venres, 14 de maio de 2021

El Franquismo (XX)

EL FRANQUISMO

El siglo XX es el siglo de las repúblicas y, sobre todo, del franquismo, empezamos antes del 36 porque considero que hay que tener en cuenta a los franquistas que, lógicamente, han nacido antes y fueron actores principales en el acontecer de España, de esta época.
El bando llamado nacional, se levantó en armas (1936) contra la II República, la Guerra Civil fue ganada por ellos y se formó el gobierno con el "Generalísimo" Franco, como caudillo, con todos los poderes, hasta su muerte e incluso después de ella, como otra versión del Cid.
La dictadura fue implacable contra los rojos, los nacionalistas y los rebeldes en general.
Con el apoyo de la Santa Madre Iglesia, los grises, la guardia civil y el control de la enseñanza, inició, con mano dura, una etapa de obligada creencia en dios, en España y en él.
Defendió el idioma castellano con uñas y dientes, ayudado por curas y maestros que nos contaron la historia como les vino en gana...
Algunos de los nombrados aquí podrían estar en el capitulo anterior "EL REXURDIMENTO", pero consideramos que, el franquismo, ha tenido mucho peso en ellos, o viceversa...

Empezaré este capítulo comentando alguna aberración producida por la castellanización, sin sentido:
Seguramente la más absurda corresponde a "El Niño de la Guía", al estilo de un niño Jesús a hombros de San Cristóbal, nada que ver con el nombre original del pueblo: "Niño de Águia" (nido de águila), desgraciadamente, tenemos muchos ejemplos:
"Piedrafita del Cebrero", por Pedrafita do Cebreiro, traduciendo a medias Pedrafita (en castellano existe su equivalente: Piedrahita ¿?)
"Praia das Hortiñas", en Cedeira, por "Playa de las Burbujas" ¿Qué tiene que ver huerta, con burbuja?
Cerca de mi casa hay un lugar llamado Xesteiriña (lugar de xestas, de hiniestas), me acuerdo de la señal en la carretera y en cartas de los vecinos, nombrándolo como "Gesteiriña", ¿de gestas?, vaya por dios.
Mi propio ayuntamiento sigue con la aberración "Sangenjo", esto no tiene sentido, o le llamamos San Ginés o le llamamos San Xenxo. Bueno, también está la opción original y verdadera:
"Padriñán", pero ya es tarde...
Muchos pueblos gallegos han perdido su nombre original y han adoptado el del santo de la parroquia... con la iglesia hemos topado, amigo Sancho. Tenemos muchos "San Salvador", "San Adrián", "San Juan", etc., hay tantos que se vieron obligados a retomar su antiguo nombre, como apellido, por ejemplo: "San Salvador de Meis", "San Adrián de Vilariño" o "San Juan de Poio".

Como en los otros capítulos, intercalaré algunos pueblos que destacaron en esta época y algunas obras, fiestas o monumentos sobresalientes. Quiero empezar mencionando al puerto de Vigo y su importancia para el propio Vigo y para la Galicia interior.

PUERTO DE VIGO
El puerto de Vigo se creó en la época de los romanos, dedicado a la pesca. Recibió numerosos ataques de diferentes pueblos a lo largo de la historia pero siguió creciendo, con altos y bajos.
Lo pongo en este capítulo por la gran importancia que tuvo, en este período para el crecimiento de la ciudad, por ser el destino de muchos gallegos del interior y por la gran cantidad de gallegos que lo utilizaron para encontrar trabajo o para salir a las américas. El puerto abarca más de 20 km. es uno de los más importantes del mundo, el primer puerto pequero de Europa, hay que destacar empresas como Pescanova o Citroën.

O CARBALLIÑO
Situado en una encrucijada de caminos, nació en el siglo XVII,
fue creciendo con sus ferias y acabó  celebrando una de las 
fiestas más populares de Galicia del siglo XX:
                            "La fiesta del pulpo".
Su nombre fue traducido a "Carballino", que no significa nada.
Carballiño, es el nombre cariñoso aplicado a un carballo (roble), en gallego, claro.
Destacamos, como monumento, la iglesia de la Vera Cruz.


José Millán-Astray y Terreros* (1879-1954)
Nació en A Coruña y murió en Madrid. Político y militar.
A pesar de su fecha de nacimiento, lo pongo aquí por su participación activa con el franquismo. 
Fundador de la Legión. Fundador de Radio Nacional de España.
Procurador en las Cortes franquistas y amigo personal de Franco.


PABLO PICASSO (1881-1973)
Pablo Ruíz Picasso, pintor y escultor nacido en Málaga.
Sí, no tiene ADN gallego que sepamos.
Lo traigo aquí por lo siguiente:
Vivió en La Coruña de los 9 a los 14 años, se olvidó de su vida anterior, no así su familia...
Decía: "Solamente para mí fue una fiesta el traslado a Galicia" .
En La Coruña hizo su primera exposición y publicó caricaturas y dibujos en revistas autoeditadas.
Sabía hablar gallego y cantaba con Juan Pardo, cuando iba a visitarle acompañado de Antonio D. Olano, le gustaba especialmente, "Anduriña".


Francisco CAMBA Andreu* (1882-1948)
Nació en Vilanova da Arousa y murió en Madrid. Periodista y novelista. Hermano de Julio Camba.
Excelente escritor, comienza desde muy joven a colaborar con varios periódicos. En 1902 se traslada a Madrid y continua con sus novelas y sus colaboraciones en prensa.
Es partidario del bando sublevado y pasa la guerra en Madrid.                        Su obra "Madridgrado" refleja su tendencia franquista.
Su carrera se vio truncada al sobrevenirle la muerte, con varias obras en proyecto. Destacamos su obra de joven como escritor costumbrista gallego.
Miembro de la Real Academia Gallega.


ENRIQUE HERVADA García-Sampedro* (1883-1953).

Nació y murió en A Coruña. Médico. Liberal y republicano.
En 1910, abrió consulta en A Coruña, luchó para que la gente sin recursos pudiera recibir asistencia, él no le cobraba a los pobres, lógicamente era muy querido por el pueblo. Su sepelio fue de los más concurridos de la ciudad.
Fue el primer médico de Coruña en utilizar Rayos X y precursor en diversos tratamientos.

SANTIAGO CASARES QUIROGA (1884-1950)
Nacido en A Coruña y muerto en París.
Abogado y político republicano, amigo de Manuel Azaña. Fue ministro de varios ministerios.
En 1936 se convirtió en presidente del Consejo de Ministros (previo a la guerra civil).
No le dio la importancia necesaria al alzamiento. Fue muy desacreditado por los dos bandos. Es padre de María Casares.


Julio CAMBA Andreu* (1884-1962)
Nació en Vilanova da Arousa. Escritor, periodista y humorista.                     
A los 13 años se escapa como polizón a la Argentina, en Buenos Aires, se vincula a círculos anarquistas y fue expulsado en 1902. De vuelta, colabora con el Diario de Pontevedra, luego se va a Madrid y pronto crea su propio periódico "El Rebelde".                                                                                    Fue corresponsal en Turquía y más tarde colabora con "El Mundo", del que es corresponsal en París y Londres, le sigue "El Sol", siendo corresponsal en Berlín, Roma y Nueva York. Como su hermano Francisco, se decanta por el bando franquista y publica sus artículos en ABC.
En 1949 fija su residencia en el Hotel Palace, hasta su muerte.                        No le gustaba escribir, le gustaba el ocio..., comer bien...                                Merece la pena leerle, en la derecha también hay gente interesante.


VICENTE RISCO* (1884-1963)
Vicente Martínez Risco Agüero, nace y muere en Ourense.
Escritor, político y ensayista, de ideología galleguista y conservadora.
Miembro de la generación "Nós", amigo de Otero Pedrayo.
Una de la figuras más importantes de la literatura gallega, su aportación formó las bases del nacionalismo gallego.
En 1906 se licencia en derecho y empieza a trabajar en Hacienda (Orense).
En 1910 empieza a escribir en "Miño".
En 1913 se a Madrid a estudiar magisterio y será alumno de Ortega y Gasset.
En 1916 retorna a Orense como catedrático de historia.
En 1917 funda la revista La Centuria (precedente de Nós). 
Entra en Irmandades da Fala. En 1918 empieza a colaborar en "A nosa Terra", poco a poco se convierte en el ideólogo y líder del galleguismo.
En 1920 publica "Teoría del nacionalismo gallego", texto fundacional del nacionalismo gallego. Defendía el concepto de nación como hecho cultural basado en la tierra, la raza, la lengua la organización social, la mentalidad y el sentimiento. Galicia pertenece a la civilización atlántica y celta.
Como católico y de derechas (llegó a apoyar la dictadura de Primo de Rivera), finalmente no encajó en el partido galleguista. En el 36 trabajo a favor del estatuto de autonomía, luego, con la sublevación, calló los desatinos del "bando nacional". En 1937 empezó a escribir para los sublevados (en la Región), esto es una traición que resume Castelao en "Sempre en Galiza":
                                         "Dicía Risco, cando Risco era alguén".
Escribe en castellano hasta su muerte excepto unas traducciones en 1951 y 1957.
Muere en 1963 después de recibir (de Franco) la Medalla de Alfonso X.
Racista y ultracatólico, llegó a alabar al nacismo.
No entiendo esa mezcla, rara personalidad, es contradictorio. Castelao tenía razón.
Si le quitamos lo malo, que fue mucho, aún queda mucho que aprovechar.
En 1923 nace su hijo, Antón Risco, no hablaré de él.

Adolfo Meléndez Cadalso* (1884-1968)
Natural de A Coruña. Jugador de fútbol, científico y militar (general).
Fundador (junto al madrileño Julián Palacios y a los hermanos catalanes, Juan y Carlos Padrós) y presidente del Real Madrid, 2 veces (primero de 1908 a 1916), período de gran éxito para el club.
Tras la guerra civil (1939) fue nombrado presidente de nuevo y reconstruyó el club. En 1940 dejó la presidencia en manos de otro gallego: Antonio Santos Peralba (Gondomar, 1885)


Eulalia VICENTI Díez de Tejada* (1884-1979).
Eulalia Taboada Díez de Tejada era hija de Luis Taboada*, fue reconocida, a la muerte de su padre por Alfredo Vicenti*.
Nació en Madrid y murió en Oporto.     
Periodista y política feminista. Militó en "Acción Republicana" de Azaña.
Fue secretaria del Comité de Relaciones Exteriores de la "Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas".

Wenceslao Fernández Flórez* (1885-1964)
Nace en La Coruña y muere en Madrid.
Escritor y periodista. Dirigió varios periódicos en Galicia y, en Madrid colaboró con el Imparcial, ABC, El Liberal, La Tribuna.
En 1913 veranea, por primera vez, en Cecebre, a partir de ahí viene todos los años y, finalmente, se establece en la que hoy su "Casa Museo y centro de interpretación".
Obtuvo, en 1917, el premio "Circulo de Bellas Artes"
En 1926 el "Premio Nacional de Literatura".
Durante la II República recibió la Medalla de Oro de Madrid. 
En 1935 fue condecorado (Lerroux).
Con la guerra civil se ve obligado a huir, finalmente, consigue irse a Holanda donde sigue escribiendo y participando en el guion de alguna película. Su Obra "Volvoreta", fue llevada al cine.
En 1945 ingresa en la Real Academia Española. En 1959 recibió la "Cruz de Alfonso X el Sabio".
Escribió más de 40 obras, sin embargo, él quería ser médico, no pudo ser, al morir su padre tuvo que empezar a trabajar, la prensa no fue un mal camino para él.

Antonio Santos Peralba* (1885-1978)
Natural de Gondomar, allí nace y allí muere. Ingeniero de carreteras.
Futbolista y presidente del Real Madrid (1940-1943)
Consiguió dar el salto de calidad, después de la guerra civil.
En 1943 se vio obligado a abandonar la presidencia por la violenta semifinal de la copa del Generalísimo contra el Barcelona, primero en Barcelona donde el equipo blanco perdió por 3-0, en Madrid logró la histórica goleada 11-1.
Debido al ambiente hostil de los 2 encuentros, las autoridades pidieron la dimisión de los 2 presidentes, con la tranquilidad que le caracterizaba, Santos cedió el testigo a Bernabéu.


Manuel Rodríguez de SAA* (1885-1984)
"El conde de Waldemar", nació y murió en Portomarín. Ilusionista.
Emigró a Madrid, donde malvivió de camarero, luego a París, donde aprendió sus trucos de magia, más tarde se marchó a Buenos Aires, donde comenzó su carrera que se extendió por Europa y América.
En 1925 regresa, consigue actuar en Barcelona. Es contratado por "Primo de Rivera" para entretener a los soldados. 
Vivió plácidamente en Manila, junto a su esposa (aristócrata) al enviudar volvió a Galicia. "El rey de magos y mago de reyes". 
La primera estrella global. El "Doctor SAA" fue uno de los mejores magos del mundo.



Alfonso XIII** (1886-1941)
"El Africano". Rey de España. 
Su reinado acabó en 1931, con la -Segunda República-
Hijo de Alfonso XII* y de María Cristina de Habsburgo*.
Cuando murió su padre, su madre estaba embarazada de 3 meses, al nacer fue reconocido como rey de inmediato, único caso de la historia. Casado con Victoria Eugenia de Battenberg, tuvo 7 hijos, entre ellos:
-Juan (padre de Juan Carlos I) y -Beatriz (abuela de Alessandro Lecquio). Tuvo otros 5 hijos ilegítimos. Su reinado estuvo lleno de problemas:
-El desastre del 98, - La guerra del Rif y -El independentismo catalán.
Se dejó llevar por Primo de Rivera y su dictadura, y perdió el apoyo de todos los demás.
Tras las elecciones municipales de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito: Monarquía o República, abandonó España.


Florentino López-Alonso Cuevillas (1886-1958)
Nace y muere en Ourense.
Antropólogo, historiador y escritor.
Miembro de "Xeración Nós", "Seminario de Estudos Galegos" y de
"Irmandades da Fala".
Se dedicó a desenvolver la arqueología gallega, para reconstruir y estudiar la historia olvidada, sobre todo, el megalítico y la cultura celta. 
Fue declarado como el más importante, en la investigación prehistórica.
Miembro del Partido Galleguista. Miembro de la R.A.G.
A su muerte le dedicaron el "Requiém a Cuevillas" (Fermín Bouza Brey)
Le dedicaron la sexta edición del Día da Letras Galegas.


SALVADOR DE MADARIAGA y Rojo* (1886-1978)
Nació en A Coruña y murió en Suiza.
Tuvo 10 hermanos.
Su padre, militar, le obligó a estudiar ingeniería, una vez terminada la carrera empezó a trabajar en la Compañía de Ferrocarriles del Norte.
Diplomático y escritor. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (1934) y de Justicia (Segunda República). Liberal y europeísta.
Al comienzo de la Guerra Civil se exilió al Reino Unido.
Militante activo contra el comunismo y contra la dictadura de Franco.
Volvió a España tras la muerte de Franco. Miembro de número de la RAE y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Durante la primera guerra mundial se fue a Inglaterra donde escribía a favor del bando aliado. Su posición política no fue bien entendida, se definía como liberal, pero consideraba el liberalismo de izquierdas...

Victoria Eugenia de Battenberg*
(1887-1969)

Hija de Enrique de Battenberg y Beatriz del Reino Unido*.
Reina consorte de España.
Casada con Alfonso XIII*, tuvieron 6 hijos, entre ellos:
-Alfonso, príncipe heredero al trono, hasta la República.
-Juan, padre del rey Juan Carlos I.


ANTONIO ALONSO RÍOS (1887-1980)
Antonio Hipólito, nació y murió en Cortegada-Silleda.
Maestro, escritor y político galleguista.
El 27 de Junio de 1931 es nombrado presidente de la "Xunta Revolucionaria de la República Galega". Se estableció el "Estado Galego". Esta república duró algo más de un día.
Durante la guerra civil trabajó de todo, fue criado y, más tarde, se hizo pasar por mendigo: "Siñor Afranio", como portugués, hasta que consiguió llegar a Buenos Aires donde fue recibido como un héroe.
A la muerte de Castelao, preside el Consejo de Galicia.


Pedro BARRIÉ DE LA MAZA* (1888-1971)
Nace y muere en La Coruña.
Empresario y financiero español del siglo XX.
En 1915, regresa de su formación financiera por Inglaterra, Francia 
y Alemania y entra, como socio, en el Banco Pastor.
En 1936 se hace con el control de Banco Pastor y es uno de los principales financieros de la guerra civil. En 1943 funda "Fuerzas Eléctricas del Noroeste", más tarde será nombrado Conde de Fenosa. Llega a controlar la mayoría de los negocios de Galicia
Promovió una suscripción popular para la compra del Pazo de MEIRÁS, anteriormente, era propiedad de Emilia Pardo Bazán, para ser la residencia veraniega, durante décadas de Franco y los suyos... 
Como buen empresario no se perdió en detalles, lo importante era que el Pazo quedase en poder de Franco, no importan chanchullos, ni falsificaciones, ni pitos, ni flautas...
Tuvo muchas condecoraciones, si quisiera más, más tendría.
Presidente de Astano (1948-1971)
En 1966 crea la "Fundación Barrié de la Maza" y la declara heredera universal, poseía el 40% del Pastor. En 1958 le tocaron 180 millones de pesetas en la lotería ¿?
Una de las avenidas más importantes de la Coruña lleva su nombre.


Ramón Antonio Vicente OTERO PEDRAYO* (1888-1976)
Nace y muere en Ourense.
Escritor y político conservador y galleguista.
Perteneció al grupo "Nós"
Militante del Partido Galleguista, diputado en la República.
En 1917 ingresó en "Irmandades da Fala"
Catedrático de Geografía e Historia.
Sus trabajos sobre geografía de Galicia son fundamentales, 
referidos a descripción de ríos, ciudades, paisajes, guías turísticas, etc.
La obra de Otero Pedrayo es enormemente extensa y variada.
Véase la Fundación Otero Pedrayo.
Tiene diversas calles por todo Galicia, colegios e institutos, llevan su nombre.
Monumento en Lugo. Casa museo en Amoeiro-Ourense.


Francisco ASOREY González* (1889-1961)
Nace en Cambados y muere en Santiago de Compostela.
Escultor considerado por algunos críticos como una de la figuras más relevantes de la renovación del arte escultórico español del siglo XX.
Su escultura "LA SANTA", que representa a una labradora potente y desnuda, cargando un yugo de vaca, es impresionante y provocadora, esta obra permaneció más de 70 años en Uruguay, ahora está en el "Museo Centro Gaiás"
en la exposición "Galicia, un relato en el mundo"
Se llevó la primera medalla de la exposición por otra obra, "San Francisco"
A Valle-Inclán no le gustaba, bueno, para gustos están los colores.
Santa es la verdad, la realidad, enfrentándose a la moral, a los prejuicios, puede representar a la propia Galicia, fuerte a pesar de todo...
Tiene plaza y escultura en Cambados y alguna calle por otros lugares.


María Luz Morales Godoy* (1889-1980)
Nace en La Coruña y muere en Barcelona.
Diplomada en Filosofía y Letras. 
Periodista pionera en el periodismo cultural y escritora.
Empezó dirigiendo "Hogar y moda", en la revista "Lecturas". 
Pasó a escribir para la Vanguardia con el seudónimo de
"Felipe Centeno" (un personaje de Pérez Galdós), única mujer en formar parte del equipo de redacción.
Debido a sus críticas cinematográficas, es contratada por "Paramount Pictures"
Es la primera mujer directora de un periódico nacional (La Vanguardia)
En 1940 fue detenida durante 40 días e inhabilitada profesionalmente por el franquismo.
A la llegada de la democracia volvió a colaborar con el "Diario de Barcelona", hasta su muerte,
a los 90 años de edad. Buen ejemplar de ADN gallego.

JORGE II de Grecia* (1890-1947)

Primogénito de Constantino I de Grecia y de Sofía de Prusia* (1870).
Rey de Grecia.
Casado con Isabel de Rumanía* (hija de María de Sajonia*) y Fernando I de Rumanía.


Elvira BAO MACEIRAS* (1890-1971)
Nació y murió en La Coruña.
En 1906 obtuvo el título de Maestra Elemental.
Maestra de las Colonias Escolares del Sanatorio de Oza
Fue una activa del galleguismo y del republicanismo, militó en las "Irmandades da fala", en la que fue secretaria.
Miembro de la agrupación republicana femenina, fue presidente de la primera junta directiva.
Debido a sus actividades políticas, en el 1936, pasó por la cárcel y fue separada, definitivamente,
de la enseñanza pública. 
En 1945 puso una escuela en su propio domicilio. Tiene una plaza en La Coruña.

