, opuestos a estos valores, no merecen respeto, todo lo contrario.
Otros valores, a tener en cuenta por el Tipo A, son: El honor, el valor, el trabajo, la voluntad, etc. estos valores y otros semejantes condicionarán su respeto seriamente.
El tipo A solo respeta lo que, para él, es repetable.
Para el Tipo B, el respeto está relacionado con la naturaleza, con los seres vivos en general, con el prójimo, mientras su comportamiento lo permita, no pone condicionantes, solo respeto mutuo, como no suele ser creyente ni patriota ni exige a los demás que dejen de creer, su única exigencia es que se respeten y se defiendan los derechos humanos básicos, de los que suele adolecer la sociedad.
El Tipo B se ve obligado, históricamente, a reclamar derechos que le son negados, sus reclamaciones no suelen ser diplomáticas, no es lo suyo, cuando reclama revoluciona, arrasa, lo ideal sería que sus derechos estuvieran protegidos y no habría ningún problema, no es cierto que no se conforme y pida más y más, con lo justo, se conforma.
El Tipo B depende de los poderes del estado, de la iglesia y demás poderes, que suelen estar en manos del Tipo A, aún en países, supuestamente, "socialistas".
El Tipo M, es diplomático por naturaleza, buen trato, buena educación, respetará sin problemas, las posturas de los demás, solo exige que se le respete a él y en ese respeto va incluida la igualdad, la justicia y la libertad.
Quiero tratar de explicar, bajo este punto de vista, las posturas encontradas, ante temas muy conflictivos en la actualidad:
ABORTO,- El Tipo A, en linea con sus ideales y principios, está por la defensa de la vida que va más allá del ser vivo, está antes y continúa después de la muerte, hay vida y alma. #Provida, #Abortocero. El aborto acaba, además, con una vida inocente.
El Tipo B, de acuerdo con sus valores, respetará al ser vivo, al prójimo, que tiene un conflicto y le ayudará a resolverlo en la decisión que tome, sin más. Libertad, a la madre, para decidir sobre el aborto sin condiciones. #Abortolibre, #Yodecido.
El Tipo M, No está a favor del aborto, pero respeta la decisión de la madre y considera que hay que resolver el tema teniendo en cuenta leyes del entorno, con supuestos y/o plazos que lo permitan, como mal menor.
TOROS,- El Tipo A es defensor del toreo, es un arte, es una fiesta nacional que hay que apoyar, es valor y hombría, por un lado y casta y bravura, por otro. Quiero decir, que el Tipo A, al que la naturaleza y los animales, le importan más bien poco, admira el toro por sus mencionadas cualidades, aunque le pueda parecer lo contrario al B, como admira al perro por su fidelidad y otras cualidades, no por perro, y admira, por supuesto, al torero.
El Tipo B, considera el toreo como un abuso de poder del hombre sobre otro ser vivo, un MALTRATO ANIMAL, una tortura, una salvajada, un asesinato... Hay que prohibirlo YA.
Al Tipo M, puede gustarle más o menos, no suele implicarse, ni le parece demasiado bien, ni demasiado mal, hay que regularlo y permitirlo privadamente, en plazas y tratando de no molestar al que lo sufre y no lo soporta, y rebajar subvenciones.
PENA DE MUERTE,- No es que sea un tema importante, ahora, pero lo trato para completar el análisis.
El Tipo A, curiosamente, es partidario de la pena de muerte y digo curiosamente, por ser #Provida, pero tiene explicación y es que el condenado, lo es por tan grandes faltas a la moral y los principios que, simplemente, no merece vivir.
El Tipo B, está en contra, nadie puede decidir sobre la vida del prójimo (es un ser vivo real, presente), puede merecer un castigo, pero no definitivo, además no cree demasiado en los que aplican justicia, lo sabe de buena tinta, y, los errores, no tienen arreglo.
El Tipo M. No está de acuerdo con la pena de muerte, defiende la reeducación, la reinserción, puede estar, sin embargo, de acuerdo con una cadena perpetua revisable, para los que han cometido graves delitos y es necesario hacer un seguimiento médico, y un control pertinente.
El Tipo Humano A, hombre de principios e ideales, creyente, amante de la disciplina y el orden, respetará por encima de todo a Dios, a su iglesia, sus santos y preceptos, a la vida, la ley, la patria, sus símbolos y representantes.
Las personas, grupos o países, opuestos a estos valores, no merecen respeto, todo lo contrario.
Otros valores, a tener en cuenta por el Tipo A, son: El honor, el valor, el trabajo, la voluntad, etc. estos valores y otros semejantes condicionarán su respeto seriamente.
El tipo A solo respeta lo que, para él, es repetable.
Para el Tipo B, el respeto está relacionado con la naturaleza, con los seres vivos en general, con el prójimo, mientras su comportamiento lo permita, no pone condicionantes, solo respeto mutuo, como no suele ser creyente ni patriota ni exige a los demás que dejen de creer, su única exigencia es que se respeten y se defiendan los derechos humanos básicos, de los que suele adolecer la sociedad.
El Tipo B se ve obligado, históricamente, a reclamar derechos que le son negados, sus reclamaciones no suelen ser diplomáticas, no es lo suyo, cuando reclama revoluciona, arrasa, lo ideal sería que sus derechos estuvieran protegidos y no habría ningún problema, no es cierto que no se conforme y pida más y más, con lo justo, se conforma.
El Tipo B depende de los poderes del estado, de la iglesia y demás poderes, que suelen estar en manos del Tipo A, aún en países, supuestamente, "socialistas".
El Tipo M, es diplomático por naturaleza, buen trato, buena educación, respetará sin problemas, las posturas de los demás, solo exige que se le respete a él y en ese respeto va incluida la igualdad, la justicia y la libertad.
Quiero tratar de explicar, bajo este punto de vista, las posturas encontradas, ante temas muy conflictivos en la actualidad:
ABORTO,- El Tipo A, en linea con sus ideales y principios, está por la defensa de la vida que va más allá del ser vivo, está antes y continúa después de la muerte, hay vida y alma. #Provida, #Abortocero. El aborto acaba, además, con una vida inocente.
El Tipo B, de acuerdo con sus valores, respetará al ser vivo, al prójimo, que tiene un conflicto y le ayudará a resolverlo en la decisión que tome, sin más. Libertad, a la madre, para decidir sobre el aborto sin condiciones. #Abortolibre, #Yodecido.
El Tipo M, No está a favor del aborto, pero respeta la decisión de la madre y considera que hay que resolver el tema teniendo en cuenta leyes del entorno, con supuestos y/o plazos que lo permitan, como mal menor.
TOROS,- El Tipo A es defensor del toreo, es un arte, es una fiesta nacional que hay que apoyar, es valor y hombría, por un lado y casta y bravura, por otro. Quiero decir, que el Tipo A, al que la naturaleza y los animales, le importan más bien poco, admira el toro por sus mencionadas cualidades, aunque le pueda parecer lo contrario al B, como admira al perro por su fidelidad y otras cualidades, no por perro, y admira, por supuesto, al torero.
El Tipo B, considera el toreo como un abuso de poder del hombre sobre otro ser vivo, un MALTRATO ANIMAL, una tortura, una salvajada, un asesinato... Hay que prohibirlo YA.
Al Tipo M, puede gustarle más o menos, no suele implicarse, ni le parece demasiado bien, ni demasiado mal, hay que regularlo y permitirlo privadamente, en plazas y tratando de no molestar al que lo sufre y no lo soporta, y rebajar subvenciones.
PENA DE MUERTE,- No es que sea un tema importante, ahora, pero lo trato para completar el análisis.
El Tipo A, curiosamente, es partidario de la pena de muerte y digo curiosamente, por ser #Provida, pero tiene explicación y es que el condenado, lo es por tan grandes faltas a la moral y los principios que, simplemente, no merece vivir.
El Tipo B, está en contra, nadie puede decidir sobre la vida del prójimo (es un ser vivo real, presente), puede merecer un castigo, pero no definitivo, además no cree demasiado en los que aplican justicia, lo sabe de buena tinta, y, los errores, no tienen arreglo.
El Tipo M. No está de acuerdo con la pena de muerte, defiende la reeducación, la reinserción, puede estar, sin embargo, de acuerdo con una cadena perpetua revisable, para los que han cometido graves delitos y es necesario hacer un seguimiento médico, y un control pertinente.
LOS PODERES
El poder, es clave en la evolución en general y en la del hombre en particular, al principio, el poder se fundamentó en la fuerza, incluso en la fuerza bruta, ejercido sin miramientos para tener a la tribu sumisa, luego apareció la astucia como contra poder que, a falta de fuerza, se basó en aprovechar los miedos, a lo desconocido, a lo misterioso. Ya tenemos la base de la Política y de la Religión, al jefe de la tribu con sus soldados y al brujo con sus dioses y demonios, se sirven, se temen, se apoyan, se traicionan, se alían....