Fernando Casado Veiga* (1890-1972)
Nace en A Coruña y muere en Madrid.
Padre de Fernando Rey (salvó a su padre de ser ejecutado por el franquismo).
Militar artillero (General).
Participó en la guerra de Marruecos y en la guerra civil en defensa de la legalidad republicana.
Ayudante de campo de Manuel Azaña.

Ramona VICTORIA Epifanía Rufina OCAMPO*(1890-1979)
Nació en Buenos Aires y murió en Beccar. 
Desciende de un paje gallego de Isabel la Católica, uno de los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo.
Su abuelo fundó la localidad "Manuel Ocampo", en Argentina. 
Escritora, ensayista, traductora, intelectual, editora, filántropa y mecenas. 
Presidenta del Fondo Nacional de las Artes. Fundó la revisa "Sur".
Primera mujer miembro de la Academia Argentina de las Letras.


Roberto Blanco Torres* (1891-1936)
Nació en Cuntis y murió en Entrimo. El menor de nueve hermanos, emigrado a Cuba, empezó a colabora con la prensa de la comunidad gallega.
Conoce a Cabanillas y a Villar Ponte.
Político, periodista, escritor y poeta, en gallego. Dirigió varios periódicos.
A finales de 1916 regresa a Galicia y se establece en A Coruña.
Participa en "Irmandades da Fala".
En 1920 dirige el Correo Gallego de Ferrol y continúa con otros...
En Octubre del 36 fue "paseado" y fusilado...
En 1999 le fue dedicado el "Día das Letras Galegas".

Nicolás Franco Bahamonde* (1891-1977)
Nacido en Ferrol y muerto en Madrid.
Hermano de "Francisco Franco".
Participó en la sublevación militar contra la II República.
Continuó la tradición familiar en la Marina Mercante, ingresando en la Escuela Naval Militar de Cádiz.
en 1935 es nombrado director general de la Marina Mercante Española.
Durante la Guerra Civil, siendo su hermano uno de los principales instigadores del golpe de Estado, se convirtió en uno de sus principales colaboradores y tuvo gran influencia en su nombramiento como futuro jefe de Estado.
Estuvo como embajador en Italia y luego en Portugal, donde consiguió apoyos para los alzados. Permaneció como embajador en Portugal hasta 1957.
No valoro sus ascensos, ni sus cargos... Alcanzó una gran fortuna.
En 2008, es imputado por la Audiencia Nacional, en el sumario instruido por Baltasar Garzón, por delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad, se declaró extinguida su responsabilidad.
Se le considera el hermano inteligente de los Franco...

Vales Villamarín* (1891 -1982)
Francisco Vales Villamarín, nace y muere en Betanzos.
Historiador y profesor.
Secretario perpetuo de la Real Academia Gallega y de Emilia Pardo Bazán. 
Cronista oficial de Betanzos.
En 1917 funda "Irmandades da Fala" de Betanzos.
Miembro de la Real Academia de la Historia.

Manuel Quiroga Losada* (1892-1961)
Nació y murió en Pontevedra, en la calle que hoy lleva su nombre.
Violinista de los más grandes de la historia de España.
En 1911 (19 años) gana el primer premio del Conservatorio de París.
En su dilatada carrera da conciertos por todo el mundo.
En 1937, después de un concierto es atropellado en Nueva York
por un camión que le dejó el brazo derecho irrecuperable, a
partir de ahí, pasa el resto de su vida entre el hospital (en Madrid)
luego, en su casa (Pontevedra), aislado, pintando y componiendo.
Nombrado "Caballero de la Legión de Honor" francesa.
Recibió "La Orden del Alfonso X el Sabio". El conservatorio de Pontevedra lleva su nombre.

César Alvajar Diéguez* (1892-1965)
Nace en La Coruña y muere en París. Escritor, periodista y político.
Estudia magisterio y letras en Santiago de Compostela y ya funda el jornal progresista "La República", redactor del "Progreso", colaborador de "Tierra gallega" y "El Noroeste". 
Funda en La Coruña el semanario satírico "La Ciudad", fue encarcelado.
Dirigió el semanario político "Adelante".
 Durante 18 años fue redactor jefe de "La Voz de Galicia".
Fue presidente del "Partido Radical".
 Durante la II República fue gobernador civil de Soria. Al acabar la guerra civil se exilió a París.
Casado con Amparo López Jean , padre de Amparo Alvajar, (hablaré de ella).


JULIA BECERRA MALVAR (1892-1974)
"La condesa de Barrantes". Nació en Salceda y murió en Madrid, de familia noble, su padre era alcalde de Pontevedra, le regaló, por su boda con Vicente Sagarriaga, conde de Creixell, el pazo de Barrantes.
Mujer adelantada a su tiempo, durante la guerra civil salvó algunas vidas... Era amiga de Ramón Cabanillas y de Alfonso XIII. Adoraba la ópera, llegó a cantar en la Scala de Milán. Cedió el pazo para celebrar el famoso Pacto de Barrantes. Donó terrenos al pueblo de Ribadumia, para colegios, capilla y casa del médico.


Francisco Franco Bahamonde* (1892-1975)
Nace en Ferrol ("del Caudillo") y muere en Madrid. 
Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936. Ejerció como Caudillo-Jefe de Estado hasta 1975 y Jefe de Gobierno (1938-1973). Se auto proclamó, lo que le dio la gana...
"En la imagen un duro". A día de hoy, 46 años después de su muerte, todavía tiene seguidores de ultraderecha y de derecha no tan ultra... Bueno, no voy a decir nada más de este personaje, es sobradamente conocido, como sabéis, mi propósito es sólo poner personajes, con ADN gallego, en mi escaparate..


Juana Fernández Morales* (1892-1979)
(De Ibarbourou) nació y murió en Uruguay. Poeta "Uruguaya".
Su padre, Vicente Fernández*, nació en Lorenzana (Lugo).
Considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana en el siglo XX.
En 1929 recibió el título de "Juana de América", 
le entregaron un anillo, diciéndole estas palabras:  
                "Este anillo, señora, significa su desposorio con América".
En 1947 fue elegida para la "Academia Nacional de Letras".
Decía que su vocación venía de cuando su padre le leía versos de Rosalía de Castro.
Tuvo innumerables premios y reconocimientos, sobre todo en América.

Elvira López Mourín (1893?- ?)
Nacida en un pueblo de Láncara (Lugo). Se fue a estudiar a Madrid, sin saber leer, sin embargo consiguió formar parte de la primera promoción de enfermeras formada por la Cruz Roja Española en 1915, después de 4 años se incorporó al Hospital de Melilla.
El 1 de noviembre de 1922 (guerra del Rif) formó parte de la expedición medicalizada, se ofreció voluntaria para atender a 366 hospitalizados, volaría en un avión de guerra (no estaba obligada, por ser mujer), fue la primera enfermera en realizar un vuelo sanitario y uno de los primeros vuelos nocturnos de la aviación española y considerada heroína de guerra. Felicitada por el rey Alfonso XIII.


Lois Peña Novo* (1893-1967)
Nace en Villalba y muere en Otero de Rey.
Político y escritor de ideología nacionalista gallega.
El primer concejal electo en una candidatura nacionalista en Galicia.
Personaje de vital importancia para entender este momento histórico.
Defiende a Galicia como nación, la integración con Portugal, la oposición al antiguo estado español.
Muy radical...

Isabel de Rumanía*
(1894-1956)

Reina de los helenos.

Hija de Fernando I de Rumanía y de María de Edimburgo*.
Casada con Jorge II de Grecia.

Ramón Suárez Picallo* (1894-1964)
Nació en Sada y murió en Buenos Aires. Político republicano.
Impulsor del "Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia en 1936.
Hijo mayor de 11, de familia humilde, trabajó de labrador y marinero, sin estudios emigró a la Argentina con 14 años, trabajó en lo que pudo, empezó a tener contacto con la intelectualidad gallega, llegó a ser director de la revista "A Nosa Terra" y de otras publicaciones.
En 1931 participó en la creación del "Partido Galeguista", se convirtió en referente, junto a Castelao.
Cerca de los 40 años comenzó el bachillerato y luego la carrera de abogado, licenciándose en 1935, en Santiago de Compostela.
En 1936 fue elegido diputado por A Coruña por el Partido Galeguista.
La guerra civil le pilla en Madrid se escapa a Nueva York, luego a República Dominicana, Chile y finalmente a la Argentina, siguió vinculado a la política gallega hasta su muerte.

Eduardo VIII del Reino Unido*
(1894-1972)

Rey del Reino Unido, la Manconidad Británica y emperador de la India.
Hijo de Jorge V y María de Teck.
Casado con Wallis Simpson (celebridad de EE.UU. que se había divorciado 2 veces).
Eligió a su amor y abdicó de su reinado.
Le sucedió su hermano Jorge VI.

Lola, Amparo y Julia TOUZA DOMÍNGUEZ* (1894?- 1943- 1966?)
Son tres hermanas que desde Ribadavia, tejieron una red de fuga para judíos que huían de los nazis.
Todos conocemos la "lista de Schindler", los salvados, más de 1000 judíos, empleados en su fábrica.
Pocos conocen la historia de estas tres hermanas que regentaban una tienda cerca de la estación de tren de Ribadavia, a unos 20 km de Portugal.
Un día las tres hermanas encuentran a un hombre sentado en un banco de la estación, llevaba varias horas allí, entonces, Lola se acerca y le ofrece ayuda, éste le cuenta que es judío y que está huyendo del infierno...
Así se inicia la red que empezaba en los Pirineos y acababa al otro lado del Miño, en Portugal. Convirtió a Ribadavia en uno de los epicentros mundiales de ayuda a los judíos. Una larga lista de judíos utiliza esta línea de huida, llegan a la estación y preguntan por la "madre", esa era Lola, los escondían en el sótano o en pequeño zulo, hasta que hubiera seguridad para cruzar... 
Parece que contaron con la ayuda de algún vecino más.
La historia permaneció oculta hasta que, en1964, un viejo judío quiso saber que había sido de aquella mujer que un día sin luna le ayudó a cruzar la frontera hacia la libertad.
Se estima que las hermanas llegaron a salvar a más de 500 judíos, entre 1941 y 1945. 
La "Gestapo", que pasó por allí preguntando, nunca llegó a saber quién era "la madre".
En Jerusalén, el " Centro Peres por la Paz", plantó un árbol en honor a Lola Touza.
Desde el 7-9-2008, el ayuntamiento de Ribadavia, les rinde homenaje con una placa a las tres hermanas.

Joaquín LORIGA Taboada* (1895-1927)
Nace en Lalín y muere en Madrid.
"Aviador" y militar.
En 1923 se le impuso la "Medalla Militar" por su actuación
en la guerra del Rif.
En 1926 pilotó el autogiro de Juan de la Cierva hasta Getafe, en su viaje inaugural.
Llevó a cabo el vuelo Madrid-Manila con "La Escuadrilla Elcano", fueron recibidos en Manila como héroes y los nombraron "Hijos Adoptivos", agradeciéndoles la visita. 
En 1927 recibió la Medalla de la Liga Internacional de Aviadores. El 23 de junio de ese año, invitado por su vecinos, vuela a Lalín y aterriza en el "Monte do Toxo". Regresa a Madrid y muere de accidente.
Durante la visita a Lalín se organiza una suscripción para comprarle un aeroplano, no se llega a comprar, tras su muerte, se emplea el dinero para levantarle un monumento en Lalín, en 1933 se inaugura el monumento obra de Francisco Asorey.

Ángel Casal Gosenxe* (1895-1936)
Nace en La Coruña y muere en Arzúa. Editor y político.
En 1909 emigró a Buenos Aires, volvió, se fue a Burdeos, 
volvió, fue a la mili, lo pasó mal.
Se unió a las "Irmandades da fala", promotor y primer maestro de la escuela de enseñanza gallega (galeguista y laica) 1926-1931.
En 1920 se casó con María Miramontes, (hablamos de ella también).
Fundó la "Editorial Lar" (el comienzo de la novelística gallega) Empezaron a editar "A Nosa Terra).
En 1927 funda la editorial Nós, de ahí salían las revistas "A Nosa Terra" y "Nós".
En 1931 se traslada a Santiago para salvar la editorial. 
Milita en el "Partido Galeguista" desde su fundación... En 1936 es detenido y fusilado, aparece en una cuneta con una nota: "MUERTO POR HEMORRAGIA", la nota no menciona la bala que la causó.

Jorge VI del Reino Unido*
(1895-1952)

Rey del Reino Unido y de sus domínios de ultramar.
Último empreadador de la India y primer jefe de la Mancomunidad de Naciones.
Hijo de Jorge V y de María de Teck.
Casado conb Isabel Bowes-Lyon.
Padres de la reina Isabel II.


Luis Pimentel* (1895 -1958) 

Luis Benigno Vázquez Fernández-Pimentel. 
Nació y murió en Lugo.
Estudió y ejerció medicina en Galicia.
Poeta vanguardista relacionado con la Generación del 27.
En 1990 se le dedicó el Día das Letras Galegas.

María de los Dolores Miramontes Matos* (1895-1964)
Nació en Guísamo-Bergondo y murió en Buenos Aires.
Activista e intelectual.
Se traslada con su familia a La Coruña (1906) y comienza a trabajar con 11 años en un taller de costura.
Empieza a relacionarse con grupos republicanos, nacionalistas, galleguístas.
Hay un grupo de mujeres que tuvieron un papel destacado en el nacionalismo gallego, como "Elvira Bao Maceiras" y "Pilar Castro", no encuentro datos de ellas, por eso las nombro aquí, algo es algo...
En 1918 (23 años) comenzó a militar en "Irmandades da fala".
Junto a su su marido, Ángel Casal, dirigen la "Escola de Insino Galego", la primera escuela primaria con enseñanza del idioma gallego. En esta escuela estudiaron gratuitamente más de 100 alumnos, con Casal de maestro.
En 1931 se trasladan a Santiago y colabora con el "Partido Galeguista".
Alterna la costura con la actividad política defiende y consigue junto a otras mujeres formar un grupo importante dentro del partido.
Participó activamente en la campaña de apoyo al Estatuto de Galicia que se aprobó el 26-Junio-1936, luego tuvieron que huir, su marido fue detenido y fusilado...
Su casa fue asaltada y robada, las máquinas destruidas...
Un librero de Vigo compró los libros y publicaciones que tenía la imprenta Nós, al llegar a Vigo, 
"unos jóvenes" prendieron fuego al material...
Miramontes huyó a Buenos Aires, desde Lisboa, allí siguió de modista, vivió con otros exiliados y con Galicia en el alma.
Una costurera que hizo por Galicia más que muchos barbados cultivados.


Ángela Ruiz Robles* (1895-1975)
Nació en Villamanín (León) y murió en Ferrol.
Maestra, escritora e inventora. Gallega de adopción.
Desarrolló su vida laboral en Ferrol. Inventó una enciclopedia mecánica que bien podría considerarse el primer libro electrónico de la historia, con mucha antelación a los futuros libros electrónicos, (patentado en 1949).
Cruz de Alfonso X el Sabio, entre otras medallas y premios.



Jimena Fernández de la Vega y Lombán* (1895-1984)
Nació en Vegadeo (su padre de Castroverde, Lugo) y murió en Santiago de Compostela. 
Médica, genetista, oceanógrafa y profesora. 
Junto a su hermana gemela fueron las primeras en estudiar una carrera en una universidad gallega, ambas obtuvieron la medalla de honor de Alfonso XII por su excelente expediente universitario.
Hablé de su hermana gemela en el anterior apartado "Rexurdimento" ya que murió en 1933.

Eugenia Pereira Rodríguez* (1895-1984)
Nace en Carballiño y muere en Barcelona.
Su madre, tendera, su padre notario (no la reconoció hasta 1913 (18 años), luego no quería que estudiara farmacia...
Fue la primera mujer gallega que obtuvo la licenciatura de Farmacia.
Fue la primera gallega que formó parte de la "Sociedad Española de Física y Química (1922).
Consiguió una beca (Universidad de Santiago) para estudiar enología en Burdeos y otra para trabajar en el "Institute Pasteur" de Francia.
En 1927 consigue plaza como jefe del Laboratorio Químico de la Aduana 
de Barcelona. Allí monta su propio laboratorio. 
Registró varias patentes de dentífrico, detergente, pólvora, etc.
Se casó con Manuel Castells, su hija, María Eugenia Castells Pereira, fue premio extraordinario de licenciatura en Farmacia y presidenta de una SICAV...


María del PILAR FRANCO Bahamonde (1895-1989)
Nació en Ferrol y murió en Madrid.
Hermana y consejera del Generalísimo Franco.
Casada con Alfonso Jaráiz Pérez-Fariña*, tuvo 10 hijos.
En 1980 publicó el libro: Nosotros, los Franco.



Ramón Franco Bahamonde* (1896-1938)
Nace en Ferrol y muere en extrañas condiciones.
Militar, aviador y político, hermano menor de Franco, pasó a la historia
por el vuelo del "Plus Ultra", que lo convirtió en héroe de su época. 
Salió de Palos de la Frontera y llegó a Buenos Aires en 59 h y 39 m. 
Se considera una hazaña de la aviación española y mundial.
Fue nombrado "gentilhombre de cámara con ejercicio" del rey Alfonso XIII
Ingresó en la Academia Milita de Toledo.
Decía que su hermano "Paco" era capaz de cualquier cosa por el poder, 
me da la impresión de que, él, también.
En 1924 recibió la "Medalla Militar" por su actuación en la guerra del Rif (Marruecos) Se convierte en republicano de izquierdas, se enfrenta
al rey y a Primo de Rivera, luego, se exilia a Lisboa.
La II República le nombra director general de la "Aeronáutica  Militar".
Deja la carrera militar y pasa a la política.
En 1931, se convierte en diputado por "Esquerra Republicana de Catalunya" (esto es de nota)
En 1933, solicitó y consiguió volver a la "Aeronáutica Militar". Lerroux le mandó a Washington.
En julio de 1936, estando de Washington, pregunta si vuelve para integrarse en la zona republicana, Azaña le recomienda que no...
Después de unos titubeos, en octubre viaja a Portugal y se une a los sublevados, no es bien recibido, dado su pasado... Franco lo destina a Baleares, ahí falleció en accidente de avión (1938).
Algunos hablan de sabotaje... Está claro que, a este hombre, le iba la marcha.
Tiene dedicadas calles en muchos lugares. Ahí dejo la historia del "hermano maldito".


LA GAVIOTA* (?- 1926)
Desconocemos sus datos familiares, sabemos que era gallega y pobre, a los 12 años se fue a Coruña capital y domía en la calle.
Empezó a prostituirse, en la casa de citas le llamaban "gaviota", porque tenía la piernas largas.
Se ligó a un indiano viejo que se murió, no sabemos si envenenado...
Se marchó a Algeciras a una casa llamada "La Inglesa", aquí la llamaban la "garza" (era alta). Aquí la encontró Ramón Franco, se liaron, la llevó a su casa... y quedó embarazada.
Murió a los pocos días del parto y Carmen Polo se hizo cargo de la niña... Es hija de los Franco...
La verdad es muy extraño que, doña Carmen, no aparezca en ninguna foto embarazada, que no se celebrara el bautizo, ni hay fotos, que no se concen los padrinos. Lo lógico sería una celebración por todo lo alto...