Después de muchos avatares ambos poderes se mantienen en el tiempo pero, entretanto, han nacido otros:
La Ley, que se divide en dos, el Legislativo y el Judicial. Más tarde, la Democracia, los Medios de Comunicación y, en progresión continua, el Capital, el dinero, el poder económico que es, en la actualidad, el gran poder que compra las voluntades de todos los demás, el poder económico ha conseguido que la política, a través del Ejecutivo, tenga absorbidos y subyugados al Legislativo, al Judicial, a los Medios de Comunicación y dominada la Democracia que raramente ejerce y se deja llevar por la política y la religión que, desgraciadamente, están al servicio del Capital.
El pueblo solo tiene una opción que pasa por su UNIÓN, para ello necesita encontrarse en la moderación, y por luchar y conseguir la separación y el control de todos los poderes, especialmente, el político y el económico, para lograrlo, es necesario reducirlos, empequeñecerlos, dividirlos, o sea, el pueblo unido y los poderes bien separados, debemos tener en cuenta que, entre otras cosas:
El Ejecutivo ha de ser SOLO Ejecutivo.
Hay que atar, en corto, al poder económico, que paguen sus impuestos, fuera privilegios.
Las grandes empresas multinacionales tienen un poder aplastante que debemos limitar.
Hay que apoyar a las pequeñas empresas, que garantizan la libre competencia, evitan los monopolios, dificultan la oligarquía, favorecen la diversidad, calidad y precio de los productos, etc.
El pueblo que no es temido es dominado.
La impunidad es la madre de todos los vicios.
La ley debe proteger lo que es útil a la sociedad y los derechos individuales y castigar lo que perjudica al pueblo y al paisano.
Hay que buscar Libertad para ser iguales e Igualdad para ser libres.
La Religión pertenece, exclusivamente, al ámbito privado.
La opinión pública debe controlar a los gobernantes, no permitir que estos creen la opinión.
Después de muchos avatares ambos poderes se mantienen en el tiempo pero, entretanto, han nacido otros:
La Ley, que se divide en dos, el Legislativo y el Judicial. Más tarde, la Democracia, los Medios de Comunicación y, en progresión continua, el Capital, el dinero, el poder económico que es, en la actualidad, el gran poder que compra las voluntades de todos los demás, el poder económico ha conseguido que la política, a través del Ejecutivo, tenga absorbidos y subyugados al Legislativo, al Judicial, a los Medios de Comunicación y dominada la Democracia que raramente ejerce y se deja llevar por la política y la religión que, desgraciadamente, están al servicio del Capital.
El pueblo solo tiene una opción que pasa por su UNIÓN, para ello necesita encontrarse en la moderación, y por luchar y conseguir la separación y el control de todos los poderes, especialmente, el político y el económico, para lograrlo, es necesario reducirlos, empequeñecerlos, dividirlos, o sea, el pueblo unido y los poderes bien separados, debemos tener en cuenta que, entre otras cosas:
El Ejecutivo ha de ser SOLO Ejecutivo.
Hay que atar, en corto, al poder económico, que paguen sus impuestos, fuera privilegios.
Las grandes empresas multinacionales tienen un poder aplastante que debemos limitar.
Hay que apoyar a las pequeñas empresas, que garantizan la libre competencia, evitan los monopolios, dificultan la oligarquía, favorecen la diversidad, calidad y precio de los productos, etc.
El pueblo que no es temido es dominado.
La impunidad es la madre de todos los vicios.
La ley debe proteger lo que es útil a la sociedad y los derechos individuales y castigar lo que perjudica al pueblo y al paisano.
Hay que buscar Libertad para ser iguales e Igualdad para ser libres.
La Religión pertenece, exclusivamente, al ámbito privado.
La opinión pública debe controlar a los gobernantes, no permitir que estos creen la opinión.
LO QUE NOS SEPARA
Como perseguidor de la UNIÓN DE LA DIVERSIDAD, he llegado a la conclusión de que, uno de los principales escollos para conseguirla, es la FALTA DE RESPETO al individuo y a su cultura, sumada a la ignorancia y a la falta de análisis de dicha falta de respeto.
Antes de seguir, tengo que decir que soy gallego y español. Soy español porque soy gallego, no puedo ser español, si no es a través de ser gallego, si me impiden ser gallego, simplemente, me impiden ser español.
Si no se respeta la diversidad, será imposible la unión. La unidad, o peor, la uniformidad por decreto, no sirve, es más, es perniciosa, es como si te obligan a casarte, vamos, ¡que no!. Nuestra historia común tiene que sumar, y suma, pero es conveniente separar la paja del trigo.
Respetar la diversidad quiere decir, tener en cuenta la forma de ser y la opinión de los diferentes, el respeto es el que tú le debes a los distintos, no la exigencia de que sean como tú piensas, eso es respeto a tus creencias que, hacia los otros, es tiranía. Evidentemente, no todo vale, tiene que haber unas normas, unos códigos de obligado cumplimiento que todos tenemos que acordar y respetar y que serán nuestras leyes, esto es fundamental, ineludible. Es el mínimo común múltiplo.
Quiero decir que, hay mucha gente, de cierto nivel, que se describe como liberal y tiene al respeto por bandera, luego, a la primera de cambio, los ves insultando, menospreciando, descalificando etc. a otra gente que piensa diferente, o simplemente, no tiene el nivel de "conocimiento", (confundido muchas veces con cultura). Pasa lo mismo con la libertad, hay que respetar la libertad del otro, ídem con el respeto que es el que va hacia los que piensan diferente, aunque piensen peor.
Nadie debería estar condicionado por lo que hayan opinado los grandes que en la historia han sido, o son, habrá que tener en cuenta su opinión, pero, luego de analizarla, debemos sacar la propia, coincida o no con la suya. Sucede que la admiración, como la pasión, nos resta libertad, sin darnos cuenta, adormece nuestro libre albedrío, nos impide ser imparciales y, por lo tanto, justos: ¡Las faltas siempre nos las pitan en contra! (fútbol). Ojo con nuestros admirados, no hagamos propios, sus errores.
Nuestra querida España que, por diferentes motivos, no conoció nunca, ni conoce, una democracia plena, se organizó a la muerte de Franco, con unas Comunidades Autónomas que, al igual que el Estado y por culpa de un mal reglamento político, se vieron invadidas por la corrupción, privilegios de todo tipo, gastos sin control y fusión de todos los poderes en uno. Esto hay que arreglarlo, pero no como algunos iluminados quieren hacerlo, a la vieja usanza, cogiendo las riendas y aplicando sus infalibles dogmas, unos hablan de democracia, pero sus consignas no cuentan con el pueblo, otros dicen contar con el pueblo pero el pueblo no parece contar con ellos, cada uno por un lado. Algunos partidos parecen iguales pero no se juntan, todo lo contrario. Cuando más necesitamos la UNIÓN, más separados estamos, nunca hubo tantos partidos políticos como ahora, cada uno a su bola.
Nos SEPARA LA FALTA RESPETO: al pueblo en general, a las opiniones diferentes, a las culturas diferentes. Nos separa el extremismo. Mucho "tipo A", mucho "tipo B" y poco "tipo M" (tipos mencionados en otro lugar)
Para la UNIÓN y LA DEMOCRACIA hay que tener en cuenta al pueblo, la reforma del Estado hay que consultarla al pueblo, las reglas de juego hay que hacerlas con el pueblo. Eso quiere decir que hay que hacer más de un referéndum.
POLÍTICA Y RELIGIÓN no pueden estar unidas, la religión es privada y variada, es para los creyentes, la política es para todos, también para los ateos, aquí, como en los poderes del Estado, también es necesaria la separación, ¡A Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar!.
Lo que molesta a una parte de la sociedad debe ser excluido de lo público, como mínimo, es de pura educación, si algo te gusta pero molesta a otros, hazlo en privado, por lo tanto, religión, toros y demás temas conflictivos al sector privado, sin duda.
Si una parte de la sociedad quiere imponer sus valores a la otra es imposible la unión, la UNIÓN se basa en la cesión de un parte de nuestra posición, en favor de la posición del otro y viceversa, hay que buscar el punto de encuentro, cuanto más amplio, mejor.
Puede que tenga razón o no, pero, o me reconocéis la razón que tengo o me convencéis de que me falta razón.
DEMOCRACIA
El pueblo solo tiene un camino para influir y defenderse de los poderes del Estado y de los fácticos y es, con la unión, a través de la política, con el ejercicio de la DEMOCRACIA representativa y, sobre todo, participativa.
La Democracia no es un sistema válido para las élites, para grandes gestas, para privilegios, para el brillo de unos pocos, la democracia es para todos, para una sociedad próspera, para la vida apacible de la mayoría.
El pueblo no puede confiar su destino a los políticos profesionales, ni a la religión, sea la que sea, ni a ningún otro poder que pueda parecer más o menos justo.
La unión, es la solución ideal, pero no es fácil, muchos no la entienden o la entienden mal, no se trata de conseguir "Una Grande y Libre", ni la "Unión del Proletariado", ambos enfrentados por los siglos de los siglos y, normalmente, poco democráticos y excluyentes. La UNIÓN que necesitamos es para conseguir una DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL, un reglamento donde quepamos todos, con todas las ideologías, respetando los derechos fundamentales, controlando los poderes y la separación de los mismos, garantizando la participación continua a través de consultas y opiniones vinculantes. Unión para, entre todos, establecer lo que queremos, la Constitución, el sistema de gobierno, Monarquía o República, Estado Federal o no, Autonomías ¿hasta donde? y todos los grandes temas que nos importan.
Como decía, el pueblo solo puede participar a través de la democracia, por lo tanto, hay que separar la paja del trigo, apartar de la política, todo lo que no sea política:
Medios de comunicación independientes y privados, información limpia.
La religiones son privadas, ni fieles ni ateos pueden imponer criterios al Estado que será laico y respetará a todos por igual, tengan la creencia que tengan, o no tengan, eso no quiere decir que se impidan las tradiciones, dentro de un orden y de unas normas de respeto a los derechos humanos.
La política partidaria debe desaparecer de la vida cotidiana, de los actos deportivos, fiestas gastronómicas o religiosas y de todo tipo de actos que nada tienen que ver con la política.
Solo a través de la Democracia podemos separar al Ejecutivo de los demás poderes, dar independencia al poder Judicial y a la Prensa, poseer al Legislativo, llevar a su sitio a la Iglesia y con todo eso hacer frente al todopoderoso poder Económico, el gran poder mundial actual, que controla países, alimentación, energía, sus multinacionales campan a sus anchas con todos los poderes a su servicio.
El pueblo debe gozar del máximo poder decisorio posible.
Considero que cuanto más localizado esté el poder, más fácil es controlarlo, así que no estoy de acuerdo con el centralismo, aunque también defiendo que el poder debe ser escalonado, piramidal.
El control del poder por el pueblo hace más honrado al poderoso.
Para la unión es necesario el diálogo que lleve a un mínimo acuerdo, sé que es difícil incluso entre los máximos defensores de la democracia.
Si no lo logramos por las buenas, solo queda la violencia (mala cosa)
Por mi parte, en bien de la deseada unión, acepto pulpo como animal de compañía.
LEGALIDAD
No puede ser que aparezcan unas tablas de la ley, al modo de Moisés, o una Constitución a la española, que recoja, bien o mal, unas normas y reglas sin contar con los ciudadanos para su aprobación definitiva antes de publicarse donde corresponda y que entre en vigor.
La ley debería basarse, en primer lugar, en el respeto a los Derechos Humanos, el respeto a la libertad individual y colectiva, el respeto a la igualdad de los individuos ante las mismas situaciones, la ética debe ser piedra angular de la ley. Una vez garantizados al máximo los derechos del individuo, empezaremos con los deberes para garantizar los derechos sociales, colectivos, ahí se tendrán en cuenta las tradiciones, las costumbres, la cultura, la historia, etc.
Los valores no se pueden exigir, o sea, no se puede obligar a nadie a que sea solidario, ético, caritativo, por eso, la ley debería potenciarlos y tratar en los posible de aplicarlos, ejemplo: Si un magistrado tiene alguna relación con un encausado, directa o indirectamente, la ley debe impedir su participación en un juicio para garantizar la imparcialidad y no depender de la supuesta ética del magistrado.
Pretendo decir que, los principios y valores, que son "deseables" en los individuos, deben ser principios y valores de "obligado cumplimiento" por parte de la ley, por los grupos sociales, partidos, organismos, instituciones, etc. O sea, se debe ser más permisivo con el comportamiento individual, pero controlar más el comportamiento de grupos o sectas.
Lo que no es ética o moralmente aceptable, no debería poder ser legal y, a veces, lo es, al menos en España.
Algunos queremos ser absolutamente libres, pero vivimos en una sociedad y son imprescindibles algunas reglas, para que la sociedad pueda ser más libre.
Soy partidario de la máxima libertad, con unas mínimas reglas que garanticen esa libertad, al individuo y al colectivo.
Quiero ir de viaje a donde me de la gana, pero, es lógico y comprensible que sean necesarias reglas de tráfico y/o papeles, etc.
INDEPENDENCIA
En este momento, está de rabiosa actualidad la reclamación, por parte de alguna autonomía, del derecho a decidir, de autodeterminación; hasta cierto punto, estoy de acuerdo, la cuestión está en el qué, decidir qué, autodeterminación para qué. Amigos, no es para alcanzar algún nivel de competencia, o para conseguir algún proyecto, más o menos vital, ¡NO!, exige el derecho a decidir la INDEPENDENCIA.
Tenemos un gran problema, la independencia no existe, solo hay grados de dependencia, de bastante a mucha, ni los grandes países, como Alemania, son independientes, solo se acercan los muy poderosos, como EE.UU. o China, que casi pueden hacer lo que les da la gana, por la ley de la fuerza. Está claro que una Comunidad Autónoma de España, no puede ser independiente, a mi entender, debería luchar por competencias que les sean importantes, en base a su realidad, por ejemplo, Galicia debe intentar conseguir toda la competencia sobre su pesca, entre otras.
Todas nuestras comunidades tienen recorrido para alcanzar un mayor nivel de sus competencias.
Hay reformas imprescindibles en la Constitución, por ahí han de ir las reclamaciones y los acuerdos.
Como ya he dicho en otro lugar, es irrenunciable el derecho a OPINAR de todos y cada uno, también el derecho a decidir sobre amplios temas, pero, me declaro contrario al supuesto derecho a decidir sobre la independencia de ninguna Comunidad Autónoma, sólo la guerra puede otorgar la independencia, sí se gana, claro.
Tenemos un gran problema, la independencia no existe, solo hay grados de dependencia, de bastante a mucha, ni los grandes países, como Alemania, son independientes, solo se acercan los muy poderosos, como EE.UU. o China, que casi pueden hacer lo que les da la gana, por la ley de la fuerza. Está claro que una Comunidad Autónoma de España, no puede ser independiente, a mi entender, debería luchar por competencias que les sean importantes, en base a su realidad, por ejemplo, Galicia debe intentar conseguir toda la competencia sobre su pesca, entre otras.
Todas nuestras comunidades tienen recorrido para alcanzar un mayor nivel de sus competencias.
Hay reformas imprescindibles en la Constitución, por ahí han de ir las reclamaciones y los acuerdos.
Como ya he dicho en otro lugar, es irrenunciable el derecho a OPINAR de todos y cada uno, también el derecho a decidir sobre amplios temas, pero, me declaro contrario al supuesto derecho a decidir sobre la independencia de ninguna Comunidad Autónoma, sólo la guerra puede otorgar la independencia, sí se gana, claro.
DERECHO A DECIDIR
Quiero ejercer el DERECHO A OPINAR, que defiendo con uñas y dientes, para soltar algunas ocurrencias sobre el DERECHO A DECIDIR.
En primer lugar opino que, el derecho a decidir, es muy complejo y necesita de algunas condiciones y requisitos, al mismo tiempo, se va complicando más a medida que va afectando a más implicados, voy a poner algunos ejemplos para explicarme mejor:
Decido salir a pasear, es simple, fácil de cumplir, solo tengo que ser libre, tener autonomía y que el tiempo lo permita.
Decido ir al fútbol, bueno, aparte de lo mencionado anteriormente, he de tener dinero, conseguir una entrada y, por supuesto, que haya partido. A medida que aumenta la complejidad de lo que decido, aumentan los condicionantes, cuando la decisión pasa a ser de más gente y afecta a otros, se complica más y más.
Creo que debemos tener el máximo derecho individual a decidir: derecho al aborto, "de la embarazada", derecho a la eutanasia, incluso al suicidio..., otra cosa es el derecho a decidir sobre temas que afectan a otros, no hay votación posible que esté por encima de los derechos individuales como los que he mencionado, la democracia no vale para todo, por mayoría se ahorcaba en el "Oeste Americano" al más pintado, sin juicio, sin derechos.
Supongamos que una comunidad autónoma quiere ser independiente, lógicamente, para saberlo, antes habría que hacer una consulta, debería ser una consulta detallada, con varias opciones, con explicaciones y datos sobre las posibles consecuencias de cada opción, ventajas e inconvenientes de cada una, al objeto de que las respuestas sean consecuentes y razonables.
Ya he dicho que defiendo el derecho de opinión, por lo tanto, defiendo todo tipo de referendos, otra cosa es que, el resultado, sea decisorio, vinculante; a veces, mi mujer me pregunta que quiero para comer, otra cosa es que, finalmente, me prepare esa comida que quiero, eso no presupone que me tome el pelo, hay que ver el por qué, hay que analizar la situación, los condicionantes, para llegar a una conclusión acertada.
Definitivamente, los pueblos, tienen DERECHO A OPINAR, es bueno saber lo que desean, para eso, lo mejor son consultas detalladas, con los requisitos (que se considera un pueblo, por ejemplo), que pueblos pueden tener ese derecho, que condiciones y consecuencias de cada opción, una vez conocida la opinión de un pueblo, ya veremos si le podemos hacer esa comida, lo que sí podemos, es hacer propuestas acertadas y, posiblemente, llegar a soluciones compartidas.