ELENA de Grecia** (1896-1982)

Hija de Constantino I de Grecia* y de Sofía de Prusia*.
Casada con Carlos II de Rumanía*.
Reina madre de Rumanía.
Madre de Miguel I de Rumanía (último rey)

Ramiro ISLA Couto* (1896-1987)
Nació en A Estrada y murió en Vigo.
Emigró en 1911 a Buenos Aires. donde estudió en la Escuela de Comercio. 
Ingresa en la asociación cultural "Terra", de ideario galleguista.
En 1919, regresó a España y participó en la guerra contra Marruecos.
Ingresó en "Irmandade Nacional Galega", de Risco y en las "Irmandades da fala"
Empresario dinamizador cultural de la emigración galega.
En 1923 regresó a Buenos Aires y fundó, junto a Eduardo Blanco Amor, la revista "Terra".
En 1931 regresa a Galicia y participa en la fundación del Partido Galleguista.
En la guerra civil es encarcelado dos veces y se exilia a Francia, más tarda a Cuba y México (aquí funda la revista "saudade". Más tarde se va a Venezuela y Colombia.
En 1956, vuelve definitivamente a Galicia, donde colabora con el grupo  "Galaxia", junto a su hermano "Xaime Isla Couto". En 1986 recibe la "Medalla Castelao"

Ben-Cho-Shey (1896 -1988)
 
Xosé Ramón Fernández-Oxea* (también Xan Fouciño)
Nació en Ourense y murió en Madrid. Escritor, maestro e investigador.
Intelectual  de amplio espectro.
Miembro de: Irmandades da Fala, Seminario de Estudos Galegos y del Partido Galeguista.
Medalla Castelao (1987)


Carlos Maside* (1897-1958)
Nació en Pontecesures y murió Santiago de Compostela.
Pintor Novecentista puro. 
Con Castelao toma conciencia de la función ética del arte y el dibujo como arte basado en la simplicidad y colorido.
En la segunda mitad del siglo XX, se interesa por la pintura contemporánea... Avanzó al movimiento de "Arte Nova". 
Vicente Risco los llama "Os Novos".
Hace colaboraciones con la prensa que pierde al iniciarse la guerra civil, a partir de ahí se dedica al retrato, al paisaje urbano, la multitud, procesiones. Pinta pueblos y ciudades, a destacar Combarro, también Santiago de Compostela, Vigo, Noia. En fin, un personaje interesante, cercano al pueblo...


María Áurea Rodríguez Rodríguez (1897- ?)
Nació en la parroquia de As Marabillas, concello de Muntián, 
no sabemos donde murió.
La primera gaiteira gallega (documentada). 
Formó junto a sus hermanos (ella era la jefa) el grupo:
"Os Maravillas", el grupo triunfó más allá de Galicia. 
En Madrid la coronan como "La reina de la gaita gallega". 
Sus éxitos los llevan a la Argentina... El grupo se deshace en unos años. 
Se tiene constancia de una última actuación en Venezuela, en 1945, de Áurea en solitario.

HERMINIA BORRELL FEIJOO (1897-1971).
Herminia Elena Josefa Rodríguez-Borrell Feijoo, nació en Camariñas y murió en A Coruña. Perteneciente a la alta burguesía gallega, se fue a estudiar a Londres, se dedicó a la buena vida, se casó con un multimillonario armenio, en el Pazo de Meirás, de la mano de Emilia Pardo Bazán. Demasiado moderna para su tiempo, vestía pantalones, andaba en bicicleta, fue la primera mujer en tener carnet de conducir y una de las primeras en divorciarse. Fumaba, jugaba al tenis, coleccionaba obras de arte y Sargadelos... Presidenta de honor del Deportivo de La Coruña. A su hermano Max, que era amigo de Franco, éste le decía que, su hermana, era una mujer de bandera.


Eduardo Modesto BLANCO AMOR* (1897-1979)
Nació en Orense y murió en Vigo.
Su padre abandonó la familia cuando tenía 3 años, a los 18, empezó a trabajar en el Diario de Orense, frecuentaba las tertulias de Vicente Risco, de ahí su futura defensa de la cultura gallega.
En 1919 emigró a Buenos Aires, donde continuó en contacto con intelectuales gallegos.
En 1923 fundó junta a Ramiro Isla Couto la revista "Terra Galega", en lengua gallega.
En 1925 entró en el diario argentino "La Nación", donde conoció a brillantes escritores argentinos. En 1927 escribió sus primeros libros.
En 1928 vuelve a España, como corresponsal de "La Nación". 
Así conoce a Castelao y otros integrantes del grupo "Nós", también, conoce y se hace muy amigo de García Lorca.
Durante la guerra civil defiende la causa republicana, desde Argentina y después escribió durante 20 años solo, en Castellano, luego, volvió a ser el escritor y periodista, bilingüe, de siempre.
Fue condenado por ser homosexual y gallego. Destaca su "Esmorga" (La parranda).

Xosé Núñez Búa* (1897-1981)

Nació en Tenorio y murió en La Plata, Argentina. Político, jurista y escritor.
Miembro del Partido Galeguista, presidente del grupo de Vigo.
Vicepresidente de la Diputación de Pontevedra.
En el golpe del 36, pudo huir a Buenos Aires, allí fue uno de los fundadores 
de Galicia Libre y colaborador de Galicia Emigrante. 
Parte de sus escritos están recogidos en el libro "Revoeira".


FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)
Correcto, Federico es andaluz nacido en Granada, vale, pero:
Lo traigo aquí a pesar de no tener ADN gallego (que sepamos), por:
-Quedó cautivado por Santiago de Compostela y por Galicia en general a la que visitó 3 veces, la primera en 1916, con 18 años (llegó como músico y se fue como escritor), la segunda en 1932 y volvió el mismo año para hacer una gira con "la Barraca", grupo de teatro universitario. Blanco Amor tuvo algo que ver en su amor a Galicia.
 Escribía en las tascas y preguntaba por palabras gallegas...
-"Me quedaría a vivir para siempre en la Plaza de A Quintana".
-"Yo soy un poeta gallego, tengo la misma sensibilidad de la lluvia pausada y lenta".
-Escribió 6 poemas en gallego.

Fue asesinado por el bando franquista al inicio de la guerra civil.
No nos queda más remedio que adoptarlo.


Rafael García-VALIÑO* y Marcén (1898-1972)
Nació en Toledo y murió en Madrid. 
Valiño es un apellido 100% gallego.
Militar (teniente general) con un papel relevante en la Guerra Civil y en la dictadura franquista, donde ocupó muy altos cargos. 
Caballero de varias Grandes Cruces...


VICENTE ALEIXANDRE* (1898-1987)
Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo,
nació en Sevilla y Murió en Madrid.
Su madre, Elvira Amalia Merlo García de Pruneda, nació 
en La Coruña (1872) y era hija de gallegos, de Caldelas y 
de la propia Coruña, su padre, abuelo de Vicente Aleixandre,
era el general Antonio Merlo Escudero. 
Poeta de la "Generación del 27"
Premio Nobel de Literatura (1977)


Valentín Paz Andrade* (1898-1987)
Nace en Pontevedra y muere en Vigo.
Jurista, político, galleguista, empresario, escritor, poeta y periodista.
En 2012 se le dedicó el Día das Letras Galegas.
En 1917 comienza sus estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1921 empieza a ejercer la abogacía en Pontevedra, comienza a colaborar con el diario "Gaceta de Galicia". 
Simultáneamente fue jefe de redacción del semanario "La Provincia" de Pontevedra entre 1917 y 1922.
Se inicia en el galleguismo de la mano de Castelao que le llama "o mozo", luego "o berbiquí" (por su terquedad) y finalmente "o inmortal" (tras sobrevivir a la guerra Marruecos y a los atentados sufridos en Vigo en 1932 (cinco balazos) y Verín, 1936, consiguió huir de un intento de "paseo". Participó activamente (consejero) en la fundación del Partido Galleguista (1931).
En 1922 nace el periódico "Galicia. Diario de Vigo" del que es redactor jefe (cerrado por Primo de Rivera,1926). En 1924 es detenido por publicar dos artículos en "Galicia", en defensa del puerto de Vigo y la línea ferroviaria a Francia, tuvo que pagar una multa y 15 días de cárcel. Fija su bufete en Vigo y comienza a escribir (revista Industrias Pesqueras (1927) de la que es director a partir de 1942).
En 1939 fue detenido de nuevo y desterrado a Badajoz allí conoció a su futura mujer (22 años menor).
Tiene un hijo Alfonso Paz Andrade (hablaré de él). En 1961 sufre un atropello (6 meses de cama).
En 1967 es miembro de número de la Real Academia Galega.
En 1970 Sufre una embolia cerebral, se va recuperando... En 1975 recibe el "Pedrón de Ouro"
Elegido Senador por Pontevedra (1977-78) Busto en Pontevedra, placa en Vigo...


Olimpia Valencia* (1898-1987).
Nace en Baltar-Ourense y muere en Vigo.
La primera Ginecóloga de Galicia.
Estudió magisterio pero no tenía vocación para la docencia, así que decide estudiar medicina, se licencia en 1925 con premio extraordinario y matrícula de honra. Después de pasar por Madrid, en 1928 se traslada a Vigo y monta un consultorio en la calle Príncipe.
Pone en su placa: "Olimpia Valencia. Especialista en enfermedades de la mujer".
Fue una de las fundadores de la "Academia Médico Quirúrgica" de Vigo (1930).
Con inquietudes políticas, galleguista. En 1937 fue detenida, acusada de pertenecer al Partido Galleguista y de trato con izquierdistas...
Muchas clientas dejaron de visitar a "la roja"... 
Siguió trabajando con más de 80 años.


XAIME ISLA* (1915- 2012).
Xaime Illa Couto, nació en Santiago de Compostela y murió en Vigo.
Intelectual y economista.
Tuvo gran influencia de su hermano mayor (Ramiro Isla, hablo de él).
Ingresó en la Real Academia Galega (1999). Medalla Castelao y Premio Laxeiro.

 
RAFAEL Francisco Antonio Olegario DIESTE Gonçálves* (1899-1981)
Escritor bilingüe perteneciente a la generación del 27, en la literatura española y a la 25 de la gallega que intentó modernizar apartándolo del ruralismo. Colaboró con varios periódicos gallegos.
En 1932 se va a Madrid y crea varias obras de carácter cómico y tiene una extensa colaboración con revistas y teatro, incluso durante la guerra civil que acompaña hasta Barcelona.
en 1939 se exilia a Buenos Aires, después de viajar por varios países. 
Fue director de "Editorial Atlántida".
En 1961 regresa a Rianxo y colabora con la editorial Galaxia (solo en gallego). En 1970 ingresó, como miembro de número de la Real Academia Galega.
En 1977, firmó el "Manifesto dos 29", reclamando el autogobierno para Galicia.


José María López LLEDÍN (1899-1985)
"El caballero de París". Elegante vagabundo que paseaba por las calles de la Habana, figura de culto
Nació en A Fonsagrada-Lugo, cuarto hijo de once.
Llegó con su padres a la Habana con once años, trabajó de camarero, en una librería y como sastre. Fue encarcelado por un crimen que no cometió y perdió la cordura. Cubano famoso de leyenda...
Vestía de negro, con capa y llevaba una carpeta con papeles, amable y educado, saludaba a la gente y hablaba de filosofía, religión y política. En la imagen su cara y su estatua.


Evaristo Correa Calderón* (1899- 1986)
Nació en Baralla-Lugo.
Miembro de "Irmandades da Fala", colaborador de "A Nosa Terra", director de "Ronsel" y Redactor jefe de "El Pueblo Gallego".                                                      Desde 1931 fue profesor de Historia en diversos institutos de España... se enfrió su galleguismo. 
Al estallar la Guerra Civil, se convirtió en falangista. Se dedicó a la crítica literaria de autores clásicos españoles y no volvió a escribir en gallego. 
Hay que reconocerle, sin embargo, la importancia de su obra y su influencia en la literatura gallega. Un gallego "emérito".

MARÍA de Rumanía* (1900-1961)
Hija de Fernando I de Rumanía y de María de Edimburgo*.

Reina de Yugoslavia.
Casada con Alejandro I de Yugoslavia.
Madre de Petar II de Yugosvaia.

Francisco Iglesias Brage* (1900-1973)
Nació en Ferrol y murió en Madrid.
Fue pionero de la aviación, ingeniero y explorador.
En 1924, fue citado como "muy distinguido en la Orden de Operaciones de Ceuta", por su inteligente y brava defensa de Ceuta. Su afición aeronáutica nació de niño cuando (1913)
en la botadura del acorazado "Alfonso XII", vio una exhibición aérea a cargo del francés Poumet y del gallego Piñeiro.
En 1925 participó en el desembarco de Alhucemas donde realiza vuelos de reconocimiento fotográfico y cartográfico, fue derribado. Un año después volvió a ser derribado, cayendo al mar y salvado por un barco. Pasó varios años participando en todas contiendas por el norte de África.
En 1929 pretende batir el récord de distancia en un vuelo y parte hacia Brasil, no lo hace al quedarse sin gasolina a falta de 638 km.
Fue el primero en cruzar los Andes, después de moverse por varios países latinos, vuelve a España en un crucero y es nombrado "Gentilhombre de su Majestad el Rey Alfonso XIII".
En 1932 creó el "Patronato de la expedición Iglesias al Amazonas", entre sus miembros están los grandes personajes españoles de época.
El proyecto era muy ambicioso, recorrer todo Amazonia durante 3 años, su labor fue inmensa para tener todo a punto, esto es muy largo, la expedición llegó, pero no se cumplieron los objetivos previstos...

                                                                                                                                                               
Fernando QUIROGA PALACIOS* (1900-1971)
Nació en Maceda (Ourense) y murió en Madrid.        
Hijo de una familia humilde, estudió en el Seminario de Ourense.
Cardenal y Arzobispo de Santiago de Compostela.
Doctor en Teología.
Fue sacerdote en varias parroquias, en esa época era republicano, luego, la cosa cambió...
En 1945 es nombrado Obispo de Mondoñedo, en 1949 de Santiago de Compostela, en 1952 Cardenal.
Participó en la elección de su amigo Juan XXIII (1958), luego en el "Concilio Vaticano II), en 1963, en la elección de Pablo VI. En 1966 fue nombrado Presidente de la Conferencia Episcopal Española.
Introdujo la liturgia en gallego, siendo el primer Cardenal en oficiar una misa en este idioma.
La RAG, lo nombró académico e honor.
Divulgador del Camino de Santiago. Impulsó las peregrinaciones y el "Año Santo Jacobeo". 
Es uno de los 3 grandes cardenales de Compostela:
Gelmírez la hizo universal, Fonseca la ciencia y sabiduría, y Quiroga la santidad.
Está enterrado al pie del Pórtico de la Gloria.


Francisco Luis Bernárdez** (1900-1978)
Nació y murió en Buenos Aires. Poeta y diplomático. 
Hijo de padre y madre gallegos.
Hermano (por parte de padre) de Aurora Bernárdez** (su madre también era gallega).
Entre 1920 y 1924 vivió en Vigo, fue redactor de "Pueblo gallego" y se relacionó con Valle-Inclán, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez. Amigo de Borges. Embajador de Argentina en España. Recibió varios premios en Argentina.


Ángel Lázaro Machado* (1900-1985) 
Nació en Ourense y murió en Madrid. Escritor y periodista.                                    Emigró a Cuba con 13 años, empezó a escribir con el pseudónimo Olán Clarín.    En 1923 se instaló en Madrid, triunfando como dramaturgo y articulista. 
Escribe en el periódico "La Libertad", donde coincide con Antonio y Manuel Machado y mantiene con ellos una muy buena relación.                                          Con la Guerra Civil, regresó a Cuba, fue director  la "Revista de España", antifranquista y defensora de la causa republicana.                                  .                En 1955 volvió a España y comienza a alejarse de la causa republicana, acercándose al franquismo.
Con el triunfo de la revolución cubana, que le cogió en Madrid (1959), ya no volvió a Cuba.


José Lino Vaamonde Valencia* (1900-1986)
Nació en Ourense y murió en Caracas. 
Arquitecto. Hermano de Teresa (bibliotecaria expedientada, en 1935)
Uno de los máximos responsables del traslado de las Obras de Arte del Museo del Prado, durante la defensa de Madrid. 
Afiliado a "Izquierda Republicana", admirador de Azaña.
Después de la guerra se exilió a Venezuela. 
Curiosamente, él convenció a Santiago Bernabéu para que fichara al gran Alfredo Di Stefano.

Isidro Parga Pondal*
(1900-1986)
Nacido en Laxe y muerto en A Coruña. Su abuelo era hermano de Eduardo Pondal. Químico y geólogo. A los 30 años recibe el premio "Alonso Barba" de la Real Sociedad Española de Física y Química".
Sus ideas galleguistas le obligaron a retirarse a Laxe y trabajar en una empresa minera.
Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la RAG y de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona.
Medalla Castelao (1984)


Pablo I de Grecia*
(1901-1964)

Rey de los helenos.
Tercer hijo de Constantino I de Grecia y de Sofía de Prusia*.
Casado con Federica de Hannover, tuvo 3 hijos:
-Sofía, reina de España.
-Constantino II, último rey de los helenos.

Fermín Bouza Brey* (1901-1973)
Historiador, etnógrafo y escritor, sobre todo, en gallego.
Juez desde 1929, fue retirado durante la guerra, por galleguista,
fue rehabilitado en 1938 como juez de Viella (Asturias) y pasó 
luego a La Estrada... En 1941 entró en la Real Academia Gallega.
Investiga la prehistoria y la arqueología de Galicia.
En 1992 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
Varios colegios llevan su nombre, sobre todo, en la provincia de Pontevedra.



Carmen Prieto Rouco*
(1901-1977)

Nació y murió en Vilalba.
Poeta y dramaturga, empezó a escribir desde muy joven, su poesía está centrada en el mundo rural, en tono anti caciquil cercana a "Irmandades da Fala", pero católica y conservadora...
Al final, cantó las glorias de Franco...



Manuel Iglesias Corral* (1901-1989)
Nació y murió en La Coruña. Político, fiscal, empresario y abogado.
Tras viajar a Cuba, estudió Derecho en la Universidad de Valladolid y
se licenció en Santiago de Compostela.
Durante la II República era miembro de ORGA, fue elegido concejal y
en 1931, alcalde de A Coruña. En 1933, fue diputado en Cortes y Fiscal General de la República Española. Fiscal Jefe del Tribunal Supremo y del Tribunal de Garantías Constitucionales.
Tras la Guerra Civil quiso defender a varios acusados de consejos de guerra sumarísimos, se salvó gracias a su amistad con un militar del servicio jurídico... Trabajó como abogado para la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de La Coruña. Fue Secretario General de la Industria Ballenera Española S.A. Presidente de Frigoríficos del Noroeste, S.A. Consejero del Banco del Noroeste, Secretario del Consejo de Administración de La Voz de Galicia... En las primeras elecciones democráticas (1977) fue elegido senador..., en 1979 por UCD, luego pasó a Alianza Popular..., elegido diputado en el Parlamento de Galicia y senador hasta su muerte.
Decía cuando le preguntaron por el "el caso Barreiro": "Aquí pasou o que pasou".
Un viaje de izquierda a derecha...

Juan BALIÑO Ledo* ( 1901-1999)
Nació en Vigo. Abogado y escritor.
Promotor del autonomismo regional y de un galleguismo moderado.
Fundador del Real Club Celta de Vigo, se ocupó de la parte jurídica de la fusión la elaboración de los estatutos, el propuso el nuevo nombre. Gerente de Faro de Vigo.
En 1931, Vigo fue de las primeras ciudades en proclamar la II República y organizar su gobierno, BALIÑO fue elegido Secretario de la Junta Municipal.
A pesar de su carácter moderado, su catolicismo y su oposición al marxismo y al anticlericalismo, fue nombrado Caballero de la Orden de la República, llegó a expresar, por radio, su anti socialismo.
En enero del 36 dicto una conferencia por radio a favor del Proyecto de Estatuto de Autonomía para Galicia. Se salvó de ser fusilado, fue condenado por separatista, fue apartado del servicio público, sin embargo no quiso exiliarse, trabajó en su propio bufete. En 1977 (40 años más tarde) recuperó sus derechos. En 1973 fue galardonado con la "Uve de Oro"

Manuel COLMEIRO GUIMARÁS* (1901-1999)
Nació en Silleda y murió en Salvaterra, emigro a Buenos Aires de muy joven, allí combinó su trabajo en una fábrica de zapatos, con estudios pictóricos nocturnos.
En 1926 vuelve a Galicia, después de destruir la mayor parte de sus obra pintada en Argentina. La Diputación de Pontevedra le concedió una beca para continuar sus estudios en Madrid.
En 1932, participó en una exposición de pintores noveles gallegos en "La Barraca" de Lorca.
Al estallar la guerra civil volvió a Argentina, hasta 1948,  ahí se relaciona con Luis Seoane, Rafael Alberti... En 1949 se traslada a París, hasta 1989 que vuelve a Galicia, considerado uno de los integrantes de la "Escuela Española de París".
En los años 60, le llegó el reconocimiento masivo, con exposiciones en Londres, París y Madrid.
La temática de su obra se centra en paisajes y cultura gallega.
Recibió varios premios a lo largo de su carrera, por ejemplo:
"El Premio de las Artes"- Xunta de Galicia- (1987) y el "Premio Celanova, Casa de los Poetas" (1996)

JOHAN CARBALLEIRA* (1902-1937)
José Goméz de la Cueva, nació en Vigo y murió en Poio.        Periodista y político galleguista.
Después de sus inicios en "Faro de Vigo", "Vida gallega" y "Céltiga", comienza, en 1927, a firmar con su seudónimo, en "El Pueblo Gallego", como corresponsal en Bueu, destacan sus entrevistas y sus reportajes, a partir de ahí comienza a colaborar en periódicos nacionales, era el periodista gallego más importante del momento.
Como poeta sigue siendo un gran olvidado, su libro de poemas "Cartafol" fue publicado en 1996, editado por el Colegio Público de Bueu.
En 1936 fue nombrado alcalde de Bueu su actuación fue breve y productiva, sobre todo por sus gestiones en asuntos relacionados con el mar.
Con la guerra civil, fue detenido, "juzgado" y pasó unos meses en la isla de San Simón.
El 17-4-1937, fue ejecutado en el monte de A Caeira.

Plácido Castro* (1902 -1967)
Plácido Ramón Castro del Río, nace en Corcubión y muere en Cambados.
Escritor, periodista y traductor. Figura destacada del galleguismo.
Desde Londres, colaboró con publicaciones cercanas a Irmandades de Fala, como  A Nosa Terra, Céltiga, y el Pueblo Gallego.
En 1933 participó, como representante de Galicia, en el IX Congreso de Nacionalidades Europeas celebrado en Berna, donde consideró a Galicia como nación, esto lo usó Castelao para defender la condición nacional de Galicia.
Bueno, en 1936, fue detenido, inhabilitado, desterrado... y menos mal.
En 1944 se casó con Jesusa Sineiro en Cambados y tuvieron 8 hijos.

Bibiano Fernández Osorio y Tafall* (1902-1990)
Nació en Pontevedra y murió en Ciudad de México.
Al final de la Guerra Civil fue Comisario General de los Ejércitos de la República (con Negrín). 
Llegó a ser el funcionario español de mayor rango en las organizaciones internacionales, fue subsecretario de la ONU.
Doctor en Ciencias Naturales y catedrático en Pontevedra.
Secretario de la Misión Biológica de Galicia.
Miembro de la ORGA, fue elegido alcalde de Pontevedra y presidente de la Diputación. Diputado por la Federación Republicana Gallega y por Izquierda Republicana.
Presidió la Asamblea de Municipios celebrada en Santiago de Compostela.
Se exilió a México (fue profesor de la Universidad Autónoma de México).
Fue invitado por Adolfo Suárez a participar en el primer periodo de la autonomía de Galicia, no quiso...

"Maruja Mallo" (1902-1995)
Ana María Gómez González* , nació en Viveiro y murió en Madrid.
Cuarta hija de 14 "Mar hermanos, entre ellos el escultor Cristino Mallo (nacido en Tuy en 1905). 
Su padre, Justo Gómez Mallo, funcionario de aduanas, se vio obligado a trasladarse de vivienda, varias veces...
En 1922 un nuevo traslado les lleva a Madrid y entra a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, allí, junto a su hermano Cristino, se relacionó con los máximos exponentes de la cultura española, por decir algunos: Dalí, Lorca, Buñuel o Alberti.
Pintora surrealista de la generación del 27 (dentro de la "vanguardia") formó parte en la I Escuela de Vallecas y colaboró con Rafael Alberti. Su exposición (1928) fue un éxito cultural impresionante en Madrid, su pintura "realismo mágico", lleno de estampas coloreadas, de sol, de maquinaria, de deportes, de toreros... Dalí la define como "mitad ángel, mitad marisco"
En 1932 obtuvo una beca para ir a estudiar a Paris, a su vuelta comenzó una labor docente, como profesora de dibujo y cerámica donde aplicó, para su diseño matemáticas y geometría. Allí conoce, entre otros, a Pablo Neruda, Miró y a Picasso
Tuvo relación con Miguel Hernández, laboral y amorosa... y fue pareja de Rafael Alberti.
En 1936 empieza su etapa constructiva, luego se acerca a Galicia y con la guerra huye a Portugal (su obra cerámica es totalmente destruida). donde conoce a Gabriela Mistral (era en ese momento Embajadora de Chile en Portugal) que la ayuda a trasladarse a Buenos Aires, fue inmediatamente reconocida y apoyada, expuso se obra en varios países, Chile, Uruguay...
En 1949 se trasladó a vivir a Nueva York. En 1962 regresa a España, tras 25 años de exilio, se instaló en Madrid y volvió a ser figura asidua de las tertulias y el mundo cultural del momento. 
Tiene diversas medallas y reconocimientos. Menuda vida, que envidia...

Condado de O GROVE.
El condado del Grove se creó en 1902, por Alfonso XIII.
Juan Loriga y Herrera-Dávila, general de artillería que participó en la guerra Carlista, estaba casado con su pariente Josefa Loriga Parra que, viuda, pasó a ser la II Condesa de O Grove y, fallecida esta, lo heredó su hermano, heredero también del pazo de Liñares (Bien de Interés Cultural), con su esposa (Esperanza Taboada Bugallo), son padres del aviador Joaquín Loriga Taboada. Actualmente, el título está vacante.


Cesáreo González* (1903-1968)
Nació en Vigo y murió en Madrid.
Hijo de una familia humilde y campesina procedente de Nogueira de Ramuín (Ourense).
Productor de cine, empresario fundador y propietario de "Suevia Films".
En su juventud emigró a Cuba y posteriormente a México.
En 1931 vuelve a Vigo y decide invertir en una sala de fiestas "Savoy" y en una agencia de publicidad.
Se hace cargo de la representación de "Citröen", obteniendo importantes resultados económicos, lo que le lleva a la presidencia del "Real Club Celta de Vigo" (1934-1935).
Tras la guerra civil (1940) decide invertir en el negocio cinematográfico y promueve "Polizón a bordo", registra su marca, Suevia Films, y saca varias películas.
En 1950 se produce la eclosión definitiva, hace contratos mediáticos, como el de "Lola Flores" (ligada a Suevia Films, por 2 años, en exclusiva, 5 películas), Carmen Sevilla, Paquita Rico, Marisol, Joselito
Murió teniendo un contrato de 4 películas con Luis García Berlanga, que no vería.
Está enterrado en el cementerio de "Pereiró" de Vigo.
Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

Eduardo Martínez Alonso*(1903 -1972)
Eduardo Martínez Alonso nació en Vigo y murió en Madrid.
Médico. Destacó por su labor humanitaria durante la Guerra Civil
(en los dos bandos) y en la Segunda Guerra Mundial (colaborando en la salvación de judíos, sobre todo, a través del río Miño, usó su piso de Vigo como refugio).
De una familia burguesa de Vigo, su abuelo tenía la conservera "Palacio de Oriente" y su padre fue cónsul general de Uruguay, eso le puso más fácil su labor...
Finalmente trabajó en Madrid para la Cruz Roja.
Le concedieron la Medalla al Valor del gobierno británico. 
Miembro de los "caballeros de la Cruz de oro del mérito" del gobierno polaco en el exilio. 
Benefactor de los judíos que se salvaron del Holocausto (Comunidad Judía)
Nombrado "Justo entre la Naciones" (Jerusalén).


Obdulia Díaz* (1903?- 1985)
Nació y vivió en el casco viejo de Ourense, hasta su muerte (1985)
Se estima que llegó a criar a unos doscientos niños (200 niños)
Llamada la abuela Obdulia asistía a los niños del barrio, normalmente, hijos de prostitutas, los acogía en casa, los lavaba y les daba de comer. Esta mujer estaba viuda y tenía tres hijos.
Trabajó, como cocinera para el gobernador durante la II República, después se dedicó a lavar ropa por encargo en la "Fonte das Burgas"
En 2011 se levantó una estatua en su recuerdo, no lleva su nombre, se llama "Torre do Baño", espero que, algún día, le añadan el nombre de Obdulia, se lo merece.                              

ÁNXEL FOLE Sánchez* (1903-1986)
Nace y muere en Lugo.
Escritor en castellano y gallego: (narrativa, poesía, ensayo y teatro).
Gran amigo y compañero de Cunqueiro.
Se dedicó al periodismo, que no abandonaría nunca, inauguró el periódico lucense "El Progreso" y redactor de "El Pueblo Gallego" de Vigo, entre otros.
Optó por no exiliarse, se retiró a Quiroga y Sierra del Caurel, ahí escribe sus exitosos cuentos.
En su escritura recoge el lenguaje popular, costumbrista...
En 1953 regresa definitivamente a Lugo. En 1963 ingresa en la Real Academia Galega.
En 1984 obtuvo la Medalla Castelao. En 1997 se le dedicó el Día das Letras Galegas y se emitió un sello de correos con su caricatura hecha por Siro López.


FLORENCIO Manuel DELGADO Gurriarán* (1903-1987)
Nace en Valdeorras y muere en EE.UU. Escritor en lengua gallega.
En 1933 ingresa en el Partido Galleguista y, con la guerra civil, se va a Barcelona vía Oporto-Burdeos.
Tras la guerra se marcha a México, donde es uno de los fundadores de la revista "Vieiros".
Fue miembro no numerario de la RAG.
En 2022 se le dedicará el Día das Letras Galegas.


José María Acuña López (1903-1991)
Acuña nació en Salcedo-Pontevedra y falleció en Vigo. Escultor.
Hijo de una familia humilde, su padre era herrero, eran 8 hermanos, 4 sordos de nacimiento, con él.
Sus esculturas se basan en Galicia, sus paisanos, sus costumbres, peregrinos...
Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo (1973) y la
Medalla Castelao (1990). Tiene diversos reconocimientos, calles y centros.

Silvina Inocencia Ocampo* (1903-1993)
Nació y murió en Buenos Aires. Descendiente de un gallego que fue paje de Isabel la Católica, uno de los primeros habitantes de la isla de Santo Domingo. Su Abuelo fundó la localidad "Manuel Ocampo".
Poeta, escritora y cuentista. 
Pasó desapercibida durante su vida, a la sombra de su marido, de su hermana Victoria, y de su amigo J.L. Borges. 
En 1937 publicó su primer libro "Viaje olvidado", en 2006 el último: "Las Repeticiones".
Con el tiempo llegó a ser considerada como una autora fundamental de literatura argentina.


Herminia Fariña Cobián* (1904-1967)
Nace en Santiago de Compostela y muere en Simes-Meaño (casa de su abuela materna).
Hija del militar gallego José Fariña González.
Poeta y dramaturga. Miembro no numerario de la RAG.
Escribe poemas a favor del franquismo y la exaltación religiosa (su padre fue asesinado por los republicanos). Se casó 3 veces.

Luis Carrero Blanco* (1904-1973)
Nació en Santoña-Santander y murió en Madrid. 
Presidente del gobierno de España (con Franco).
Almirante de la Armada Española.
Nieto de Camilo Carrera Senra*(Coronel nacido en Orense).
Hijo de Camilo Carrera Gutiérrez*(Teniente Coronel nacido
en A Coruña) y de Ángeles Blanco Abascal.
Figura de confianza de Franco, no tardó en ser su mano derecha llegando a ser presidente del gobierno, era el posible heredero de Franco... Una bomba de ETA debajo de su coche acabó con su vida, el coche voló por encima de un edificio a más de 20 metros de altura.


Humberto II de Italia* (1904-1983)

Último rey Italia
Era hijo de Víctor Manuel III de Italia* y de Elena de Montenegro.
Casado con María José de Bélgica, tuvo 4 hijos.



José Fernando Fernández Vázquez* (1904-1986)
El "Comandante Sotomayor" nació en Pobra do Caramiñal y murió en Mérida (Venezuela)
Militar y escritor. Luchó contra el franquismo y contra Hitler (en Francia).
Estuvo prisionero en el campo de exterminio de Auschwitz, fue uno de los supervivientes, cuando lo liberaron pesaba 37 kg.
Exiliado a Venezuela participó en la fundación del DRIL, junto a Henrique Galvao y a Xosé Velo, secuestró al Santa María para protestar por la dictaduras de Franco, en España y de Salazar en Portugal.

MARÍA ARAÚJO Martínez* (1904-1989)
Nacida en Carril, muere en La Habana. Política y sindicalista.
 "A Guerrilleira". "María Carcaño" (por su marido, también gallego). Se fue con sus padres a Cuba cuando tenía 2 años.
En 1927 regresan a Galicia y trabaja en una fábrica de conservas en Vigo. Milita en el PCE y preside el sindicato.
Con el "alzamiento" colabora con la guerrilla antifranquista, fue detenida y, gracias al cónsul de Cuba, liberada y expulsada, continuó con la lucha en Cuba, donde fue Vicepresidenta de la "Unión de Mujeres Españolas" (1948).
Luchó contra la dictadura de Baptista, fue condecorada por Fidel Castro.

Manuel BEIRAS García (1904-1996)
Nació y murió en Santiago de Compostela. 
Intelectual y político galleguista de derechas.
Padre de Xosé Manuel Beiras Torrado, (galleguista de izquierdas).
Fue uno de los fundadores del Partido Galleguista. 
En 1935 abandona el partido por sus contactos con la izquierda 
y funda "Dereita Galeguista". 
Tras el fin de la dictadura franquista es uno de los refundadores del Partido Galeguista (con fracaso electoral). Medalla Castelao.


Arturo Cuadrado Moure* (1904 -1998)
Nace en Denia-Alicante y muere en Buenos Aires.
Hijo de Mercedes Moure Carolo (Agualada-Coruña)
Escritor y político.
A la muerte de su padre, la familia se traslada a Santiago de Compostela, pasado un tiempo, empieza a colaborar con diversos medios informativos... En 1936 es elegido para presentar el Estatuto de Autonomía de Galicia...
Edita su primer libro de poemas "Aviones". Colabora con la república (desde Nova Galiza)
Pablo Neruda le facilita el salvoconducto para pasar a Francia y de ahí a Buenos Aires, conoce a Luis Seoane y a Lorenzo Varela, entre otros y fundan editoriales.
Con la democracia vino a España en numerosas ocasiones y recibió reconocimientos...

Felipe Fernández Armesto* (1904-2002)
Periodista: "Augusto Assía"
Nace en A Mezquita (Ourense) y muere en A Coruña.
En 1924 escribe sus primeros artículos en "El Pueblo Gallego", en el que dirigió la página universitaria (durante su etapa universitaria en Santiago). En 1927 marcha a París, en 1928 consigue una beca para la Universidad de Berlín, desde allí escribe para diversos periódicos españoles (con el seudónimo Augusto Assía). Desde 1929 es redactor de la Vanguardia.
En 1933 los nazis lo expulsan de Alemania y La Vanguardia lo envía de corresponsal a Londres.
En 1936 viajó a la España nacional, adscrito a la sección de Prensa del Gobierno de Burgos.
En 1939 enviado de nuevo a Londres, allí pasó toda la II Guerra Mundial.
En 1950 se fue a EE.UU. continuando como corresponsal de La Vanguardia.
En 1967 publicó en "La Voz de Galicia" un artículo donde reclamaba los mismos derechos para la lengua gallega (el "gallego" Fraga Iribarne, le impuso una multa de 50.000,-- pesetas al director).
En 1982 acusa al BNPG y a Comisiones Labregas de colaborar con grupos terroristas.
En 1986 deja de escribir para la Vanguardia. Según Rafael Dieste: É un verdadeiro escritor galego.


Manuel Taboada Roca (1904-2006)

Nació en Melide y murió en Madrid.
Jurista. Conde de Borraxeiros.
 Magistrado el Tribunal Supremo.
Se dedicó a rememorar a ilustres gallegos y a ilustres linajes.
Director de la revista "Foro Gallego".

Lolita Díaz Baliño* (1905-1963)
María Dolores Díaz Baliño, nació y murió en A Coruña.
Pintora y profesora de pintura.
Primera mujer miembro de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, junto a Carme Corredoyra.
Hermana de Camilo Díaz Baliño y tía de Isaac Díaz Pardo.


Anxo Romero Loxo (1905-1967)
Nació en Rianxo y murió en Buenos Aires. Músico y compositor.
Autor de la música de la famosa "Rianxeira", con letra de XESÚS FRIEIRO DOURADO (no hablaré de él por falta de tatos), dedicada a Castelao y preparada en Buenos Aires para recibirle con todos lo honores, con motivo de su exilio.



Ramón Torrado Estrada* (1905-1990)

Nace en Coruña y muere en Madrid.
Director de cine.
Comienza a trabajar, como adaptador, en una obra de su hermano Adolfo Torrado* (comediógrafo).
Debuta como director con Suevia Films (de Cesáreo González*).                            Dirigió más de 50 películas, destacando especialmente "Botón de ancla".

Joaquín Calvo Sotelo (1905-1993)
Nació en Coruña y murió en Madrid. Dramaturgo y periodista.
Hermano de José Calvo Sotelo y tío de Leopoldo Calvo Sotelo.
Como cronista escribió principalmente para ABC, recorrió, prácticamente, todo el mundo y escribió varios libros de viajes.
Durante la guerra civil tuvo que refugiarse en la embajada de Turquía, de ahí a la de Chile para luego embarcar en Alicante en el destructor de la Armada Argentina "Tucumán", hacia Marsella.
Regentó la secretaría de general de la Cámara Oficial del Libro de Madrid (1933-1942). En 1955 ingresó en la Real Academia Española.
Presidió la Sociedad General de Autores (1963-1969). Su obra es como su vida, extensa.


Ana María de Saavedra y Maciá* (1905-2001)

Nació en Villafranca del Penedés y murió en Barcelona.
Escritora y profesora de latín y catalán.
ADN gallego imposible de esconder...
Hija de Román de Saavedra y Almenara*.


IGLESIA DE LA VERA CRUZ
Carballiño
"Bien de Interés Cultural"
Tiene su origen en la labor pastoral del párroco
Luciano Evaristo Vaamonde da Cortiña.
Financiada con la ayuda vecinal.
Siglo XX.


Juan Rof Carballo, (1905-1994)
Nace en Lugo y muere en Madrid. Médico ensayista padre de la medicina psicosomática, encuadrado en la generación del 36. Estudia en la Universidad de Santiago y se relaciona con los intelectuales y galleguistas de la época. En 1932 consigue una beca de la "Junta para la Ampliar de Estudios", en Viena.
En 1933 se doctora (Premio extraordinario con la máxima calificación),
Se movió por muchas ciudades colaborando con diferentes médicos de máximo nivel. La guerra civil le pilló en Berlín y no regresó a España hasta que finalizó, trabajando, entretanto en varias ciudades europeas, luego regresa y trabaja con Grande Cobián, con Severo Ochoa y otros. En 1949 publica su famosa "Patología psicosomática" con amplio reconocimiento internacional.
En 1950 comienza a trabajar estrechamente con Gregorio Marañón, quién le definía como francotirador del espíritu. Tiene familiares destacados, hablaré de alguno... Miembro de la Real Academia Española.

Manuel Cordo Boullosa* (1905 -1998)
Nació y murió en Lisboa.
Hijo de emigrantes gallegos, pasó la niñez en Caritel, Pontecaldelas.
Fundó la empresa portuguesa Petrogal y participó en Galp.
Gran mecenas de la cultura.
En 1991, la Xunta de Galicia le otorgó la "Medalla Castelao" y en el 2000, la "Medalla de Galicia".
Nunca renunció a su identidad gallega. 
Donó un palacete en Lisboa para el "Centro Gallego".


Antón Fraguas* (1905 -1999)      
Antonio Fraguas Fraguas nace en Cotobade y muere en Santiago de Compostela.
Escritor, historiador, antropólogo, etnógrafo, gallego y galleguista.
En 1923 (18 años) es uno de los fundadores de "Sociedad de la Lengua", en Pontevedra, con la intención de promover la defensa del gallego y publicar un diccionario... nunca salió a la luz. En Santiago ingresa en Irmandades da Fala. Durante la guerra civil es detenido y obligado a limpiar con sosa las pintadas a favor del Estatuto de Autonomía- Tuvo que trabajar en la enseñanza privada. En 1951 fue nombrado miembro numerario de la RAG...
Premios: Otero Pedrayo, Pedrón de Ouro, Trasalba y Medalla Castelao y tiene su Fundación...