Desde luego, el que tiene derecho a decidir, decide, si no decide, es que no tiene DERECHO A DECIDIR.
En primer lugar opino que, el derecho a decidir, es muy complejo y necesita de algunas condiciones y requisitos, al mismo tiempo, se va complicando más a medida que va afectando a más implicados, voy a poner algunos ejemplos para explicarme mejor:
Decido salir a pasear, es simple, fácil de cumplir, solo tengo que ser libre, tener autonomía y que el tiempo lo permita.
Decido ir al fútbol, bueno, aparte de lo mencionado anteriormente, he de tener dinero, conseguir una entrada y, por supuesto, que haya partido. A medida que aumenta la complejidad de lo que decido, aumentan los condicionantes, cuando la decisión pasa a ser de más gente y afecta a otros, se complica más y más.
Creo que debemos tener el máximo derecho individual a decidir: derecho al aborto, "de la embarazada", derecho a la eutanasia, incluso al suicidio..., otra cosa es el derecho a decidir sobre temas que afectan a otros, no hay votación posible que esté por encima de los derechos individuales como los que he mencionado, la democracia no vale para todo, por mayoría se ahorcaba en el "Oeste Americano" al más pintado, sin juicio, sin derechos.
Supongamos que una comunidad autónoma quiere ser independiente, lógicamente, para saberlo, antes habría que hacer una consulta, debería ser una consulta detallada, con varias opciones, con explicaciones y datos sobre las posibles consecuencias de cada opción, ventajas e inconvenientes de cada una, al objeto de que las respuestas sean consecuentes y razonables.
Ya he dicho que defiendo el derecho de opinión, por lo tanto, defiendo todo tipo de referendos, otra cosa es que, el resultado, sea decisorio, vinculante; a veces, mi mujer me pregunta que quiero para comer, otra cosa es que, finalmente, me prepare esa comida que quiero, eso no presupone que me tome el pelo, hay que ver el por qué, hay que analizar la situación, los condicionantes, para llegar a una conclusión acertada.
Definitivamente, los pueblos, tienen DERECHO A OPINAR, es bueno saber lo que desean, para eso, lo mejor son consultas detalladas, con los requisitos (que se considera un pueblo, por ejemplo), que pueblos pueden tener ese derecho, que condiciones y consecuencias de cada opción, una vez conocida la opinión de un pueblo, ya veremos si le podemos hacer esa comida, lo que sí podemos, es hacer propuestas acertadas y, posiblemente, llegar a soluciones compartidas.
Desde luego, el que tiene derecho a decidir, decide, si no decide, es que no tiene DERECHO A DECIDIR.
ADN gallego
Aprovecharé alguna ocasión para comentar alguna cosa sobre raíces que hemos perdido, sobre todo, en lo que respecta a la lengua. Por ejemplo hemos perdido el uso de la J (con sonido x), es un efecto secundario del aprendizaje castellano, todo lo que llevaba j se ha sustituido por X, deberíamos aprender a escribir y pronunciar la j como en portugués.
Hemos olvidado el uso de palabras que no hace mucho eran muy usadas, como "medrar" (sustituido por crecer) y "prender" (atar, amarrar, arraigar, colgar, encender, enganchar, sujetar)
Tenemos palabras que han perdido letras y parte del sentido, a mi me siguen gustando páa, sóo sáa o áas, no sé como se puede cantar... "nas áas do vento...", en fin habían perdido la "l" y ahora pierden una vocal... y el sentido.
En algunos casos, se cambia el sentido original del objeto al galleguizar el castellano, justo como cuando se castellanizó el gallego, por ejemplo, "oxalá" lo traen de ojalá, lo tradicional y correcto era ogallá. En otros casos se inventa un poco, por ejemplo, se llama "vertedoiro" al sitio donde se pone la loza, para mi es un error, vertedoiro es el lugar donde se vierte lo que sea, el nombre correcto es "vertedeiro" (el que vierte), o sea, la loza no se vierte en él, la loza se pone en él a verter, a escurrir, por eso debe llamarse vertedeiro no vertedoiro, a mi entender.
Me acuerdo de la escuela, bisexual y de todas las edades, como a muchos se les resistía el castellano y soltaban: Toaja, por toalla, laranja, por naranja o boteja, por botella; chanchar, por morder (por cierto, ahora nadie dice chanchar, antiguamente era muy usado, chanchaban los perros y chanchábamos nosotros, todo ello era objeto de burla y de algún tortazo. También aparecía el error de conjugación, por ejemplo, se caía en el "andó", por anduvo...
Quiero comentar, de pasada, que en mi niñez, no hace mucho..., en las aldeas, como la mía, era habitual que se conociera a la gente por motes, sobrenombres... para ello se usaban, lugares, oficios, un familiar conocido, un defecto o una cualidad, por ejemplo: Manolo "o da Lameira", "o do Pombal", o da Torre", "o de Fabal", "os da Ponte" etc. (en cuanto a lugares); "o de José María" "o de Castro" "o de Varela", "os de Chan" "os do Cura" etc., por la familia o cercanía; por motes personales había "o Chosco", "o Chepudo" "o Dentán" "o Coxo", "o Manco", "o Roxo", etc.; por oficio: "os do Canteiro" "o Ferreiro" "o Zapateiro", "o Cesteiro", "o Cereiro"..., algunos son honorarios: "os do Duque" "o Conde", "os de don fulano..."
En fin, nadie se libraba de su mote, sin él, no eras reconocido..., yo era, de pequeño "pepiño o do con"
He observado que en los pueblos de Castilla lo resuelven de otra manera, ponen unos nombres que ya no necesitan mote: Ciriaco, Zenón, Teodomira, Justiniano..., con estos nombres, realmente, para qué quieres motes...
COLÓN GALEGO (De una orilla del Lérez)
COLÓN
Hay un hombre al que obligan a ocultar quien es,
cuando le pregunten
dirá que es Genovés,
eso demuestra, que no lo es.
Escribe un castellano
que parece portugués,
es de Galicia,
es pontevedrés.
Es un buen marinero,
un caballero que navega,
es Pedro Madruga,
es Colón recuperando
el apellido de su abuela,
que es de Poio, Pontevedra,
Se va de viaje...
nueva ruta hacia la india,
encuentra nuevo paraje,
territorio para Hispania
lo descubre y lo bautiza,
los nombres que va poniendo
están cerca de su casa,
más de doscientos están
en las bellas Rías Bajas.
Hay una documentación
que dijeron que era falsa,
ahora se ha examinado,
es correcta , está demostrado
y en ella se constata
lo que vengo comentando.
Hay escritos de Colón,
hay escritos de Madruga,
mira que casualidad
que son la misma escritura,
lo han confirmado
sabios expertos peritos,
sobre ochenta, una locura
aún así, nada se mueve,
la noticia es relevante.
¿Qué pasa? ¿Qué se encubre?
¿Porqué no surca los mares?
¿Por que no sale a la luz?
Quiero se sepan los datos
del origen de Colón,
pásalo a tus contactos
te lo pido por favor.
SANTIAGO
http://biografiaehistoria.com/la-prueba-adn-y-y-la-teoria-colon-sotomayor-resultados-preliminares/
Con todas sus culturas
solidaridad,
respeto y corazón.
Ciudadanos,
en paz, con igualdad,
justicia y libertad:
¡compartimos honor!
¡Hijos de España!
¡Plural hermandad!
La fuerza está en la unión
de la diversidad.
Alma de Europa
destino mundial,
cantamos, con orgullo:
La Marcha Real.
Propuesta de la hora
Soy España.
tengo una larga historia
con la humanidad,
cargada de pasión.
He luchado
por mantener mi esencia
y mi dignidad:
Mi honra de nación.
He navegado
camino del sol,
allá tenéis hermanos
de sangre y de voz.
Todos unidos
por la libertad,
sentiros orgullosos
de la Hispanidad.
Esta propuesta me salió de un tirón, un intento diferente, al terminar la Propuesta II.
Le llamo de la hora, porque ese fue el tiempo que tardé en terminarla.
Me he decido por proponer empezar con ¡Viva España!, es nuestro grito preferido y más frecuente, ¡vivan los novios!, ¡viva yo! o ¡viva la madre que te parió! Recordar a los líderes de nuestra cultura, de nuestras mayores hazañas y de nuestro carácter, me parece muy de himno, muy español...
cuando le pregunten
dirá que es Genovés,
eso demuestra, que no lo es.
Escribe un castellano
que parece portugués,
es de Galicia,
es pontevedrés.
Es un buen marinero,
un caballero que navega,
es Pedro Madruga,
es Colón recuperando
el apellido de su abuela,
que es de Poio, Pontevedra,
Se va de viaje...
nueva ruta hacia la india,
encuentra nuevo paraje,
territorio para Hispania
lo descubre y lo bautiza,
los nombres que va poniendo
están cerca de su casa,
más de doscientos están
en las bellas Rías Bajas.