Real Club Deportivo de A Coruña* (1906-Vive)
Es el decano del fútbol gallego.
Es uno de los 9 equipos que han conseguido el "Campeonato Nacional de Liga", fue 5 veces subcampeón.
Fue campeón de la Copa del Rey 2 veces y subcampeón 3 veces, esto le convierte en el equipo más laureado de Galicia.
Actualmente está en horas bajas en primera RFEF (2ª B).

       Julia Minguillón Iglesias (1906-1965)
       Nació en Lugo y murió en Madrid.
       Pintora, figurativa y realista.
       De gran dominio técnico y equilibrio.
       Estudió gracias a una beca, al igual que su paisana y
       contemporánea, Maruja Mallo.
       Fue la única mujer en obtener un galardón en toda
       la historia de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
       Tiene obra en el Museo Provincial de Lugo.
 <= A la izquierda una muestra...


Xesús Ferro Couselo* (1906 - 1975)
Nació en Valga y murió en Ourense. Profesor en los jesuitas de Vigo, hasta que fue expulsado...
Participó en la fundación del Partido Galleguista.
Tras la guerra civil se trasladó a Ourense que lo hizo hijo adoptivo.
En 1951 ingresó en la Real Academia Gallega.
Propuso que la RAG celebrara el Día das Letras Galegas cada 17 de mayo.
Fue distinguido con la "Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio".
Se le dedicó el "Día das Letras Galegas", en 1996.

XOSÉ Fernando FILGUEIRA VALVERDE* (1906-1996)
Nace y muere en Pontevedra. Escritor, investigador y crítico.
Cofundó el Seminario de Estudos Galegos, dirigió el "Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos" y el Museo de Pontevedra (creado por el). Presidió el Consejo de la Cultura Galega. Fue miembro de la Real Academia Galega. Persona de profunda cultura humanista.
En 2015 se le dedico el "Día das Letras Galegas".
Director del Instituto de Pontevedra durante más de 30 años (buena persona y mi profesor de literatura en PREU)
Desde joven siempre involucrado en todo tipo de actos culturales. 
Fue Alcalde de Pontevedra. En 1981 fue nombrado Consejero de Cultura de la Xunta de Galicia, defendió ante las Cortes Españolas, el bilingüismo en la enseñanza. Fue nombrado hijo predilecto de Pontevedra y "doctor honoris causa" por distintas universidades españolas. Una vida dedicada a la cultura.


MARUXA Villanueva* (1906-1998)
María Isaura Vázquez Blanco, nació en Carballedo y murió en Santiago de Compostela. Cantante y actriz galleguista. 
Emigró a Buenos Aires con 20 años. Colaboró con emigrantes gallegos y en actos a favor de la república. En 1949 volvió a Galicia y formó la compañía "Os Labregos", la censura franquista censuró su actividad y volvió a la Argentina. 
En 1962 retornó definitivamente y la "Fundación Rosalía de Castro" 
le ofrece atender la Casa Museo, lo que hizo hasta su muerte.
El ayuntamiento de Padrón creó el "Premio Maruxa Villanueva". Medalla Castelao.

Lois Tobío Fernández* (1906-2003)
Nació en Viveiro y murió en Madrid. Diplomático, escritor y traductor.
Fundador del "Seminario de Estudos Galegos", secretario y coordinador de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. En 1927 después de obtener el premio extraordinario de licenciatura se incorpora como ayudante de cátedra de "Joaquín García Lobella" (fusilado).
En 1929 accede a una bolsa que lleva a proseguir sus estudios en Berlín.
En 1931 entra en el Partido Galleguista.
En 1933 ingresa en el "cuerpo diplomático", secretario de la embajada de Bulgaria, hasta 1936.
En 1937 es nombrado Cónsul en Montevideo, antes de viajar le piden que se incorpore al Ministerio de Asuntos Exteriores (Valencia, luego a Barcelona), después de diversos y altos cargos administrativos sigue al gobierno hasta el exilio y logra embarcar hacia Nueva York, después a Cuba, luego (1940) a México, de ahí a Montevideo. En 1945 se presentó el "Consello de Galicia" con Castelao de presidente, los Centros Gallegos entrelazan exiliados gallegos importante el de Buenos Aires, participa en todo, especialmente traducciones. En 1962 vuelve a España primero a Barcelona, luego a Madrid, donde residirá hasta su muerte. Viajará con frecuencia a Galicia, tiene varios premios y medallas, de vivo. 
Hijo adoptivo de Gondomar, de muerto.

ESTRELLA DE GALICIA* (1906- Vive)
Nace en 1906  de la mano de José María Rivera Corral* a su vuelta de la emigración a las américas...
Continua el negocio de la mano de Hijos de Rivera.
Durante la guerra detiene su producción pero mantiene toda la plantilla de alta (1941).
Su éxito en el mercado sube como la espuma.
En 2004 pone en marcha la recuperación del lúpulo.
"El lúpulo y el ADN gallego son imprescindibles en nuestra receta, por eso nos proponemos recuperar su cultivo".

CENTRO GALLEGO de Buenos Aires, 1907.
El 2 de mayo de 1907 nace este gran punto de reunión de los gallegos emigrados, la 5ª ciudad gallega. El centro contaba con servicio médico, fue cambiando de sede, cada vez más importante. Tiene una biblioteca de unos 20.000 volúmenes. El teatro Castelao, una sala para 400 personas. La sala de Arte Isaac Díaz Pardo.
En fin mucha historia, digna de seguir... en otro sitio.  

Antonio Magariños García* (1907-1966)
Nació y murió en Madrid.
 Profesor y fundador y primer presidente del club baloncesto "Estudiantes".
Nieto de emigrantes gallegos.
Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

María Mariño Carou* (1907-1967)
Nació en Noya y murió en Folgoso do Courel (o Caurel)
Poeta. De familia humilde, padre zapatero y madre costurera. 
Tuvo que abandonar sus estudios y trabajó cosiendo por las casas, 
fue conocida como: María "a costureira".
Por problemas económicos se marchan a vivir a Goians-Boiro, a casa de una tía que trabajaba de cocinera en el pazo de Goians, gracias a la biblioteca del pazo entra en contacto con la literatura.
Durante la guerra vive con una hermana, en Algorta-Vizcaya. 
Empieza escribir relatos en español: 
"Los años pobres" y "Memoria de guerra y posguerra".
Regresa con sus padres a Boiro, se casa con un maestro (8 años menor) y se van a vivir al País Vasco (Elanchove). En 1946 regresa a Galicia (Serra do Courel).
Desde 1953 entra en contacto varios intelectuales gallegos. Empieza a escribir en 1957 y, en 1963,  edita su primer libro "Palabra no tempo". Su obra pasó desapercibida hasta los 80 y se revitalizó a partir del 2007 (por el premio), su poesía es popular, entrañable, unida al paisaje y a la gente.
Tiene un busto en Noia.En 2007 se le dedicó el Día das Letras Galegas


 XAQUIN LORENZO Fernández* "XOCAS" (1907-1989)

Nació en Ourense. Personalidad fundamental en la cultura y la etnografía gallegas.
Miembro del "Seminario de Estudos Galegos" y de la RAG.
Impulsor de la creación del Museo do Pobo Galego.
Premio Otero Pedraio, Premio Trasalva, Medalla Castelao.
En 2004 se le dedicó el Dia das Letras Galegas.
Ramón Martínez López*  (1907 -1989)

Nace en Boiro y muere en Pontevedra. Filólogo y político.
Participó en la fundación del Partido Galleguista.
Profesor de literatura comparada en la Universidad de Lisboa.
Contribuyó a la reorganización de galleguismo.
Miembro de la Real Academia Galega. "Medalla Castelao".

Enrique Lister* (1907-1994)
Enrique Lister Forján, nació en Ameneiro-Coruña y murió en Madrid.    Cantero de profesión, emigró a Cuba a los 11 años y regresó en 1925, ingresando el PCE, destacando como activista en la lucha agraria y sindical  (Dictadura de Primo de Rivera). Proclamada la República fue enviado a la URSS (para formarse militar y políticamente)
Comunista y militar (Escuela Internacional de Lenin).
Oficial del Ejército Popular de la República durante la Guerra Civil (participó en la famosa Batalla del Ebro) y General del Ejército Rojo de la URSS, en la Segunda Guerra Mundial (estuvo en la ofensiva de Leningrado). 
Obtuvo la máxima condecoración de la Unión Soviética, la "Orden de la Bandera Roja".                Después del exilio regresó a España en 1977. En 1986, expulsado Carrillo del PCE, anunció la integración y disolución de su partido (el PCOE), en el nuevo PCE.

Carmen Arias López* (1907-?)
Nacida en Bade-Sarria, en 1923 se fue a Buenos Aires junto a una hermana de su madre y empezó a trabajar en labores domésticas.
En 1828 fue contratada por los padres del "Che" Guevara.
Se convirtió en la segunda madre de revolucionario más famoso de América.
Siendo estudiante de medicina, "el Che", se iba a casa de Carmen, allí estudiaba y disfrutaba de las comidas de su niñez. Sus familias estuvieron unidas antes, durante y después de la guerrilla de Cuba.

Carmen Conde Abellán* (1907-1996)
Nació en Cartagena y murió en Majadahonda.
Lleva ADN gallego (de Ourense) por parte de su padre, Luis Conde Carreño*.
Poeta, prosista, dramaturga, ensayista y maestra. De la "generación del 27".
Primera académica de número de la Real Academia Española. Fundó la primera Universidad Popular de Cartagena, junto a su marido. Su producción literaria es muy extensa.
Fue Premio Nacional de Poesía y Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil.
Legó todo su patrimonio literario y el de su marido al Ayuntamiento de Cartagena.

Ramona VAAMONDE* (1907-1997)
Nace y muere en Santiago de Compostela.                                                                                              Farmacéutica, especialista en microbiología, licenciada en la Universidad de Santiago (1930), con premio extraordinario de licenciatura, con 12 sobresalientes y matrículas de honor.                                En 1937 durante la guerra civil, en su etapa en el Laboratorio de Farmacia Militar de Santiago, obtuvo su título de enfermera. En 1975, detectó la presencia del virus del cólera, evitando una epidemia...
Casi nada.

Juana de Saboya* (1907-2000)

Última reina de Bulgaria.
Era hija de Víctor Manuel III de Italia* y de Elena de Montenegro.
Casada con Boris III de Bulgaria.
Madre de: -María Luisa y de
-Simeón II de Bulgaria (último rey y primer ministro de Bulgaria)


Hipólito de Saa Bravo* (1907-2001)
Nació en Pontevedra y murió en Vigo. 
Sacerdote, músico, historiador, conferenciante, profesor de Filosofía y Letras.  Colaboró en la "Gran Enciclopedia Gallega".                                                      Investigó y escribió sobre rutas de arte y cultura gallegas y de diversos monasterios.
Miembro de la Real Academia de Historia y de la  RAG.  
Medalla Castelao.


URBANO LUGRÍS (1908-1973)
Nació en A Coruña y murió en Vigo. Pintor surrealista.
Hijo de Manuel Lugrís Freire, escritor y político.
Tiene dos anécdotas dignas de mencionar, y las menciono:
1) Durante la presentación del Retablo del descubrimiento, "Franco le preguntó: ¿De dónde eres?. -Paisano suyo. -Ya se que eres gallego, pero ¿de dónde?. -Del Ferrol de su Excelencia, Excelencia".
Unos años después, Franco le encarga la decoración de los camarotes del yate "Azor"...
Un día se le acerca una señora y le dice:
2) "Pero si es Lugrís, el célebre Lugrís, ¡Pintor de cámara!. -¡De camarote, señora, de camarote"
Miembro de la Real Academia Gallega.

XAN DAS BOLAS* (1908-1977)
Tomás Ares Pena, nació en Coruña y murió en Madrid. 
Actor, cómico.
Uno de los actores españoles con más participación en películas, más de 200.
Recordamos su participación en la serie de televisión: 
"Crónicas de un Pueblo". En su papel de cartero (imagen).


"LAXEIRO" (1908-1996))
José Otero Abeledo, nació en Lalín y murió en Vigo.            Pintor que fusiona el modernismo con la tradición miembro de los "renovadores", con Manuel Colmeiro , Luis Seoane, Carlos Maside y otros. A los 13 años se marchó, junto a su madre, a Cuba, donde estaba su padre, con el vivió hasta los 17 años, en la Habana, en ese tiempo trabajó de todo, hasta que dio con la pintura, entonces se volvió a Lalin, donde alternó como barbero y pintor.                          
En 1932 recibe una beca para estudiar Bellas Artes.              La mayor parte de su obra la realiza en Buenos Aires, debido a la decadencia española, después de la guerra civil. Esta etapa marca un cambio en su obra.      Hay que mencionar la influencia de Picasso en este cambio. La imagen una muestra.
A su regreso (1970) se reparte en Madrid, Vigo y Lalín. Inquieto y original.
Recibe medallas, en Pontevedra, Vigo y Lalín. Tiene su "Casa Museo Laxeiro" en Vigo.

Domingo García-Sabell Rivas (1908-2003)
Nació en Santiago de Compostela y muere en A Coruña.
Médico, escritor, político y académico.
Miembro de la Federación Universitaria Escolar (FUE) allí conoció a la intelectualidad del momento.
En 1936 se afilió al republicanismo, lo que le valió ser internado en un campo de concentración en Lavacolla, al estallar la guerra.
Al finalizar la guerra tuvo que dedicarse a la medicina privada.
En 1950 fue director de la "Editorial Galaxia",
En la elecciones de 1977 fue elegido senador por designación real.
Entre 1979 y 1997 fue presidente de la Real Academia Galega.
Delegado del gobierno de 1981 a 1996. Presentó su dimisión dos días antes de convertirse José María Aznar, en jefe de gobierno. Investido doctor "honoris causa" por la Universidad de La Coruña.En 1998 la Xunta de Galicia, le otorgó el Premio de las Letras y las Artes de Galicia.Tiene un busto y una calle en Santiago de Compostela.


CONDADO DE PARDO BAZÁN Y DE LA TORRE DE CELA
La primera titular es Emilia Pardo Bazán, dado por Alfonso XIII, su padre había sido Conde vitalicio pontificio. Historia muy interesante que recomiendo seguir...









María Roberta Blanco Pariente* (1908-2019)
Nació en Bergondo y murió en EE.UU. (111 años)
Hija de labradores, a los 6 años ya tenía que cuidar de su abuela Ramona. No pudo ir a la escuela, pero le enseñó a leer su marido, se casaron en 1926. Le encanta leer, tanto en español como en inglés.
Emigró en 1945 para reunirse con su hijo y su marido. El viaje fue tremendo (más de un mes), junto a su hija María, primero a Brasil, luego a Nueva Orleans y, finalmente, a Nueva York.
Fue conocida, a partir de ahí, como María García (apellido de su marido) cosas de EE.UU.
Pudieron acudir, casi todos los años a su casa en Fiobre-Begondo, Gerardo, su marido, murió en 1993, ella volvió alguna vez, junto a su hijo... Vendieron la casa hace 30 años.
Desde 1993 vive con su nieto en Fort Lee, hasta su muerte.
En EE.UU., tiene 4 nietos, 10 bisnietos y 6 tataranietos, que celebraron juntos, en abril, el 111 cumpleaños. Tiene sobrinos que viven en su casa de Fiobre.
Quiero recordar que Avelina Mouzo  Leis, de A Ponte do Porto (Camariñas), vivió 113 años.
Lo digo aquí porque no voy a  hablar de ella.

Aquilino Iglesia Alvariño* (1909 - 1961)

Nace en Abadín-Lugo y muere en Santiago de Compostela
Profesor, escritor, poeta y traductor.
Destacamos sus obras: "Señardá" y "Corazón ao vento"
Miembro de la Real Academia Gallega.
En 1986 se la dedicó el "Día das Letras Galegas".


José María Castroviejo Blanco-Cicerón* (1909-1983)
Nació en Santiago de Compostela y murió en Tirán. Poeta, escritor y periodista.                                    Militante Carlista, luego Falangista y más adelante acomodado al franquismo.          
Amigo (y socio) de Álvaro Cunqueiro.

Carlos Velo Cobelas* (1909-1988)
Natural de Cartelle, Ourense. Cineasta.
Exiliado a México, tras la Guerra Civil Española, se convirtió en un referente del cine mexicano.
En 1956 su largometraje "Torero" tiene gran reconocimiento y recibe diversos premios.
En casa del pintor Siquieros se reunían intelectuales españoles, sobre todo, gallegos.

José Ramón Sobredo y Rioboo* (1909-1990)
No sé donde nació, ni donde murió, pero... Era un militar y diplomático gallego.
Padre de la cantante "Cecilia".
Oficial de la Intendencia de la Armada (llegó a Coronel), ingresó en la carrera diplomática en 1943.
Como diplomático tuvo varios destinos menores (consulados de Inglaterra y EE.UU.)
En 1948 formó parte de la primera "Junta de Investigaciones Atómicas" (JIA), más tarde "Junta de Energía Nuclear".
A partir de 1964 fue embajador en Jordania, Costa Rica, Argelia y China.
Obtuvo numerosas distinciones.
Sobre todo, lo tengo aquí, por ser el padre de la cantautora "Cecilia".

Gabriel Pita da Veiga y Sanz* (1909-1993)
Nace en Ferrol y muere en Madrid. Militar y marino.
Ministro de Marina de España (1973-1977).
Nace en una familia de tradición militar, especialmente vinculada a la Armada, descendiente del gran Alfonso Pita da Veiga, héroe de la batalla de Pavía. Cuando se legaliza el PCE, presenta su dimisión. (le habían asegurado que el PCE, no sería legalizado).
A partir de su dimisión se mantuvo en total discreción y silencio. El rey Juan Carlos I, agradeció por carta su lealtad y amor a España. Tiene 10 hijos y el doble de condecoraciones...

JUAN Emilio BOSCH Gaviño*
(1909-2001)
Nacido en La Vega (República Dominicana), su padre era de origen catalán y su madre (puertorriqueña) era hija de una gallego de A Guardia.
Pasó la mayor parte de su vida en el exilio.
Fue presidente de la República Dominicana, derrocado por un golpe de estado promovido por EE.UU.
Hoy en día se le reconoce como uno de los presidentes más honestos.
Es uno de los escritores más importantes, sobre todo, por sus cuentos.


Beatriz de Borbón y Battenberg* (1909-2002)

Hija de Alfonso XIII* y de Victoria Eugenia de Battenberg.
Casada con Alessandro Torlonia.
Abuela de Alessandro Lecquio.

Rodrigo García Vizoso* (1909-2009)
Natural de A Coruña. Portero y entrenador de futbol.
"El Jefe" o "don Rodrigo".
Participó en el primer campeonato de liga español.
Jugó en Deportivo de La Coruña y fichó por el Real Madrid, pero allí esta un tal Zamora... fue traspasado al Granada.
Después de la Guerra Civil volvió a La Coruña como entrenador.
Murió con 100 años cumplidos.

Luis Seoane López* (1910- 1979)
Nació en Buenos Aires (hijo de emigrantes) y muere en La Coruña.
Dibujante, pintor, grabador y escritor (poeta).
En 1916 se instala en La Coruña.
Fue miembro del Partido Galleguista.
Con la guerra civil, vuelve a Buenos Aires, donde se
relaciona con otros compatriotas exiliados.
Finalmente alternó su residencia entre Argentina y Galicia.
Fue nombrado miembro de número de la Academia de Bellas Artes.
En 1994 se le dedicó el Día das Letras Galegas.
Su viuda creó la "Fundación Luis Seoane", en La Coruña.

José León Bernal Ovando* (1910-1990)
O Ricardo Carballo (o Carbalho) Calero, nació en Ferrol y murió en Santiago de Compostela.
Filólogo y escritor, Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras y Doctor...
Miembro de la Real Academia Galega (1958).
Primer catedrático de Lingüística y Literatura Gallega de la Universidad de Santiago.
Está considerado el gran pensador del "reintegracionismo" (defensa de la unión con el portugués). Siendo miembro de Academia de las Ciencias de Lisboa, desde 1981 y miembro de honor de la "Associoaçom Galega da Língua".
En 1931 participó en la creación del Partido Galeguista y contribuyó al anteproyecto del Estatuto de Autonomía de Galicia en 1936.
La sublevación del 36 le pilla en Madrid, él sigue fiel a la República participando en la defensa de Madrid. Condenado a 12 años de cárcel, por separatista, en Consejo de Guerra (cárcel de Jaén). 
En 1941 salió en libertad provisional, regresó a Ferrol, inhabilitado para ejercer función pública... 
Se refugió en la educación privada, hasta 1965 que fue autorizado a ejercer educación pública.
A partir de 1981 firma como "Ricardo Carbalho"
En 1987 obtuvo el Premio de la Crítica de la narrativa gallega.
Tiene un busto en Santiago de Compostela. En 2020, se le dedicó el Día das Letras Galegas.