Hay una documentación
que dijeron que era falsa,
ahora se ha examinado,
es correcta , está demostrado
y en ella se constata
lo que vengo comentando.
Hay escritos de Colón,
hay escritos de Madruga,
mira que casualidad
que son la misma escritura,
lo han confirmado
sabios expertos peritos,
sobre ochenta, una locura
aún así, nada se mueve,
la noticia es relevante.
¿Qué pasa? ¿Qué se encubre?
¿Porqué no surca los mares?
¿Por que no sale a la luz?
Quiero se sepan los datos
del origen de Colón,
pásalo a tus contactos
te lo pido por favor.
SANTIAGO
Ya sé que lo de Colón es la historia de nunca acabar, pero, hay que intentar acabarla, no voy a ser yo, claro, yo sólo quiero hablar del tema y que otros más serios, más trabajadores y, sobretodo, más jóvenes, profundicen... De todos los lugares, en los que se ha dicho que ha nacido, sólo queda el de Pontevedra sin posibilidad de descartar, los demás están totalmente descartados, empezando por el más conocido, el genovés, es totalmente imposible que el Colombo genovés, de existir, haya sido el Colón descubridor de América, por edad, por oficio, por idioma, vamos que lo de genovés sólo fue la escusa para ocultar su origen, por motivos desconocidos, que era de familia humilde, cosa rara porque tenía amistades de lo más relevante, que si tenía asuntos pendientes por esto o por aquello... La causa más razonable la aporta el Colón gallego-Pedro Madruga, haber luchado contra los Reyes Católicos en favor de Juana la Beltraneja. Los otros lugares ni los voy a mencionar, simplemente no dan la talla, son especulaciones.
Vamos a dar una lista de razones, por las que, se puede asegurar que Colón era gallego, no cabe otra.
1) Lugar de nacimiento.
Pontevedra (1932), concretamente en el ayuntamiento de Poio, es el único lugar del mundo dónde existía el apellido Colón, así, tal cual. Hay una inscripción en la iglesia (ahora Basílica) de Santa María la Mayor-Pontevedra (siglo XVI ) en la que aparece el apellido "Col ón", con un espacio, cómo si le borraran una letra, existe la leyenda del huevo de Colón, parece que el apellido antiguamente fuese Collón que, en gallego, significa huevo o cojón, es una buena razón para eliminar la L. Lo importante es que sólo aquí, que se sepa, existe documentación fidedigna, hallada en el Monasterio de San Juan de Poio (parroquia de San Juan). Este monasterio ya existía en el siglo VII, fue reconstruido y desplazado unos metros, en el siglo X, también estuvo incorporado a la congregación de San Benito de Valladolid, lo quiero decir porque Valladolid aparece muy ligada a Pedro Madruga y a Colón (curioso); llegó a tener un colegio mayor en teología (S. XVI ). Digo esto para que se sepa que no se trata de cualquier capilla de aldea. También se han encontrado documentos, en el ayuntamiento de Pontevedra y en alguna cofradía de pescadores, donde figuran los Colón cómo familia de mareantes. Poio tiene otra parroquia que dedica a "San Salvador", San Salvador de Poio es la parroquia donde existen indicios, muy razonables, de ser el lugar de nacimiento de Pedro Cristóbal Colón, allí está la casa donde se cree que nació, (parece que hijo de soltera) "casa da cruz", dedicada a museo (si vas quedas convencido), delante de la casa hay un crucero con la inscripción Juan Co lón 1490. (se repite el borrado de la L)
También se debe tener en cuenta la tradición oral popular, los vecinos de Porto Santo (San Salvador), siempre han oído que Colón había nacido "na casa da crus".
Otro dato muy importante es que el duque de Veragua, Mariano Colón de Toledo, descendiente directo de Colón, vendió en 1796 una finca llamada "A puntada", en Poio, que había heredado, está claro que el origen es Colón, ningún antecesor suyo la había comprado, por lo tanto, la propiedad se remonta a los Colón de Poio... ¿No veis la relación?.
2) Apellido
Su apellido es Colón, no hay ninguna duda, nunca fue Colombo, ni Colombus, en Portugal lo escribían acabado en m, algo natural en lengua Portuguesa, pero él era español y siempre firmó cómo Colón.
Hay alguna posibilidad de que anteriormente fuese Collón,
También es verdad que está emparentado con el corsario francés Casaneuve-Coullón. Es lógico (Coullón-Collón-Colón)
El Papa Alejandro VI le llama Chistóforo Colón.
El Rey de Portugal y amigo suyo, se dirige a él en 1488 cómo Cristóbal Colón.
El mismo Colón lo dice, que busquen entre sus descendientes a los que lleven el apellido Colón, ningún otro...,
3) Detalles curiosos
-La nave capitana, la Santa María, antes la gallega, fue construida en Pontevedra.
-Colón ordena engalanar la nave y concede día festivo el 18-12-1492, día de la virgen de la O, patrona de Pontevedra.
-Colón nombra gobernador de Puerto Rico a un hijo e Madruga: Cristóbal de Soutomayor, al que conocían cómo Cristobal Cólon de Soutomayor, en esa isla, también es curioso se fundaron tres ciudades con los siguientes nombre: Soutomayor, Távora y San Juan (¿de Poio?)
-El "Genovés" y el gallego tienen los tienen los mismos amigos y los mismos enemigos...
-Elección de Bayona para cómo puerto de llegada a España.
-Colón escribe con giros y palabras gallegas, nada de italiano.
-Martín Alonso Pinzón dice, en el primer viaje, que el estilo de navegación de Colón es propio de los gallegos, lo recoge el cronista.
-A los dos primeros indígenas, los bautizó cómo Pedro y Cristobal ¿?
-Hay cerca de 200 nombres que Colón pone en su descubrimiento que corresponden con las Rías gallegas, sobretodo, de la de Pontevedra, son inconfundibles, no hay ningún nombre que recuerde al Mediterráneo...
En otro post trataré de analizar, compararé datos de Pedro Madruga y Colón.
Para mí, no hay duda de que Colón es gallego.
Hay, fundamentalmente, dos líneas separadas e, incluso rivales, casi enemigas.
Los defensores de "Colón es Pedro Madruga" que buscan desesperadamente la vinculación de Soutomaior con una madre de Colón y de Pedro Madruga, algunos quieren verla en una tal Constanza Gonçalves Colón, otros aseguran que la madre de Madruga es Constanza Muñiz, faltan documentos fehacientes.
Los que rechazan la posibilidad de que Colón y Pedro Madruga sean el mismo hombre, tampoco son concluyentes, sus postulados, defienden que su padre pudiera ser un tal Domingo Colón el Joven, aceptan el parentesco con los Colón de Poio, Juan Colón, etc., pero, aseguran que nació al otro lado del río, al lado Santa María o en la Moureira, donde vivían los mareantes de origen hebreo o judío, allí se encuentra documentación de algún Colón..., nada definitivo.
Linea Colón es Madruga.
Lógicamente, hay muchas dudas, no ha aparecido ningún documento, que yo sepa, que aclare los nombres de sus padres, en la teoría de Colón-Madruga, el padre sería Fernán Yañez de Soutomaior, sería un hijo bastardo, pero, seguimos sin saber, con seguridad, quién era su madre, que tendría que estar emparentada con los Colón.
Philippot, el creador de esta teoría, asegura que su madre es Constanza Gonzalez de Colón, con la que viviría hasta que su padre lo acoge y se ocupa de darle la educación que corresponde a un hijo de un noble. Colón tendría otros hermanos, al menos dos por parte de madre.
Philippot llega a la conclusión de que Colón tiene que ser Pedro Madruga, basándose en las palabras del propio -colón, cuando dice que no es el primer almirante, que era el quinto, eso descartaba a todos los nobles, excepto a los Soutomaior, a partir de ahí siguió su investigación.
Se casa con Felipa Moniz (Muñiz) (muere en 1485), noble portuguesa, con la que tiene a su hijo Diego. (difícil sí no fuese un noble, para casarse con una noble).
Tiene relación con Beatriz Enríquez de Arana, (época pobre) con ella tiene a su hijo Hernando
También tiene relación con Beatriz de Bobadilla, amiga de ISABEL I de Castilla, que le abre el camino...
En 1562 Un Soutomaior administra el ducado de VERAGUA.
Pedro Madruga es reconocido en 1440 e internado en un seminario de Tui (Santo Domingo) y sale en 1446 para dedicarse al mar y a las armas, con su hermano Bartolomé aprende a navegar y todo indica que sobre 1446 se hace corsario con su pariente francés, CASENEUVE-COULLÓN, pasa 23 años en el mar (1446-1469)
En el período 1460-63, lucha contra Aragón a favor de Anjou
Cristóbal aplica los mismos crueles castigos que Pedro Madruga.
Hernando Colón es amigo de Cristóbal Soutomaior
Pedro Madruga hace testamento el 10-1-1486, curioso, antes del viaje que le lleva a la desaparición.
Colón está en Castilla entre 1486-1489, en 1497 nace su hijo Hernando, de Beatriz
Pedro Madruga pierde (1-3-1476) la batalla de Toro contra los Reyes Católicos y huye a Portugal.
Colón, el 13-8-1476, naufraga luchado con su pariente corsario Casaneuve-Coullón, contra los genoveses...
En 1479, Madruga huye de nuevo a Portugal. (Ese año se Casa Colón en Portugal, con Felipa).
Sus hijos Álvaro y Hernando estuvieron en la corte de los Reyes Católicos. Los de Colón también...
Busca apoyos para el viaje, no los encuentra ni en Juan II de Portugal, ni en Francia, se le van cerrando las puertas, hasta l486...
En 1485, Su hijo Álvaro le traiciona junto a su madre Teresa de Távora y con la ayuda (o la orden) de los Reyes Católicos y le arrebata sus títulos y propiedades, mientras está en Portugal.
En 1486, el día que Colón visitó a los Reyes Católicos, aparece registrado el nombre de Pedro Madruga, no el de Colón.
Colón se entierra en la misma iglesia donde estaba enterrado el padre de Madruga, propiedad de unos parientes de los Soutomayor, precisamente, esta familia ayudó a financiar el viaje de Colón
Capitulaciones de Santa Fe
El cronista de los RR.CC. Lucio Marineo, cometió el error, varias veces de referirse a Colón, cómo Pedro Colón.
Madruga y Colón estaban casados con dos primas el primero Teresa de Távora, el segundo con Felipa Moniz (Muñiz)
80 peritos certifican que la letra y la firma de Colón y Madruga, son de la misma persona.
Diego Colón regaló 100 esclavos a Cristóbal Álvarez Soutomaior, curioso.
En 1506, muere Colón, pobre, su hijo Diego recibe del Rey Fernando (Isabel había muerto), el dinero para trasladar sus restos desde Valladolid a la Cartuja, deseo expreso de Colón.
Colón y Madruga están casados con dos primas, ¿o es uno que se casó con las dos?
Línea Colón gallego, pero no es Madruga
Dicen que no pueden ser la misma persona porque los dos han existido.
Por ejemplo, en 1479 Madruga asola Pontevedra y Colón se casa en Portugal con Felipa (Agosto). Bueno habría que concretar la fecha de ataque...
En 1485 Teresa de Távora y su hijo Álvaro consiguen desposeer del título a Madruga en favor de su hijo. Bueno, igual estaba preparado, el año siguiente iba a desaparecer, mejor dejar el trabajo hecho...
Dicen que Portosanto no existía, que el nombre que pone en las américas se refiere a Portosanto de Madeira ¿?
Hay un documento que dice que heredó de su madre una casa cerca de Santa María ¿?
Hay una plaza donde había una placa que decía, según algunos vecinos, "Aquí nació Colón", la placa desapareció ¿?
1435 Documento de compra-venta de Paio Gómez de Sotomaior (curioso), casado con Mayor de Mendoza (hebrea) que hace mención a las propiedades de Domingo Colón, abuelo paterno de Colón ¿?
La Galea, nombre que da al primer promontorio que ve. La Galea era el lugar donde se extendían las redes marineras y que linda con terrenos de Colón el viejo, cerca del lugar de la Moureira ¿?
1434 Contrato entre dos vecinos de Pontevedra para construir dos escaleras en una casa que quemó Colón el Mozo.
Colón dio el nombre de San Miguel a la punta occidental de "la española" (Santo Domingo) que es el nombre de la cofradía y gremio de marineros de Pontevedra, (sólo de Pontevedra)
Acepta que Juan Colón, sí nació en Portosanto-Poio, posiblemente "na casa da Crus", de origen judío. El Rabí Zacuto le da la carta de navegación y el astrolabio (aparato para marcar el rumbo)
También afirman que Colón sólo tuvo dos hijos...
Bueno, esto es muy complicado, puede que en otro momento le de otra vuelta, más ahora no.
Conclusión:
Colón es gallego, seguro, que sea hijo bastardo y que el padre no aclare quién es la madre, abre muchas puertas, hay muchas coincidencias, la madre podría ser una Colón de origen hebreo, me da igual que sea de Pontevedra capital o de Poio, ambos están relacionados con los Colón, la verdad, a mi me convence más la teoría de Colón-Madruga, aunque hay puntos oscuros.
Hay una cosa curiosa:
Colón decía que no era el primer almirante de la familia que era el quinto. Madruga era el quinto almirante de los Soutomaior.
Colón decía que su familia era de mercaderes del mar. Madruga está relacionado con todos los negocios del mar...
Colón afirma que vivió de las armas. Madruga vivió de las armas, como corsario y como señor feudal también.
Colón decía que había estado 23 años en el mar. Madruga estuvo desde 1446 a 1469, 23 años...
Hay 80 peritos que dicen que la letra y firma de Colón es la misma que la de Madruga, no me sorprende la letra, pero la firma con lo rara que es...
http://biografiaehistoria.com/la-prueba-adn-y-y-la-teoria-colon-sotomayor-resultados-preliminares/
HIMNO DE ESPAÑA
PROPUESTAS ANTERIORES
Por orden de antigüedad
Propuesta I:
¡Siente España!:Con todas sus culturas
solidaridad,
respeto y corazón.
Ciudadanos,
en paz, con igualdad,
justicia y libertad:
¡compartimos honor!
¡Hijos de España!
¡Plural hermandad!
La fuerza está en la unión
de la diversidad.
Alma de Europa
destino mundial,
cantamos, con orgullo:
La Marcha Real.
Letra adaptada a la versión correcta de 52 segundos y estructura AABB.
Esta es la primera propuesta que logré terminar, en principio me gustó bastante, sin embargo, decidí modificar el final...
Esta es la primera propuesta que logré terminar, en principio me gustó bastante, sin embargo, decidí modificar el final...
Propuesta II
Cambio de la cuarta estrofa.
I
Siente España:
Con todas sus culturas
Solidaridad,
Respeto y corazón.
II
Ciudadanos,
En pie por la igualdad,
Justicia y libertad,
Compartimos honor.
III
¡Juntos triunfamos!
¡Plural hermandad!
La fuerza está en la unión
De la diversidad.
IV
¡Hijos!, ¡y entraña!,
De la Hispanidad...
La Historia rinde a España:
¡Honor y gloria!
Una vez terminada esta propuesta, me di cuenta de que era un buen relato, con bonitas palabras, pero, le faltaba algo, así que decidí... Cambiar la primera estrofa.
Cambio de la cuarta estrofa.
I
Siente España:
Con todas sus culturas
Solidaridad,
Respeto y corazón.
II
Ciudadanos,
En pie por la igualdad,
Justicia y libertad,
Compartimos honor.
III
¡Juntos triunfamos!
¡Plural hermandad!
La fuerza está en la unión
De la diversidad.
IV
¡Hijos!, ¡y entraña!,
De la Hispanidad...
La Historia rinde a España:
¡Honor y gloria!
Una vez terminada esta propuesta, me di cuenta de que era un buen relato, con bonitas palabras, pero, le faltaba algo, así que decidí... Cambiar la primera estrofa.
Propuesta del Quijote
¡Viva España!
Bandera del Quijote,
de Elcano y Colón...
Tierra del Campeador.
Ciudadanos
en pie por la igualdad,
justicia y libertad:
Compartimos honor.
¡Juntos triunfamos!
¡Plural hermandad!
Coraje, fe, ilusión,
orgullo y dignidad.
¡Hijos!, ¡y entraña!
de la Hispanidad...
La Historia rinde a España:
¡Honor y gloria!
Esta es la propuesta que más gusta a la derecha. Me convenció en principio, luego, me pareció que había que modificarla para convencer, un poco, a la izquierda..., a trabajar. Finalmente no encontré una versión mejor que esta, así que, es la que propongo.
¡Viva España!
Bandera del Quijote,
de Elcano y Colón...
Tierra del Campeador.
Ciudadanos
en pie por la igualdad,
justicia y libertad:
Compartimos honor.
¡Juntos triunfamos!
¡Plural hermandad!
Coraje, fe, ilusión,
orgullo y dignidad.
¡Hijos!, ¡y entraña!
de la Hispanidad...
La Historia rinde a España:
¡Honor y gloria!
Esta es la propuesta que más gusta a la derecha. Me convenció en principio, luego, me pareció que había que modificarla para convencer, un poco, a la izquierda..., a trabajar. Finalmente no encontré una versión mejor que esta, así que, es la que propongo.
Entre tanto me salió la propuesta de la hora...
Propuesta de la hora
Soy España.
tengo una larga historia
con la humanidad,
cargada de pasión.
He luchado
por mantener mi esencia
y mi dignidad:
Mi honra de nación.
He navegado
camino del sol,
allá tenéis hermanos
de sangre y de voz.