Victoriano López (1910-1995)
Nació en Mondoñedo. Primer director del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.
Promovió la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (referencia del estudio cinematográfico).
En 1990 recibió el Goya de honor (de manos de Berlanga).

Gonzalo Torrente Ballester* (1910-1999)
Nace en Ferrol y muere en Salamanca.
Afiliado y secretario del Partido Galeguista.
Profesor y literato de los más aclamados de su generación.
Fue galardonado con el Premio Cervantes.
El premio Príncipe de Asturias de la Letras.
El Premio Nacional de Narrativa.
Paso por alto sus diversos estudios y viajes. 
La guerra civil le sorprende en París, duda, pero vuelve para estar con la familia, durante el viaje ve cadáveres por la carretera. Al llegar a casa lo primero que le dice su padre: "¿No sabes que han fusilado a muchos de tus amigos?" Siguió la recomendación de su sacerdote y se afilió a la Falange, conoció a destacados falangistas, escribió en el diario Arriba España.
Su obra es muy extensa "La saga/fuga de J.B". y "Los Gozos y las sombras" son obras muy exitosas y destacadas. Tiene numeroso reconocimientos, en Ferrol un busto lo recuerda.

Álvaro Cunqueiro Mora* (1911-1981)
Nace en Mondoñedo y muere en Vigo.
Novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo.
Relacionado con la élite gallega, fue de los primeros en militar en el Partido Galleguista.
Durante la guerra civil militó en la Falange Española.
A partir de 1937 colabora con diversas publicaciones del bando franquista. 
En 1939 se establece en Madrid y colabora con ABC.
En 1943 salió de la Falange, en 1944 se le retira el carnet de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura.
En 1946 regresó a Galicia y escribe para los principales periódicos gallegos. Finalmente, en Faro de Vigo, pasa por todos los niveles, siendo director entre 1965 y 1970. En esa época escribe cientos de artículos bajo varios seudónimos. Escritor polifacético.
Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959, entre otros varios.
En 1961 ingresó en la Real Academia Galega. En 1991 se le dedicó el Dia das Letras Galegas.
En Vigo dieron su nombre a un moderno hospital.
Tiene unos curiosos epitafios en su tumba, si queréis saber, procede una visita...

Mercedes Núñez Targa* (1911-1986)
Nacida en Barcelona, hija de una catalana y de un gallego de Bergondo, A Coruña y murió en Vigo. Política republicana, antifascista luchadora contra Hitler y Franco.
Sufrió la guerra civil y la mundial, estuvo en el exilio y la cárcel, fue deportada y sobrevivió a 3 campos de concentración.
En 1968 participó en la creación del Partido Comunista de Galicia. En 1975 retornó a España (a Vigo). Se dedicó a mostrar su visión de los campos de concentración nazi y se encargó de elaborar un censo de gallegos muertos en dichos campos de concentración (más de 200). Su hijo Pablo Iglesias Núñez continúa con su labor y guarda interesantes documentos.
Tiene varias condecoraciones de Francia. Algunos reconocimientos del PC de G., una placa en la casa donde nació (Barcelona) y una calle en Vigo, menos de lo que merecía...


Rita Fernández QUEIMADELOS* (1911-2008)

Nació en a Cañiza y murió en Barcelona.
La segunda española en alcanzar el título de Arquitecta.




CELIA RIVAS CASAIS* (1912-1974)
Nació y murió en Finisterre. Empresaria de éxito, la primera camionera de España, dedicada al comercio de pescado y marisco. Hija de un mecánico que había emigrado y volvió.
Participó en un conflicto bélico como transportista, la primera.
Sacó el carnet de conducir camiones en 1932, siendo la primera española en tenerlo.
Durante la guerra civil se mantuvo neutral ayudando a los necesitados de ambas portes.
Se había comprado un ómnibus y le fue requisado por los franquista, ella, se ofrece voluntaria para transportar a los soldados y la destinan a Mérida. Un falangista se lleva el ómnibus y tras unos días acaba estrellándolo, las hermanas lo encuentran, lo reparan y lo ocultan en casa, conducido por María... lo descubren y su hermana María sufrió un "Consejo de Guerra".  
En sus viajes ayudaba a todos los que encontraban...
Con la idea de recuperar el vehículos, Celia se ofrece a conducir en zonas de guerra. 
Finalizada la guerra continúan con su negocio y con su camión, alquilan una fábrica de salazón.
En 1943 un avión de EE.UU., se estrella en la playa "A Langosteira", cerca de su casa, 2 de los supervivientes acabaron en su casa, uno intentaba comerse unos papeles confidenciales, le llevaron a la cocina para que los quemara, el americano le besaba las manos y lloraba... El Vicecónsul de EE.UU. en Vigo les envió una carta de agradecimiento por el trato dado a los soldados...
Su biografía fue novelada y publicada por la Xunta.


MANUEL CASADO NIETO* (1912-1983)

Nacido en Castro Caldelas, murió en Barcelona.
Escritor, traductor y fiscal.
Fue presidente del Centro Gallego de Barcelona.



Eugenio Fernández Granell* (1912-2001)
Nació en A Coruña y murió en Madrid.
Pintor y escritor y poeta surrealista, amante de la música, asistente habitual a las tertulias literarias y políticas madrileñas.
Al estallar la Guerra Civil, se une a las milicias fieles al gobierno.              Finalizada la guerra es perseguido por los dos bandos, por el fascista vencedor y por los comunistas estalinistas, pues él era trotskista.                Se exilia a Francia y luego a Sudamérica, donde recorre varios países, que se ve obligado a abandonar, por revueltas y dictaduras... acaba en Nueva York. 
En 1985 regresa a España donde es recibido con todos los honores y le conceden la "Medalla de Oro de Bellas Artes".

Juan de Borbón y Battenberg** (1913-1993)

"Conde de Barcelona".
Hijo de Alfonso XIII* y de Victoria Eugenia de Battenberg*.
Casado con María de las Mercedes de Borbón y Orleans(*).
Padre de Juan Carlos I, que recuperó la monarquía de manos de Franco, más tarde, Juan de Borbón, renunció a su derecho...


Alejandro de la Sota Martínez* (1913-1996)
Nació en Pontevedra y murió en Madrid. Arquitecto Modernista          Destaca su edificio del Gobierno Civil de Tarragona, la Pedanía de Esquivel de Sevilla, las Viviendas 
de la calle Prior de Salamanca, el Colegio Mayor San Carlos de Madrid, el Colegio Residencia de la Caja de Ahorros Provincial de Orense.                                                                    
Hijo de Daniel de la Sota (pontevedrés de adopción con calle a su nombre).

Armando Durán Miranda* (1913-2001)
Nació en Lugo y murió en Madrid.
Físico-óptico. Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Poseedor de varias medallas militares. Condecorado con la "Orden del Mérito Civil".

Francisco Fernández del Riego* (1913-2010)
Nace en Lorenzana-Lugo y muere en Vigo.
Escritor, intelectual y político que desarrolló a partir de 1930 un trabajo y una labor reconocida a favor de la cultura gallega, relacionado con el grupo Nós y el Partido Galleguista.
Formó parte del Consejo gallego de "Galeuzca" (1934).
Impulsor de la editorial "Galaxia" (1950).
 Dirigió la revista "Grial" (1963).
Ingresó en la Real Academia Gallega (1996) y en 1997, la presidió.
En 1995 donó a la ciudad de Vigo su colección de libros que constituye la biblioteca museo que lleva su nombre. Tiene numerosos premios y reconocimientos, merecidos, por su inmenso trabajo por Galicia, su cultura y su historia.

Celso Emilio Ferreiro Míguez* (1914-1979)
Nació en Celanova y murió en Vigo.
Escritor poeta y político, perteneciente a una familia acomodada, campesina y galleguista.
Participó (1934) en la constitución de "Federación de Mocedades Galeguistas".
Fue procesado por un articulo en la revista "Guieiro" que él dirigía.
Movilizado en la guerra civil por el bando franquista, estudió posteriormente, Derecho.
En 1962 escribió su poemario "Longa noite de pedra", que le convierte en heredero de Curros Enríquez. Un año después, junto a Méndez-Ferrín y otros intelectuales gallegos, funda "Unión do Povo Galego".
En 1966 emigra a Venezuela, colabora con Hermandade Galega, funda el "Patronato da Cultura Galega" y trabaja en el gabinete del presidente Rafael Caldera.
En 1970 graba y edita el primer LP en gallego "Galicia canta", donde participa tocando "el pandeiro", siendo, además autor de varias letras del mismo. De vuelta, se instala en Madrid, en 1977, se presenta al Senado, por el Partido Socialista Galego, sin éxito. 
Debemos destacar la fuerza de su poesía en gallego. En 1989 se le dedica el Día de las Letras Galegas.


XOSÉ MARÍA DÍAZ CASTRO* (1914-1990)
Nacido en Guitiriz, murió en Lugo.
Escritor y traductor en lengua gallega.
En su poema "Penélope", reflexiona sobre la Galicia dormida y la esperanza del despertar...
En 2013 se le dedicó el Día das Letras Galegas.


ARACELI GONZÁLEZ CARBALLO (1914-1990)
Nació en Lugo y murió en Madrid. Enfermera y espía doble.
Engañó, junto a su marido, Juan Pujol, al mismísimo Hitler y al mando alemán, les hizo creer que iban a ser atacados por Calais, dejando libre Normandía (lugar del desembaque aliado), al final de la Segunda Guerra Mundial.
Después de muchas peripecias, acaba separándose de su marido se casa con Edward Kreisler, sus 3 hijos adoptan el apellido y en 1965, fundan la Galería Kreisler.

Dionisio GAMALLO FIERROS* (1914-2000)

Nació en Ribadeo. Escritor polígrafo.
Colaboró entre otros con Ya, Arriba, el Español, etc.
Estudió en profundidad la obra de Rosalía y la de Curros Enríquez.
Miembro de RAG. Medalla Castelao.

Antonia FERRÍN MOREIRAS* (1914-2009)
Nació en Ourense y murió en Santiago. 
Compaginó estudios con trabajo (razones económicas).
Licenciada en Química y Farmacia. Matemática. Profesora.
Primera astrónoma gallega y la primera tesis: 
"observaciones de pasos por dos verticales".
Incluida en la "Tabla Periódica de la Científicas".

Xosé María Álvarez Blázquez* (1915-1985)
Nace en Tui y muere en Vigo.
Poeta y escritor en gallego y castellano de la generación del 1936.
Estudió magisterio y estudiaba Filosofía y Letras, cuando estalló la guerra, su padre fue fusilado y él no pudo ejercer de maestro.
En 1945 empieza a trabajar como secretario en la Cofradía de Pescadores "San Francisco" (Vigo).
Queda finalista en el "Premio Nadal".
En 1950 funda la "Editorial Monterrey",
En 1954 recibe el "Premio Pondal de poesía", del Centro Gallego de Buenos Aires.
En 1962 ingresa en la Real Academia Galega y funda la "Edicións Castrelos".
En 1981 fue galardonado con el "Pedrón de ouro"
En 2008 se la dedica el Día das Letras Galegas.

Ramón Piñeiro López* (1915-1990)
Nace en Láncara y muere en Santiago de Compostela.
Intelectual y político galleguista.
Clave para continuar el galleguismo, tras la guerra civil, le costó visitar la cárcel en 1946 y 1949.
Está entre los fundadores y directores de la editorial "Galaxia" y la revista "Grial".
Fue miembro del Partido Galleguísta y más tarde diputado en el Parlamento de Galicia (como independiente) por el PSG-PSOE.
Su idea (piñeirismo), era dotar al galleguismo del componente cultural, no político; para ello buscaba, "a saudade o morriña", "el humor", "el paisaje", como fundamentos, como esencia, del gallego.
También trabajó en los problemas del proceso de normalización del gallego.
Homenajeado en 2009 con el "Dia das Letras Galegas". Buena idea, buen trabajo.

EMILIA DOCET Ríos* (1915-1995)
Nacida en Vigo, hija de gallego y peruana.
La primera Miss España gallega, "Señorita España", en 1933.
Dama de Honor en el concurso de Miss Europa. Su popularidad fue enorme.
Mujer moderna, culta y libre. Deportista. Perito Mercantil.
Afiliada al Partido Galleguista, se relacionó con Castelao, Carlos Maside o Jenaro de la Fuente, parece que su actividad política fue menor de lo que se proclama, aunque fue una luchadora por la igualdad.
Se recuerda su participación en el "Mitin das Arengas", en Santiago de Compostela.
Trabajó en el laboratorio Miguel Servet de Vigo (actual Zeltia).

XAIME ISLA* (1915-2012)
Xaime Illa Couto, nació en Santiago de Compostela y murió en Vigo.
Intelectual y economista.
Tuvo gran influencia de su hermano mayor (Ramiro Isla, hablo de él).
Ingresó en la Real Academia Galega (1999). 
Medalla Castelao y Premio Laxeiro.


Ramón Fernández Pérez* (1916-1944)
"Monchiño de Corvillón". "El Gigante de Magarelos"
Nacido en la hermosa villa de Allariz "Conjunto Histórico Artístico (1971) y "Premio Europeo de Urbanismo" (1994).
Este hombre es uno de los hombres más altos de España, medía 2,40 metros.
Se conserva un zapato del número 56 que le quedaba pequeño...
Después de muchas dificultades económicas, llegó a ganar mucho dinero exhibiéndose por las fiestas en una carpa donde cabían unas 300 personas.
Se recuerda a Monchiño con mucho cariño, muerto a los 27 años de edad.

Benito Villamarín Prieto* (1916-1966)
Natural de Ourense, fallecido en Sevilla.
Industrial, presidente el Real Betis Balompié (1955-1965).
Llegó a Sevilla con la intención de continuar a la Argentina, a donde habían emigrado sus hermanos, pero se quedó en Sevilla debido, sobre todo, a su éxito empresarial como exportador de aceituna de mesa a EE.UU. Villamarín, elegido presidente, puso orden en la institución y llevó al Betis a primera división, compró el estadio Heliópolis, generó ilusión en los béticos que tras su muerte, por cáncer, pusieron su nombre al campo. En 1997, Ruiz de Lopera lo cambió a su nombre y, en 2010, por votación de los socios, el campo volvió a ser el Villamarín.


Xosé Velo Mosquera* (1916-1972)
Nació en Celanova y murió en San Paulo.
Hijo de Lino Velo Castiñeiras, alcalde conservador de Celanova.
Amigo de Celso Emilio Ferreiro, organizaron las 
"Mocedades Galeguistas",
Fue detenido en el 36 y puesto en libertad.
En 1937 se tuvo que incorporar al ejército sublevado en la Brunete.
Al finalizar la guerra, continúa con la oposición galleguista y se tiene que esconder, fue detenido en 1944 y liberado en 1945. Entra y sale de la cárcel hasta que se marcha a Venezuela, allí lucha contra las dictaduras de España y de Portugal.
Participó, junto a su hijo, en la organización del secuestro del buque "Santa María" (en la foto),
comandada por portugués Henrique Galvao,

Lorenzo Varela* (1916-1978)
Nació en el barco que le llevaba de España a Cuba y murió en Madrid. Sus padres eran de Monterroso.
Escritor y poeta. Criado en Hispanoamérica, implicado en el nacionalismo gallego.
Participó en la Guerra Civil, con el bando republicano, fue comandante de una brigada de la undécima división y se afilió al Partido Comunista. Al terminar la guerra logra pasar a México.
En 1941 se va a Buenos Aires donde se asocia con Luis Seoane y otros ilustres...
A la muerte de Franco vuelve a España (1976)
En 2005, la Real Academia Gallega le dedica el Día das Letras Galegas.

Amparo Alvajar* (1916-1998)
Nació en A Coruña y murió en Monçao.
Hija de Cesar Alvajar y de Amparo López Jean.
Sobresalió, desde muy joven por su cualidades intelectuales y musicales.
Periodista, dramaturga y escritora.
Trabajó, como traductora, en Naciones Unidas, la primera mujer gallega en trabajar en esta institución como traductora, más tarde, pasó lo mismo en la UNESCO.
En 1961 fue nombrada "Caballero de la Orden de la República Española", por eso le llamaban "caballero". Vivió en el exilio la mayor parte de su vida.


Ángeles Alvariño* (1916-2005)
María de los Ángeles Alvariño González.
Nació en Serantes-Ferrol y murió en California.
Oceanógrafa, Zoóloga y profesora, precursora en la investigación oceanográfica mundial.
En 1953, fue la primera mujer científica en un buque oceanográfico británico.
A partir de 1956 efectuó sus investigaciones en EE.UU.
Descubrió 22 especies de organismos marinos.
En 2015 fue la primera mujer elegida por la "Real Academia Galega de Ciencias, para celebrar: 
"el Día de la Ciencia en Galicia", se homenajea, por primera vez, a una mujer investigadora.
En el 36 interrumpe sus estudios en Madrid y en Ferrol, se dedica a estudiar inglés, francés y alemán. También se interesa por el estudio del litoral gallego.
De 1941 a 1948, da clases de biología, zoología, botánica y geología en colegios universitarios de Ferrol. En 1951 se traslada, con su marido, a EE.UU., donde realiza la mayor parte de sus investigaciones. En 2012, se votó el "Angeles Alvariño", buque de investigación del instituto español 
de oceanografía.

MIGUEL BARCA DEL DUQUE* (1916-2006)
Nació en Santiago. Hijo de Miguel Barca Blasco. Militar y periodista.
Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo y Comandante de Artillería del Ejército Español. Miembro de la sección de precisión de la Real Federación Española de Tiro Olímpico.
Destacado en las batallas de la guerra civil, recibió numerosas condecoraciones y medallas.


Camilo José Cela* (1916-2009
Camilo José María Manuel Juan Ramon Francisco Javier de Jerónimo Cela y Trulock.
Nació en Iria Flavia (Padrón) y murió en Madrid.
Escritor, representante de la posguerra, novelista, 
periodista, ensayista, editor de revistas literarias, 
conferenciante y todo lo que quieras...
Académico de la Real Academia Española.
En 1987 Premio "Príncipe de Asturias".
En 1989 Premio "Nobel" de Literatura.
En 1995 Premio "Cervantes".
En 1996 El rey (Juan Carlos I), le otorga el título de "Marqués de Iria Flavia"
En 2000 Puso la primera piedra de la que hoy es Universidad Camilo José Cela" (rector honorífico)
Bueno, hay demasiado que decir, así que, no digo más...

Eulogio Gómez-Franqueira* (1917-1988)
Nació en Cenlle y murió en Ourense.
De familia humilde. Maestro, empresario y político.
Simpatizante de Mocedades Galeguistas, 
se pasó al galleguismo centrista...
Procurador en Cortes por el tercio familiar.
En 1977 fundó un partido que se integró en UCD, 
más tarde fundó "Centristas de Ourense".
Finalmente fundó "Coalición Galega".
En 1980, ETA intentó su secuestro, entraron en su casa y le obligaron a que les acompañase, como estaba en pijama, les pidió que le dejaran vestirse, cogió una pistola que tenía en el armario y les disparó hiriendo a uno en el cuello, para eludir los disparos de los etarras, apagó la luz y se refugió detrás de la cama. (el herido fue detenido unos días después en Vigo)
En 1984 sufrió un derrame cerebral y su partido, también...
Medalla Castelao

Fernando Rey* (1917-1994)
Fernando Casado Arambillet, nació en A Coruña y murió en Madrid.
Actor de amplia trayectoria reconocido internacionalmente, participó en unas 150 películas, entre las que destacan varias de Luis Buñuel y múltiples coproducciones europeas y norteamericanas.
Toda su obra se puede comprobar fácilmente, no la mencionaré.
Hijo del oficial de artillería Fernando Casado Veiga republicano y ayudante de Azaña.
Comenzó su carrera en 1936 como figurante, apareciendo en ocasiones en los créditos, fue entonces cuando adoptó el segundo apellido de su madre Sara Arambillet Rey.
Luchó del lado republicano, como su padre (ya coronel), ambos fueron hechos prisioneros el padre por años, él internado en un campo improvisado, en el estadio "Mestalla" (Valencia), consiguió escapar y subir a un tren de mercancías hasta Madrid. En 1940 comienza con doblajes importantes.
En 1944 tiene su primer papel con diálogos, a partir de ahí su carrera sube como la espuma.
Hizo grandes papeles y grandes obras. Premiado en el Festival de Cine de San Sebastián y de Cannes.
Obtuvo la "Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España".
Presidente de dicha academia desde 1992 hasta su muerte).
Obtuvo un "Premio Goya" al mejor actor, entre otras.   Lo veo en su papel de "Quijote".