Todos unidos
por la libertad,
sentiros orgullosos
de la Hispanidad.
Esta propuesta me salió de un tirón, un intento diferente, al terminar la Propuesta II.
Le llamo de la hora, porque ese fue el tiempo que tardé en terminarla.
Tiene su cosa, pero hay que seguir buscando.
RESUMEN
En primer lugar, quiero decir que, como defensor de la diversidad, y de la unión, estoy a favor de los símbolos que representan a dicha diversidad y de los que representan a la unión, por lo tanto, me gustaría que nuestro himno tuviera una letra que ayude a representarnos a todos.
Es mi intención, buscar esa letra que guste a la mayoría y, también, que no moleste a nadie. Para conseguir el éxito de una letra para el Himno de España, sería conveniente promover la VERSIÓN CORRECTA y descartar versiones anticuadas e incorrectas.
La versión correcta es de 52 segundos y estructura AABB.
A falta de una letra aceptada, y dados mis deseos de tener una, comprendan mi empeño y osadía, en intentar, una y otra vez, conseguirlo.
Sé que la derecha quiere un himno cargado de hazañas, glorias, héroes..., tal vez exagerado, bélico, imperial, eso me parece un poco anticuado, cuando menos.
También sé que la izquierda, más bien, no quiere himnos, yo sí lo quiero...
Considero que nuestro himno tiene una antigüedad que debemos respetar, con los arreglos que sean pertinentes y una letra que supere al LO LO, LO LO.
Espero que esta letra, no se quede, por escapar de los extremos, en algo tibio: "ni chicha ni limoná".
Pretendo, para el himno, un canto a la UNIÓN DE LA DIVERSIDAD, a los valores de la DEMOCRACIA y, por supuesto, a los españoles y a ESPAÑA.
1ª Estrofa, SENTIMIENTO:
"Viva España: Bandera que ha mostrado, siempre y más allá, coraje, fe y pasión."
En primer lugar, quiero decir que, como defensor de la diversidad, y de la unión, estoy a favor de los símbolos que representan a dicha diversidad y de los que representan a la unión, por lo tanto, me gustaría que nuestro himno tuviera una letra que ayude a representarnos a todos.
Es mi intención, buscar esa letra que guste a la mayoría y, también, que no moleste a nadie. Para conseguir el éxito de una letra para el Himno de España, sería conveniente promover la VERSIÓN CORRECTA y descartar versiones anticuadas e incorrectas.
La versión correcta es de 52 segundos y estructura AABB.
A falta de una letra aceptada, y dados mis deseos de tener una, comprendan mi empeño y osadía, en intentar, una y otra vez, conseguirlo.
Sé que la derecha quiere un himno cargado de hazañas, glorias, héroes..., tal vez exagerado, bélico, imperial, eso me parece un poco anticuado, cuando menos.
También sé que la izquierda, más bien, no quiere himnos, yo sí lo quiero...
Considero que nuestro himno tiene una antigüedad que debemos respetar, con los arreglos que sean pertinentes y una letra que supere al LO LO, LO LO.
Espero que esta letra, no se quede, por escapar de los extremos, en algo tibio: "ni chicha ni limoná".
Pretendo, para el himno, un canto a la UNIÓN DE LA DIVERSIDAD, a los valores de la DEMOCRACIA y, por supuesto, a los españoles y a ESPAÑA.
1ª Estrofa, SENTIMIENTO:
"Viva España: Bandera que ha mostrado, siempre y más allá, coraje, fe y pasión."
Me he decido por proponer empezar con ¡Viva España!, es nuestro grito preferido y más frecuente, ¡vivan los novios!, ¡viva yo! o ¡viva la madre que te parió! Recordar a los líderes de nuestra cultura, de nuestras mayores hazañas y de nuestro carácter, me parece muy de himno, muy español...
Muy de España. Sin embargo, finalmente he optado por otro relato...
En principio, quise dedicar la primera estrofa al sentimiento, así empezaba:
Propuesta ORIGINAL
"¡Siente España!, con todas sus culturas, solidaridad, respeto y corazón."
Propuesta II
"¡Siente España!: Orgullo, armonía, solidaridad, respeto, ilusión..."
Antes había descartado "¡Arriba España!", por las connotaciones del pasado, pero, sobre todo, porque me parece que, los españoles, somos más de vivir que de estar arriba...
Seguí con la propuesta III:
"Viva España: Bandera de armonía y solidaridad... Camino de ilusión"
Es bonita pero...
"¡Gloria a España!: Bandera del Quijote, de Elcano y Colón... Tierra del Campeador."
En principio, quise dedicar la primera estrofa al sentimiento, así empezaba:
Propuesta ORIGINAL
"¡Siente España!, con todas sus culturas, solidaridad, respeto y corazón."
Propuesta II
"¡Siente España!: Orgullo, armonía, solidaridad, respeto, ilusión..."
Antes había descartado "¡Arriba España!", por las connotaciones del pasado, pero, sobre todo, porque me parece que, los españoles, somos más de vivir que de estar arriba...
Seguí con la propuesta III:
"Viva España: Bandera de armonía y solidaridad... Camino de ilusión"
Es bonita pero...
"¡Gloria a España!: Bandera del Quijote, de Elcano y Colón... Tierra del Campeador."
Me gusta..., pero es muy de derechas, la izquierda considera a algunos como indeseables asesinos...
.
2ª Estrofa, DEMOCRACIA:
"Ciudadanos en pie por la igualdad, justicia y libertad, compartimos honor."
Se honra a los ciudadanos que luchan por los derechos humanos y valores fundamentales recogidos, o por recoger, en nuestra Constitución, que debemos respetar y exigir su cumplimiento. Efectivamente, si luchamos por nuestros derechos y valores, compartimos honor con nuestros héroes y con España.
En principio, terminaba con "compartimos honor", luego, llevé "honor" al final del himno y pasó por: "Ley, armonía y voz"; "Somos Constitución" o " Héroes de la ilusión, o de la nación". Finalmente volví al origen.
Antes había cambiado "en paz", por "en pie", creo que, para estar en paz, hay que estar en pie, participando, luchando por nuestros derechos, es la principal función de un buen ciudadano.
"Llevo en mi alma la historia de leyenda y en mi corazón... ¡Jamás se pone el sol!"
esta fue la última opción, antes de volver al origen.
España se reconoce y reconoce su enorme historia, es imposible no llevarla impresa, grabada a fuego, tanto la gloriosa cómo la leyenda negra. La grandeza se afirma en un corazón que no se rinde, que no duerme, que brilla, que trabaja, un grandísimo corazón, donde nunca se pone el sol.
3ª Estrofa, UNIÓN Y DIVERSIDAD:
"¡Juntos triunfamos! ¡Plural hermandad!: Coraje, fe, ilusión, orgullo y dignidad."
Esta estrofa es un canto a la "Unión de la Diversidad", es mi lema, como base fundamental, sobre la que empezó y se desarrollaron todas las propuestas de letra para el Himno de España, creo que, LA UNIÓN, es el único camino a seguir por los españoles y por la humanidad, eso sí, respetando LA DIVERSIDAD. Para lograrlo, es necesario poner cabeza a tanto corazón. Hay que luchar por lo importante, lo que nos afecta a todos, si cada uno va por su lado la derrota está asegurada, el pueblo solo gana si está UNIDO.
En el primer momento, la estrofa empezaba con "Hijos de España" y terminaba con "La fuerza está en la unión de la diversidad", hasta el último momento.
.
2ª Estrofa, DEMOCRACIA:
"Ciudadanos en pie por la igualdad, justicia y libertad, compartimos honor."
Se honra a los ciudadanos que luchan por los derechos humanos y valores fundamentales recogidos, o por recoger, en nuestra Constitución, que debemos respetar y exigir su cumplimiento. Efectivamente, si luchamos por nuestros derechos y valores, compartimos honor con nuestros héroes y con España.
En principio, terminaba con "compartimos honor", luego, llevé "honor" al final del himno y pasó por: "Ley, armonía y voz"; "Somos Constitución" o " Héroes de la ilusión, o de la nación". Finalmente volví al origen.
Antes había cambiado "en paz", por "en pie", creo que, para estar en paz, hay que estar en pie, participando, luchando por nuestros derechos, es la principal función de un buen ciudadano.
"Llevo en mi alma la historia de leyenda y en mi corazón... ¡Jamás se pone el sol!"
esta fue la última opción, antes de volver al origen.
España se reconoce y reconoce su enorme historia, es imposible no llevarla impresa, grabada a fuego, tanto la gloriosa cómo la leyenda negra. La grandeza se afirma en un corazón que no se rinde, que no duerme, que brilla, que trabaja, un grandísimo corazón, donde nunca se pone el sol.
3ª Estrofa, UNIÓN Y DIVERSIDAD:
"¡Juntos triunfamos! ¡Plural hermandad!: Coraje, fe, ilusión, orgullo y dignidad."
Esta estrofa es un canto a la "Unión de la Diversidad", es mi lema, como base fundamental, sobre la que empezó y se desarrollaron todas las propuestas de letra para el Himno de España, creo que, LA UNIÓN, es el único camino a seguir por los españoles y por la humanidad, eso sí, respetando LA DIVERSIDAD. Para lograrlo, es necesario poner cabeza a tanto corazón. Hay que luchar por lo importante, lo que nos afecta a todos, si cada uno va por su lado la derrota está asegurada, el pueblo solo gana si está UNIDO.
En el primer momento, la estrofa empezaba con "Hijos de España" y terminaba con "La fuerza está en la unión de la diversidad", hasta el último momento.
Finalmente, propongo: "La gloria está en la unión de la diversidad".
4ª Estrofa, IDENTIDAD Y EXALTACIÓN:
"¡Hijos!, ¡y entraña!, de la Hispanidad... vosotros sois, de España: Honor y gloria"
En la última, quería hacer referencia a nuestra historia, nuestra esencia, a lo que somos, a nuestros éxitos. Esta estrofa sufrió muchos cambios, difícil concentrar tanto, en tan poco espacio.
Éste, es un resumen del camino, más o menos, en orden de llegada:
"Alma de Europa, destino mundial, cantamos con orgullo, la Marcha Real."
Parece que alma de Europa era demasiado y lo de Marcha Real.., nada de discusiones, a cambiar:
"Madre orgullosa de la Hispanidad, semilla victoriosa: "¡Honor y gloria!"
Lo intenté, también, combinando grandes personajes de nuestra historia:
"Goya, Picasso, Cervantes, Gracián. Somos semilla y fruto de la Hispanidad."
No me convenció y seguí, cambiando los personajes, por valores:
"¡Gloria! ¡Orgullo! ¡Pasión! ¡Dignidad! Somos semilla y fruto de la Hispanidad."
Una explosión de felicidad, de carácter, de valores e identidad...
La Hispanidad es nuestro origen y nuestro destino, dentro y fuera de nuestras fronteras, un ejemplo para la humanidad y un orgullo para nosotros. Todos deberíamos visitar, alguna vez, algún país americano, es la mejor medicina para sentirse ESPAÑOL.
"¡Viva la entraña de la Hispanidad! El cielo brinda a España: ¡Honor y gloria!"
El cielo, tiene dos sentidos, el religioso y el que marca los rumbos...
"Somos la entraña de la Hispanidad. De rojo y gualda, España: ¡Honor y gloria!"
La bandera, si es querida, es la mejor compañera, pero...
"Somos la entraña de la Hispanidad, grandiosa Marca España:¡Honor y gloria!
Lo de Marca España, puede ayudar...
"¡Hijos, y entraña, de la Hispanidad! La Historia rinde a España: ¡Honor y gloria!"
A la Historia, con mayúscula, no le queda otra que rendir honores a España... Me gusta mucho.
Pensé en "Ta gora, visca, España", pero no. Creo que, el castellano, representa la unión, el castellano es el español, el idioma de todos, el idioma del Himno de España, sin concesiones.
"¡Hijos!, ¡y entraña!, de la Hispanidad... ¡Arriba!, ¡viva!, ¡España!: ¡Honor y gloria!"
Esta es la que más me gusta, a pesar de que, el "arriba", resulta poco aceptable para la mayor parte de la izquierda, pienso que, si no podemos desear que España esté arriba, no hay himno que valga.
Después de Hispanidad pongo puntos suspensivos, porque podría seguir con el cielo, la bandera, el arriba, la Historia, o salir por peteneras...¡Vosotros sois España!.
Somos un bello, amable y diverso país, que merece todos los honores, por su huella en el mundo.
La esencia de España, nuestra esencia, es la Hispanidad, es lo que compartimos, la afirmación de nuestra cultura, desde la reconquista, pasando por la conquista, antes del imperio y en la actualidad.
La leyenda negra cuenta que España se ha portado mal; solo hay que ver lo que queda de nativos en Canadá o EE.UU. y compararlo con Hispanoamérica para comprobar que, todo lo contrario, España ha sido una verdadera madre y, ahora, somos hermanos.
Hay un mensaje en esta letra, que pretende la inclusión de todos, del centro y la periferia, de la izquierda y la derecha, de católicos y ateos, de monárquicos y republicanos, de cultos y de...
Es difícil pero, ésa es, o eso creo, la España deseada, la España de la gente, una España universal.
España es historia y es tu patria; España es tu patria, si así lo sientes, aunque no hayas nacido en ella; es tu patria, si has nacido en ella, aunque renuncies a ella; es tu patria, aunque tengas otra más chica; es tu patria, aunque hayas nacido antes de que existiera o nazcas después de que se muera.
JOSÉ SANTIAGO GARCÍA REY
4ª Estrofa, IDENTIDAD Y EXALTACIÓN:
"¡Hijos!, ¡y entraña!, de la Hispanidad... vosotros sois, de España: Honor y gloria"
En la última, quería hacer referencia a nuestra historia, nuestra esencia, a lo que somos, a nuestros éxitos. Esta estrofa sufrió muchos cambios, difícil concentrar tanto, en tan poco espacio.
Éste, es un resumen del camino, más o menos, en orden de llegada:
"Alma de Europa, destino mundial, cantamos con orgullo, la Marcha Real."
Parece que alma de Europa era demasiado y lo de Marcha Real.., nada de discusiones, a cambiar:
"Madre orgullosa de la Hispanidad, semilla victoriosa: "¡Honor y gloria!"
Lo intenté, también, combinando grandes personajes de nuestra historia:
"Goya, Picasso, Cervantes, Gracián. Somos semilla y fruto de la Hispanidad."
No me convenció y seguí, cambiando los personajes, por valores:
"¡Gloria! ¡Orgullo! ¡Pasión! ¡Dignidad! Somos semilla y fruto de la Hispanidad."
Una explosión de felicidad, de carácter, de valores e identidad...
La Hispanidad es nuestro origen y nuestro destino, dentro y fuera de nuestras fronteras, un ejemplo para la humanidad y un orgullo para nosotros. Todos deberíamos visitar, alguna vez, algún país americano, es la mejor medicina para sentirse ESPAÑOL.
"¡Viva la entraña de la Hispanidad! El cielo brinda a España: ¡Honor y gloria!"
El cielo, tiene dos sentidos, el religioso y el que marca los rumbos...
"Somos la entraña de la Hispanidad. De rojo y gualda, España: ¡Honor y gloria!"
La bandera, si es querida, es la mejor compañera, pero...
"Somos la entraña de la Hispanidad, grandiosa Marca España:¡Honor y gloria!
Lo de Marca España, puede ayudar...
"¡Hijos, y entraña, de la Hispanidad! La Historia rinde a España: ¡Honor y gloria!"
A la Historia, con mayúscula, no le queda otra que rendir honores a España... Me gusta mucho.
Pensé en "Ta gora, visca, España", pero no. Creo que, el castellano, representa la unión, el castellano es el español, el idioma de todos, el idioma del Himno de España, sin concesiones.
"¡Hijos!, ¡y entraña!, de la Hispanidad... ¡Arriba!, ¡viva!, ¡España!: ¡Honor y gloria!"
Esta es la que más me gusta, a pesar de que, el "arriba", resulta poco aceptable para la mayor parte de la izquierda, pienso que, si no podemos desear que España esté arriba, no hay himno que valga.
Después de Hispanidad pongo puntos suspensivos, porque podría seguir con el cielo, la bandera, el arriba, la Historia, o salir por peteneras...¡Vosotros sois España!.
Somos un bello, amable y diverso país, que merece todos los honores, por su huella en el mundo.
La esencia de España, nuestra esencia, es la Hispanidad, es lo que compartimos, la afirmación de nuestra cultura, desde la reconquista, pasando por la conquista, antes del imperio y en la actualidad.
La leyenda negra cuenta que España se ha portado mal; solo hay que ver lo que queda de nativos en Canadá o EE.UU. y compararlo con Hispanoamérica para comprobar que, todo lo contrario, España ha sido una verdadera madre y, ahora, somos hermanos.
Hay un mensaje en esta letra, que pretende la inclusión de todos, del centro y la periferia, de la izquierda y la derecha, de católicos y ateos, de monárquicos y republicanos, de cultos y de...
Es difícil pero, ésa es, o eso creo, la España deseada, la España de la gente, una España universal.
España es historia y es tu patria; España es tu patria, si así lo sientes, aunque no hayas nacido en ella; es tu patria, si has nacido en ella, aunque renuncies a ella; es tu patria, aunque tengas otra más chica; es tu patria, aunque hayas nacido antes de que existiera o nazcas después de que se muera.
JOSÉ SANTIAGO GARCÍA REY
#iREFLEXIONES
Abro este apartado para volcar en él los pensamientos, reflexiones y chorradas varias que me vayan surgiendo sobre los aconteceres y sobre vaguedades varias...
No tengo intención de que nadie lea esto, así que, escribiré lo que me dé la gana y como me dé la gana.
Lo considero una manera de hablar solo.