Eladio Dieste Saint Martín* (1917-2000)
Nació en Artigas (Uruguay) y murió en Montevideo.
Su padre fue el gallego Eladio Dieste Muriel, 
del que no hablaré por falta de información.
Ingeniero civil reconocido mundialmente por el
uso de la denominada "Cerámica armada". Consigue gran resistencia en las construcciones gracias a la forma, no a la masa, con ello se produce un enorme ahorro de material. 
Su obra es objeto de estudio en diversas universidades y le llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único en poseerlo en Uruguay (y en Galicia).

Gerardo Fernández Albor* (1917-2018)
Nació y murió en Santiago de Compostela. Médico. Político del Partido Popular.
Primer presidente de la Xunta de Galicia. Diputado del Parlamento Europeo.
Medalla de Oro de Galicia y al Mérito en el Trabajo, entre otras.


MILI PORTA* (1918-1971)
Milagros Porta Siso, nació en A Coruña y murió en Madrid. 
Pianista, compositora y directora de orquesta y coros.
A los 34 años recibió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, debido a sus brillantes composiciones e interpretaciones, sus méritos didácticos y su labor investigadora y su contribución al moderno desarrollo de la música gallega.
Catedrática de solfeo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, desde 1962.

Ana María Alvajar* (1918 -2005)
Ana María Josefina Alvajar López, nació en Coruña y murió en Madrid.
Hija de Cesar Alvajar y de Amparo López Jean.
Su familia se vio separada por la Guerra Civil.
Hermana de Amparo, María Teresa y Javier Alvajar López.
Escritora y violinista.
Exiliada a Francia, presa en La Coruña.
Recibió el "Premio a la la lealtad Republicana" de la Asociación Manuel Azaña.


"Abelardo Miguel" López Leira* ( 1918-1991)
Nació y murió en Pontedeume. Desde niño, recibe premios de dibujo.
La Diputación de la Coruña le concede una beca para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el años 1936..., recupera los estudios en 1950... la termina en 1956 y se le abren las puertas del Círculo de Bellas Artes, después de pasar por Italia, centra su vida y su obra en Pontedeume.
En 2003, el Concello, le concede la Medalla de Oro, al mérito artístico.
Tiene un millar de lienzos en colecciones privadas y algunos premios...


Carmen PURA VÁZQUEZ Iglesias* (1918-2006)

Nace y muere en Ourense.
Poeta de postguerra en gallego y castellano, vinculada a la emigración.
Primera mujer en escribir en gallego en periódicos y revistas.
Pionera en literatura infantil.
Académica de la RAG. Medalla Castelao y varias veces premiada.



Eduardo Barreiros (1919-1992)
Nació en Nogueira de Ramuín y murió en La Habana. 
Mecánico inventor y empresario industrial.
Transformó los motores de gasolina en motores a diésel. 
Funda el "Barreiros Diésel" y consigue grandes éxitos en motores para camiones y autobuses. Llegó a tener 20.000 empleados.
Firma un acuerdo con Chysler y pierde el poder y el control, dimite como presidente y, años más tarde, se establece en Cuba, donde continúa con su industria y con el "Motor Barreiros".

Alexandre de Fisterra* (1919-2007)
Alexandre Campos Ramírez, nació en Finisterre y murió en Zamora.
Inventor del futbolín, editor y anarquista.
Tuvo que trabajar desde niño para poder estudiar (en Madrid).
En la guerra resultó herido y fue llevado a Valencia y luego a 
Montserrat, allí había muchos niños que no podían jugar al 
fútbol, así que, inventó el futbolín, exiliado a Francia fue detenido y enviado a España en un avión, simuló una bomba (con una pastilla de Jabón) y secuestró el avión, desviándolo a Panamá, de ahí se marchó a México. Fue el último amante de Frida Khalo. Miembro de la RAG desde 1967.
Durante la transición volvió a España y continuó escribiendo, se asombró del éxito del futbolín...


Leopoldo Novoa* (1919-2012)
Nace en Pontevedra y muere en París.
Este pintor y escultor emigra (1938) a Uruguay, de donde era su padre, en Montevideo funda la revista cultural "Apex", junto a diversos intelectuales.
De 1948 a 1957, vive en Buenos Aires, allí tiene contacto con otros exiliados gallegos, como Luis Seoane, por ejemplo, vuelve a Montevideo hasta 1965 que se instala en París y visita asiduamente Galicia. Sus dibujos, pinturas, murales y pirografías (madera quemada y pintada), son obras de estilo muy personal, (de formas extrañas y armónicas).
Es impresionante su mural en el campo de fútbol del "Club Atlético Cerro" de Montevideo, de 600 metros cuadrados que continúa en La Coruña con 2100 metros cuadrados. 
Es el mural más grande del mundo en dos mitades separadas por el Océano (y unidas por el mural).
Medalla Castelao en 1993. Premio "Ciudad de Pontevedra" 1997. Premio da Crítica Galicia 2002.

ORQUESTA COMPOSTELA
(1919-Vive)

La orquesta Compostela nace en 1919 con la idea de acompañar al cine mudo y amenizar los bailes de sociedad tipicos de la época.
Uno de sus músicos tuvo que vender una vaca para comprar su instrumento, esto se dice en un libro que nos cuenta la historia de esta orquesta, la más antigua de Galicia en activo.


Javier ALVAJAR* (1920-1996)
Francisco Javier Alvajar López, nació en A Coruña y murió en Carral. Político.
Hijo de César Alvajar y de Amparo López Jean,
hermano de Amparo y Ana María.
Movilizado en el 38 por los nacionales, se pasó al lado republicano, cayó prisionero y logró escapar...
Se instala en Francia y ayuda a su padre que es delegado del "Consello de Galicia", a la muerte de su padre (1957) ocupa él, el cargo de delegado. 
Este Consello forma parte del "Consejo Federal Español" que preside Salvador Madariaga.
Tuvo un papel destacado en el "Gobierno Republicano Español den el Exilio".
Fundó la Casa de Galicia en París y presidió ARDE.
En 1983 consiguió la alcaldía de Carral que dejo, por enfermedad, a los 3 años.


Miguel Ángel Araújo Iglesias* (1920-2007)
Obispo
Nace en Pereiro de Aguiar y muere en Ourense.
Defensor de la lengua gallega, su lengua y su cultura presidió toda su vida.
Miembro de la RAG. Medalla Castelao.
Juan Pablo II lo felicitó por sus abundantes frutos pastorales (1995).


Carmela Arias* (1920-2009)
Carmela Arias y Díaz de Rábago nace y muere en La Coruña.
En 1966 contrajo matrimonio con Pedro Barrié de la Maza y Pastor, a su muerte en 1971, es nombrada presidenta del Banco Pastor y de la "Fundación Barrié de la Maza".
En 2001 renuncia a la presidencia del banco y siguió siendo consejera.
Es la primera mujer en presidir un Banco. Ostentaba el título de "Condesa de Fenosa"
Se le otorgaron muchos premios y homenajes.


Idea VILARIÑO (1920-2009)
Hija de Leandro Vilariño, poeta y cantante, 
de origen gallego grabado en su apellido.
Nació y murió en Montevideo. 
Poeta, ensayista y crítica literaria (Generación del 45 del Uruguay).
Traductora, compositora y docente. 
Emocionantes sus comentarios sentimentales
y su relación amorosa con el también poeta, Juan Carlos Onetti.
Premio Konex Mercosur.



Isaac Díaz Pardo* (1920-2012)
Nació en Santiago y murió en La Coruña.
Intelectual, galleguista, empresario, pintor, ceramista y diseñador.
Hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tenían lugar reuniones relacionadas con "Irmandade da Fala", entre los más destacados galleguistas.
Su padre fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil, por galleguista.
Terminada la guerra, ganó una bolsa de estudios de la Diputación Provincial de La Coruña, gracias a la cual cursó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Estuvo de profesor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes San Jorge de Barcelona y comienza a exponer en Madrid, Barcelona, Vigo y en el extranjero.
Se pasa a la cerámica, ensaya con materiales como Sargadelos, etc. y consigue una gran calidad, diseñando máquinas avanzadas para la elaboración de porcelanas.
Creador de arte social. En 2009 recibe la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes de España.

Alfonso ARMADA y Comyn (1920-2013)
Nació y murió en Madrid. IX marqués de Santa Cruz de RIVADULLA.
Militar (General de División) que saltó a la fama por el intento de golpe de Estado del 23F.
Le llaman traidor, algunos dicen que obedeció a su elefante blanco... Después de su paso por la cárcel pasó sus últimos años en el Pazo de Santa Cruz (Ortigueira) rodeado de naturaleza y camelias.
Gran Cruz del Mérito Militar, con Franco.

Aurora Bernárdez (Novoa)** ( 1920-2014)
Nació en Buenos Aires y murió en Paris. Traductora y escritora.
Hija de padres gallegos. Hermana (por parte de padre) de Francisco Luis Bernárdez.
De niña vivió 2 años en Lugo.
Casada con Julio Cortázar, finalizaron sus vidas en París (con necesidades, al principio, enamorados siempre. Premio Konex.

Alejandra de Grecia* (1921-1993)
Hija de Alejandro I de Grecia* y Aspasía Mánou, nieta favorita de Sofía de Prusia*.Çç
Reina de Yugoslavia (casada con Pedro II)
Título abolido tras el reinado de María de Rumanía*.
Princesa de Grecia y Dinamarca.
Madre de Alejandro (príncipe de Yugoslavia)

Elena Quiroga* (1921-1995)
Nació en Santander y murió en A Coruña.
Se crio en Viloria (O Barco de Valdeorras) de donde era su padre.
(Conde de San Martiño de Quiroga), 
su casona pasó a ser propiedad de la Xunta de Galicia.
Escritora
Segunda mujer en entrar en la Real Academia de la Lengua.
Miembro de la Real Academia Gallega.
Premio Nadal (por Viento del Norte).
Medalla Castelao.
Un colegio público de Santander lleva su nombre.
Está enterrada en el panteón familiar en Villafranca del Bierzo.


ANTÓN TOVAR Bobillo* (1921-2004)
Nacido en Pereira- Ourense. Poeta en lengua castellana y gallega.
Pertenece a la promoción de enlace.
Obra marcada por el pesimismo, el sentimiento auténtico, el existencialismo, la preocupación social y la búsqueda baldía de Dios. "Arredores" y "Non", sus obras más conocidas.
Miembro de la RAG.


Josefina García de Noia* (1921-2015)
Una de la fundadoras de las Madres de Plaza de Mayor.
Nació en Buenos Aires, hija de 2 emigrantes de Leiro-Ourense.
El secuestro de su hija María Lourdes (1976), la convirtió en activista.
El 30 de Abril de 1977 fue una de las 14 mujeres que marcharon en la Plaza de Mayo, para que aparecieran sus familiares...
En 2010 fue declarada "Ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires".
Por favor, respetemos las ideas contrarias a las nuestras, puede que seamos nosotros los equivocados.

Miguel I de Rumanía* (1921-2017)

Último rey de Rumanía.
Hijo de Carlos II de Rumanía* y de Elena de Grecia.
Casado con Ana de Borbón-Parma.
Padres de 5 princesas.

María Casares* (1922-1996)
María Victoria Casares Pérez, nació en La Coruña y murió en Alloue-Francia.
Actriz de cine y teatro que triunfó en el exilio, en Francia, junto a su padre Santiago Casares Quiroga, del que se me olvidó hablar, pero lo haré luego.
Nacionalizada francesa en 1975, es considerada francesa,
por los franceses... le cambian el apellido (por Casarés)
En 1931 se traslada a Madrid y ya empieza a hacer teatro.
En 1936, a causa de la guerra civil, se van a Francia, allí conoce al actor español Pierre Alcover, que ayuda a la familia y la anima a dedicarse al teatro.
Estudió interpretación en el Conservatorio de París,  evoluciona rápido, el primer papel importante: 
"La Celestina". En 1944 Conoce a Albert Camus, con quién mantuvo una relación sentimental hasta su muerte (1960), en ese tiempo interpretó varias obras suyas. 
En 1949 entra en la "Comédie Française". Participó en la creación del "Festival de Avignón".
Tuvo grandes éxitos que no es lugar de enumerar aquí.
Le concedieron la "Medalla Castelao", también el título de "Hija predilecta de La Coruña".
Fue condecorada con la "Legión de Honor" francesa.
En 1996 aceptó dar su nombre a los premios gallegos de teatro, no puede asistir a la primera edición.

María Antonia Dans* (1922-1988)
Nació en Oza dos Ríos y murió en Madrid.
Pintora
Estudió con Lolita Díaz Valiño.
Su obra se encuentra extendida en paradores de
turismo, edificios públicos y museos.
De estilo sencillo, calificado a veces de "Naif".
Madre de la actriz Rosalía Dans.


Manuel Fraga Iribarne* (1922-2012)
Nació en Villalba y murió en Madrid. Presidente de la Xunta de Galicia.
Su padre fue alcalde durante la dictadura de Primo de Rivera.
Político, diplomático y profesor de derecho.
Profesor catedrático de Derecho Político y Teoría del Estado y Derecho Constitucional, doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Económicas.
Ocupó cargos de relevancia política desde los años 50.
Durante la dictadura fue Ministro de Información y Turismo (1962-1969).
Embajador de España en Londres.
Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Gobernación (1975-1976).
Es famosa su frase "la calle es mía".
Presidente de la Xunta de Galicia (1990-2005).
Además de diputado y senador durante muchos años, fue uno de los "padres" de la actual Constitución Española. Fundador de Alianza Popular (después PP).
Candidato a la presidencia de España por el Partido Popular ente 1977 y 1986.
Se sabe de su talante (autoritario) y de su talento (le cabía el Estado en la cabeza, decían).

Francisco Porrúa Fernández* (1922-2014)
(Paco Porrúa) nació en Corcubión y murió en Barcelona.
Editor y traductor, (nacionalizado argentino), usó diversos seudónimos.
Fundó "Ediciones Minotauro", publicó Rayuela, de Julio Cortázar y 
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
En 1977 se traslada a Barcelona y siguió editando desde España y en Argentina. En 2001 vendió Ediciones Minotauro a "Editorial Planeta".
Tuvo reconocimientos en Argentina y en Barcelona, en Galicia olvidado.
Bueno, el decía que se exagera el papel del individuo, que es una cosa del siglo XX...

Pedro II de Yugoslavia* (1923-1970)

Hijo de Fernando I y María de Rumanía*.
Tercer y último rey de Rumanía.
Casado con Alejandra de Grecia.
Padre de Alejandro, príncipe de Yugoslavia.

Pío Cabanillas Gallas* (1923-1991)
Nace en Pontevedra y muere en Madrid. Sobrino de Ramón Cabanillas. Político.
Durante la dictadura fue Ministro de Información y Turismo (1974).
Con Arias Navarro de presidente, fue destituido por Franco (quería aumentar la libertad de prensa).
Después fundó el Partido Liberal, integrado en UCD (1976-1986).
Siendo Ministro de Justicia y Notario Mayor del Reino (1981-1982)
Más tarde (1989) integrado en el Partido Popular.
Premio extraordinario en la licenciatura de derecho en la Universidad de Granada, alcanzando el grado de doctor con premio extraordinario, en la Universidad Central de Madrid.
Obtiene las oposiciones de notario, registrador de la propiedad y letrado del Estado.
En 1961 fue nombrado Jefe Nacional de la Asesoría Técnico-Jurídica Sindical y abogado del Estado.
Fue reconocido como un miembro del régimen, "aperturista" o "reformista".
Fue diputado en el congreso de 1977 a 1986 (fue elegido eurodiputado ).
Siendo vicepresidente del Partido Liberal, ingresó en el Partido Popular (1989).
Tuvo un hijo: Pío Cabanillas Alonso (hablaré de él).


Juan Acuña Naya (1923-2001)

Nació en La Coruña. Portero de fútbol.
Desarrolló toda su carrera en el Deportivo de La Coruña. 
Consiguió 4 trofeos "Zamora".
A pesar de ser el mejor portero de su época sólo jugó 2 
partidos con la Selección Española...
En 1990, el Deportivo creó el trofeo Juan Acuña.



MANUEL FERROL* (1923-2003)
Nacido en Cabo Vilán, Costa da Morte, hijo de un farero.
Hizo el bachillerato en Vigo, montó su estudio fotográfico en Betanzos, luego pasó a Ferrol y A Coruña.
Recibe el premio de la Asociación de Artistas de la Coruña (1953).
En 1953 la armada de EE.UU. le encargó un reportaje sobre su estancia en la ría de Ferrol.
En 1957 el Instituto Español de Emigración le encarga un reportaje sobre las despedidas de los emigrantes que embarcaban hacia Argentina (imagen).
En 1958 realizó para TVE un reportaje del secuestro del Santa María.
Tiene numerosas fotografías de Franco en sus viajes a Galicia y en su yate "Azor".
En 1999 es nombrado "Fotógrafo histórico de la Diputación provincial de La Coruña".


Olga Gallego Domínguez (1923-2010)
Nació en Ourense. Historiadora, archivera, académica y escritora.
Miembro de la Real Academia de la Historia.
 Primera mujer en ser aceptada en la RAG.
Medalla Castelao.
Medalla de Galicia Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
Premio Trasalba.
Quiso recuperar la cultura galleguista de la posguerra. 


PAHIÑO (1923-2012)
Manuel Fernández Fernández, nació en Vigo y murió en Madrid.
Futbolista del Celta, Real Madrid, Deportivo de la Coruña y Granada.
Fue máximo goleador en el Celta y en el Real Madrid.
Jugó pocos partidos con la selección por ser simpatizante de Tolstói y Dostoyevsky y republicano...
Sus hijos Nacho y Patricia triunfaron en la música.
En 2010 se inauguró en campo de fútbol, con su nombre, en Navia (Vigo), en su honor, con presencia de exjugadores del Deportivo y del Celta.

Real Club Celta de Vigo*
(1923- Vive)
Nacido de la fusión del Real Fortuna y el Vigo Sporting.
Es el club gallego con más participaciones en la máxima categoría y el undécimo de España.
4 veces subcampeón de la copa del rey.
En el 2000 ganó la competición internacional:  "Copa Intertoto".


Salvador FREIXEDO* (1923-2019)
Nació en Carballiño. Sacerdote y miembro de la Compañía de Jesús.
Invitado a numerosos congresos internacionales y colaborador de revistas de paracientíficas, participante en programas de radio y televisión sobre la temática del más allá, experto en temas paranormales.
A partir de 1950 su posición crítica con las posturas de la Iglesia Católica y la publicación de algunos  libros le condujeron a la cárcel y a la expulsión de algunos países, como Cuba y Venezuela, también a la exclusión de la Orden de los Jesuitas (1969). Desde 1970 se dedicó al estudio de la parapsicología y al fenómeno OVNI y su relación con el tema religioso y la historia humana. Publicó varios libros sobre el tema (ovni y religión), fundó el Instituto Mexicano de Estudios del Fenómeno Paranormal y presidió el Primer Gran Congreso Internacional de dicha institución.

Antía Cal Vázquez* (1923- Vive)
Nació en la Habana, su familia de Muras-Lugo, había emigrado a Cuba.
En 1932 vuelven a Galicia y se instalan en Vigo (tiene 9 años),
menos el padre, que se queda en Cuba.
Obtiene (1945) la licenciatura en geografía.
Se casó con Antón Beiras, galleguista de izquierdas, hermano de Manuel Beiras (Padre de Xosé Manuel Beiras, político actual de BNG y otros).
Estaba prohibido hablar en gallego, pero, en la intimidad lo hablaban entre ellos y con sus 4 hijos.
Abrió en Vigo la escuela Rosalía de Castro, con educación bilingüe:
Español e inglés, fue la primera escuela con enseñanza laica e igualitaria.
Las aulas tenían nombre de personalidades de la cultura que representaban toda una bandera social y política. Recibió varios premios y homenajes.

María Victoria Fernández España y Fernández Latorre* (1925-1999)
Nace en La Coruña y muere en Madrid. Periodista, escritora y política.
Diputada por AP desde 1977 a 1986, este años se pasó al grupo mixto, por su desavenencia con la dirección del partido sobre el "Referéndum de permanencia en la OTAN. Hija de "Juan Fernández Latorre", Fundador de "La Voz de Galicia"
Ejerció de corresponsal en diversos países.En 1950 se casó con "Augusto Assía".
 Madre de "Juan Fernández-Armesto Fernández España".
Entres sus obras destaca "Galicia feudal".
Fue la primera mujer vicepresidenta del Congreso.
Defendía la compatibilidad de su postura liberal con su feminismo y su galleguismo.
Recibió la Medalla Castelao. Menuda familia...


Manuel Jesús Precedo Lafuente* (1925-2011).

Nació en Cambre y murió en Santiago de Compostela.
Clérigo y deán de la Catedral de Santiago y escritor.
Defensor de la introducción del gallego en el ámbito eclesiástico.
Colaboró en la traducción al gallego de la Sagrada Biblia y del Misal Romano.
En 1991, la Xunta de Galicia, le otorgó la Medalla de Plata de Galicia.


Francisco Carantoña Dubert* (1926-1997)

Nació en Muros y murió en Gijón. Periodista y editor.
Director del diario gijonés "El Comercio", durante más de 40 años.
Amplia y diversa producción literaria.
Hijo adoptivo de Gijón (2017) y tiene una calle.
Padre de Francisco Carantoña Álvarez* "Asturiano Ilustre".



Emilio Álvarez Negreira* (1926-2002)

Periodista, poeta y escritor, de Pontevedra.
Colaboró con diversos periódicos y bajo varios seudónimos.
En "La veleta apunta a Pontevedra" hace una recopilación de textos publicados en prensa.
Su novela "La pirueta" fue candidata al Premio Planeta.



FIDEL CASTRO* (1926-2016)
Fidel Alejandro Castro Ruz*. Presidente de Cuba (comunista)
Nació en Birán y murió en La Habana.
Abogado y político, marxista, después de su victoria contra el dictador Fulgencio Batista, se convirtió en el mandatario de su país como primer ministro y presidente.
Trajo la guerra fría desafiando a EE.UU.
Bueno, se trata de un personaje muy conocido, su historia se puede ver en todos los colores... Su ADN, procede de gallegos emigrados.

Leopoldo Ramón Pedro CALVO-SOTELO y Bustelo* (1926-2008)
Nació y falleció en Madrid. Marqués de la Ría de Ribadeo y Grande de España. Ingeniero de Caminos, canales y Puertos. Presidente de España (1981-1982). Político de la transición exterior española.
En plena votación para su investidura como presidente, tuvo lugar el intento de golpe de Estado del 23F
Durante su mandato se produjo el ingreso de España en la OTAN que sería objeto de referéndum de permanencia en la misma, en 1986.
Impulsó la LOAPA, que fracasó por inconstitucional. Sobrino de José Calvo Sotelo (Ministro con Miguel Primo de Rivera) y de Joaquín Calvo Sotelo escritor y miembro de la Real Academia Española.
Tres de sus abuelos eran gallegos (Ribadeo, Coruña y Lugo).

CARMEN FRANCO Y POLO* (1926-2017)
Presuntamente nace en Oviedo,  muere en Madrid.
I duquesa de Franco, marquesa de Villaverde y Grande de España.
Presunta hija de Francisco Franco y María del Carmen Polo (I señora de Meirás). Existen informaciones que constatan que no era hija de de los dos. La versión más cierta parece ser la que habla de que era hija de una tal "Gaviota", prostituta (la menciono debajo Ramón Franco, posible padre).

LUIS DAVILA (*) (1927-1998)
Actor nacido en Argentina, suelen escribir su apellido como Dávila, por eso lo pongo en duda, ya he dicho en otro lado que me parece muy raro ver a gente de Ávila ejerciendo de gallego, estoy convencido de su origen gallego. 
Intérprete muy reconocido entre los 50 y los 70.
Hizo más de 80 películas y series de televisión.
Tenemos a Luis Davila Malvido, diseñador gráfico nacido en 1972, en Bueu, del que hablaré, en su fecha, para mostrar la lucha gallega de este apellido perseguido...


Raúl Ricardo Alfonsín* (1927-2009)
Presidente de la Argentina. Nació en Chascomús-Argentina y murió en Buenos Aires
Abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos en Argentina. En 1982 se opuso a la acción militar en las Malvinas...
En 1983, tras las elecciones presidenciales, alcanzó la presidencia de Argentina. Con él finalizó la dictadura cívico-militar y, con él, se acabaron los golpes de estado en Argentina. Fueron importantes sus acuerdos con Chile y Brasil que llevaron a la formación de "Mercosur". Sólo le falló su política económica, nada nuevo en la Argentina...
Bueno, mi cometido no es, contar su bonita historia, así que voy a lo mío:
Raúl Alfonsín era nieto de Serafín Alfonsín Feijoo, personaje que consiguió mejorar el entorno de su nuevo hogar y logró llevar a la patrona de Ribadumia (Santa Eulalia) al altar de Chascomús, ahora es "Santa Eulalia de Chascomús", esto lo hace, por haber nacido en una aldea de este ayuntamiento.
En 1984, (siendo presidente) realiza su deseado viaje a la tierra de su abuelo, donde fue recibido por todo el pueblo, y por todo lo alto, estas son sus palabras:
     "De esta casa partió hacia Argentina mi abuelo, él no pudo volver, si lo hicieron mis padres, que tampoco pueden volver. Así que me siento, además de emocionado, como si estuviera tocando, en estos humildes muros, un pedazo de historia que adquiere vida en el afecto que ustedes nos ofrecen".
En la huerta de sus antepasados se plantó un árbol que Alfonsín trajo de Argentina.
En 1985 fue nombrado hijo adoptivo de Ribadumia.


Julia Josefina CONSTENLA* (1927-2019)
"Chiquita", nació en Tucumán y murió en Buenos Aires. 
Periodista, escritora y biógrafa.
Esta argentina lleva el ADN gallego grabado en su apellido de origen indiscutible.
Tuvo una amplia y destacada intervención en diversos medios de comunicación y cierta influencia política. 
Escribió sobre el Che Guevara y sobre la madre (Celia), también sobre Raúl Alfonsín.

Gabriel José de la Concordia GARCÍA MÁRQUEZ* "Gabo" (1927-2014) 
Nació en Colombia y murió en México
Escritor, guionista, editor y periodista.
En 1982 recibió el "Premio Nobel de Literatura"
Su obra más conocida es "Cien años de soledad"
Muy amigo de Fidel Castro.
Bueno no voy a hablar de su merecido éxito, sino de
su galleguidad, declarada insistentemente por él mismo.
Sus abuelos eran gallegos, recordaba los sabores de la 
comida que preparaba su abuela, tenía nostalgia, cuando vino a Galicia encontró, de nuevo esos sabores, incluso la lluvia de Santiago de Compostela, le parecía su lluvia, decía que Galicia estaba en su forma de contar (la de su abuela) y en su terquedad...
Le decía a Fidel Castro, los gallegos somos muy tercos. No digo más, lo podéis ver vosotros.


María Josefa Wonenburger Planells* (1927-2014)
Nació en Oleiros y murió en A Coruña. Hija de alsaciano y valenciana, ADN de vida.
Trabajo en EE.UU. y Canadá.
Matemática, profesora y escritora. 
Socia de honor de la Real Sociedad Matemática Española.
Da su nombre al premio que se concede a las investigadoras, 
por parte de la Xunta de Galicia.



Jorge Batlle Ibáñez* (1927-2016).
Nació y murió en Montevideo. Abogado, periodista y político.
Descendiente de Hernando Arias Saavedra* y de Cornelio Saavedra*.                        Nieto de León Ibáñez Saavedra*.
Presidente de la República Oriental del Uruguay (2000-2005).
Caballero de la Gran Cruz y Medalla al Mérito Militar.

Mercedes Ruibal Argibay ( 1928-2003)
Nació en Xeve y murió en Madrid. 
De familia republicana, al terminar la guerra civil, huyó a la Argentina. 
Regresó a España en 1958.
Forma parte de la renovación artística de mediados del siglo XX.
Sus obras se pueden ver en los museos de Chile y Nicaragua. 
También en Galicia y en el de Arte Contemporáneo de Madrid y colecciones privadas.



Antonio Nieto Figueroa* "Leri" (1928-2003 
Nació y murió en Vigo.
Político del ayuntamiento de Vigo (25 años de concejal), en diferentes partidos políticos.
Inventor del "viguismo".
Impulsor de la práctica del deporte, sobre todo del futbol.
 30 campos de fútbol en Samil y o Vao.
Medalla de Oro de la ciudad y una calle en "Lavadores".
Luciano García Alén* (1928-2015)
Nació en Mourente-Pontevedra y murió en Santiago de Compostela. Médico.
Investigador etnográfico gallego y profesor en la Facultad de Medicina. Escritor. 
Escribió sobre la alfarería gallega y la olería de varios lugares y un cuento infantil: "O castelo da rocha vella".
Recibió el "Pedrón de ouro" y la Medalla Castelao, entre otros.


PUCHO BOEDO* (1929-1986)
José Boedo Núñez, nació y murió en A Coruña.
Cantante considerado un mito de la música gallega, integrante de "Los Tamara".
Su padre, José Boedo, miembro de la CNT, fue asesinado en el 36 cuando Pucho tenía 9 años.
En el año 37 fusilan a su hermano José Antonio.
El hermano Manuel consiguió huir (tenía 16 años), luego se volverían a encontrar. A finales de los 40 comenzó a cantar en "Radio Juventud". Ganó un concurso y comenzó a cantar en la orquesta "Los Trovadores", su voz impresionaba, se hizo profesional, siguió en "Los Satélites", con ellos viajó a Venezuela, la primera vez que una orquesta gallega cruzaba el Atlántico.
Los Satélites volvieron con la "Salsa" a las verbenas gallegas. Pucho se quedó en Venezuela.
Volvió para juntarse de nuevo con los Trovadores que actuaban en Madrid, en invierno y en toda Galicia, en verano.
Se hizo popular cuando se unió a "Los Tamara" y llegaría a ser "el crooner del fin del mundo".
Cantó de todo. Actuó en el "Olympia de París". Protagonizó el resurgimiento de la canción en gallego.
En 1976 dejó la música por problemas de salud. En 1982 volvió como solista y falleció en 1986, por un fallo cardíaco. Le gustaba cantar con los amigos en bares y reuniones.

José Luis López Guntín* (1929-1996)
Nació en Vilalba y murió en Lugo.
Pintor y profesor de dibujo, con la oposición de su familia.                Fundador del grupo "Seis Urogallos", su intención era acercar el arte al pueblo... 
Exponían sus obras en "Ferreirós", un local hostelero. 
En 2008 el Museo de Lugo organiza una exposición en honor al grupo.
Realiza exposiciones por las grandes ciudades españolas y por casi toda Galicia, que concluye en Vigo, en la sala Laxeiro (1992).


José Ángel Valente Docasar* (1929-2000)
Nació en Ourense y murió en Ginebra. Poeta, ensayista y traductor.
En 1968 fue incluido en la "Antología de la nueva poesía española".
Premio Castelao y, entre otros, Premio Princesa de Asturias de la Letras.



MANUEL MARÍA Fernández Teixeiro* (1929-2004)
Nace en Otero de Rey, Lugo y muere en La Coruña. 
Poeta y político.
Sus temas favoritos: el arte, el amor, el compromiso político, la denuncia de defectos, la etnografía, la física, la historia, la inmaterialidad, la mitología, el mundo animal, la palabra poética, el paso del tiempo, la religión, la sociedad, la lengua, los trabajos agrarios, el urbanismo, la geografía...
En 1950 publicó su primer poemario "Muiñeiro de brétemas",
En 1958 se estableció en Monforte de Lemos, donde trabaja como procurador de los tribunales, se casa y participa en la reorganización política y la recuperación de la cultura gallega.
En 1979 fue elegido concejal de Monforte por el BNG. En 1985 abandonó la actividad pública pero siguió vinculado a la política, se asentó en La Coruña y se dedicó a la cultura y a la literatura.
Tiene abundante bibliografía. En Monforte tiene un precioso monumento.

José Emilio SANTAMARÍA Iglesias** (1929-Vive)
Nació en Montevideo. Futbolista.
Hijo de emigrantes de Arnoia-Ourense.
Triunfó como defensa central en la selección de Uruguay.
En el Real Madrid, 4 copas de Europa, 6 ligas, 1 copa del rey, 1 Intecontinental.
Jugó 16 partidos con la selección española.
Destacó como entrenador en el Español.
Vive en Madrid y está orgulloso de sus orígenes, que visita asiduamente.



Balduido de Bélgica*
 (1930-1993)

Rey de Bélgica.
Hijo de Leopoldo III* y Astriz de Suecia.
Casado con la madrileña Fabiola de Mora.
No tuvo hijos, le sucedió su hermano Alberto II.


Manuel Vázquez Gallego (*)(*) 1930-1995)
Nació en Madrid y murió en Barcelona. 
Humorista, autor de historietas.
Le pongo en dos dudas (*), una por cada apellido, sin embargo, el apellido Vázquez (de Vásquez, hijo de Vasco) es de origen gallego y su apellido Gallego (por algo será...).  Su historia de leyenda, de informaciones de dudosa certeza, me recuerda las historias de Cervantes, de Colón y de otros gallegos que, por algún motivo, ocultaron su origen...
Autor de "Las hermanas Gilda", "La familia Cebolleta" o "Anacleto, agente secreto). Pura retranca gallega.


Uxío Novo Neira* (1930-1999)
Nace en Parada-Seoane do Courel y muere en Santiago de Compostela. 
Poeta y escritor.
De familia campesina, Folgoso do Courel, fue el referente físico para sus versos, considerados de los mejores, dentro de la literatura paisajística.
En 1948 se matriculó, por libre, en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.
Durante su etapa de estudiante se dedica a recitar poemas y a escribirlos.
En 1952 hace la mili en Santiago, conoce a varios intelectuales gallegos y empieza a escribir en gallego y no lo dejaría nunca... Escribió mucho.
En 1962 regresa a Madrid y empieza a trabajar en la radio y la televisión.
En 1983 se establece definitivamente en Santiago.
Tiene una obra extensa y variada, también, numerosos y variados homenajes.
En 2010 se le dedicó el Día das Letras Galegas.

I REPÚBLICA GALEGA (27-6-1931)
No podemos pasar por alto esta fecha, dada su importancia histórica, ese día se estableció el "Estado Galego", se creó la "Xunta Revolucionaria da República Galega", presidida por Alonso Ríos. es cierto que duró poco más de un día pero fue muy significativo y tuvo más apoyo del que pueda parecer ahora. Es de destacar que en el ayuntamiento de Puebla de Sanabria se izó la bandera gallega y en un cartel se leía: "Queremos la anexión a Galicia". 
En la imagen Castelao, Villar Ponte, Otero Pedrayo y Alonso Ríos, en otros diputados gallegos.


Daniel SUEIRO (1931-1986)

Nació en La Coruña y murió en Madrid. Periodista y escritor (realismo social).
Autor de novela corta, cuentos y reportajes. En 1959 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. 
En su novela "Estos son tus hermanos" (prohibida por la censura franquista) relata la vuelta de un exiliado y el maltrato que recibe de los vencedores de guerra. Premio Alfaguara. 
Son importantes sus reportajes sobre "la pena de muerte".



Francisco Albero CAAMAÑO Deñó* (1932-1973).                                          Nació en Santo Domingo y murió en la Cordillera Central de la República Dominicana. 
Héroe militar dominicano.
Pertenece a una familia de personalidades militares. 
El apellido Caamaño es puro ADN gallego.
Gran Cruz de la Orden de Carlos III.


AEROPUERTO DE LAVACOLLA
El aeropuerto Rosalía de Castro (2020) de Santiago de Compostela, nace en 1932 a iniciativa de un grupo de aficionados que construye un aeroclub en Lavacolla (con 3 zonas de aterrizaje en forma de triángulo). Durante la Guerra Civil, comienzan los servicios comerciales, después, los presos políticos, lo mejoraron y ampliaron a base de trabajos forzados. En 1948 se iniciaron los asfaltados y en 1953 las pistas de rodadura y estacionamiento. En los años 60 se convierte en aeropuerto internacional al dotarse de las infraestructuras necesarias.
Actualmente (desde 2007) está gestionado por AENA. Es el más importante de Galicia.

Raimundo Patiño Mancebo* (1936-1985)
"Reimundo" nace y muere en La Coruña.                                           
Miembro del grupo "Brais Pinto" (intelectuales, galleguistas, antifranquistas...)
Pintor e ilustrador de cómics.                                                                  Afincado en Madrid desde 1958. Cofundador de "Unión do pobo galego". Fue pionero de la vanguardia gallega de pintores e ilustradores de posguerra. Muere a los 49 años. Tiene una fundación.

Orquesta LOS SATÉLITES (1938-Sobrevive)
Los Satélites son una orquesta, nacida en A Coruña, que forma parte esencial de la historia musical de Galicia.
Ganadora de numerosos premios y discos de oro.
Por ella pasaron los más grandes músicos y cantantes (como Pucho Boedo). La orquesta (la primera en saltar a América) recorrió y triunfó en Argentina, Venezuela y casi toda Europa.
Acompañó a grandes cantantes como Victor Manuel o Betty Missiego y otros muchos.
En la actualidad cuenta con 14 miembros (3 cantantes) y un gran escenario móvil.

CECILIA* (1948-1976)
Evangelina Sobredo Galanes, nació en Madrid y murió de accidente de tráfico. Cantautora.
Hija de José Ramón Sobredo y Rioboo*, militar y diplomático gallego. Tuvo una infancia itinerante (Reino Unido, EE.UU, Portugal, Argel, Jordania.
A pesar de morir con solo 27 años, consiguió grandes éxitos que aún se recuerdan 50 años después:
"Un ramito de violetas", "Mi querida España" o "Dama, dama", entre otras. Una pena su muerte temprana, el 2 de agosto, salió de Vigo a las 3 de la mañana rumbo a Madrid, tenía una grabación a las 10... cerca de Benavente, su coche chocó con un carro sin luces, y se acabó, eran las 5h. 40m. de la madrugada.
Sufrió la censura, sobre todo, en "Soldadito de plomo", crítica al ejército (nunca vio la luz), el álbum "Me quedaré soltera" (con foto de una embarazada) tuvo que cambiar el título y la foto... Está enterrada en el Cementerio de La Almudena. Siguió ganando batallas después de muerta.

PUERTO DE MARÍN
Como la mayor parte de los puertos gallegos, existe desde siempre, por ser un refugio natural, formaba pareja con el de A Moureira, con el tiempo, dado su mayor calado, le fue ganando y se convirtió en puerto pesquero, de salazón y del comercio en general, de gran importancia. El puerto consiguió que el pueblo de Marín se acercara al mar. En 1943 se instaló la Escuela Naval Militar, donde recibieron formación Juan Carlos I y su hijo Felipe VI.


PONTE  DE GUNDIÁN
El Viaducto de Gundián, es una obra del siglo XX,
pero tiene mucho valor, dado el lugar donde se ha construido.
Sobre el río Ulla, une las provincias de A Coruña y Pontevedra.
En piedra y hierro se forjó este puente ferroviario
(Ourense-Santiago) sobre roca y a una altura considerable.



El franquismo, para los gallegos, es un período de emigración, proliferan los centros gallegos por España, Europa y América.
España se sitúan en el País Vasco y en Cataluña, sobre todo, en Barcelona y Sabadell; en Madrid, en Málaga, etc. etc.
En Barakaldo se crea el más antiguo de Europa y otros 9 más en otros puntos... Todos cuentan con restaurante y grupo de baile...


En Europa destacamos los de Londres, Bruselas, París, varios por Alemania, Suiza...
En la imagen fiesta en el Centro Gallego de Cuxhaven,
En la actualidad todos los centros están en decdencia, la emigración ha cambiado.
En América, aparte del más antiguo, el de Montevideo y el más grande el de Buenos Aires que menciono en otro lado (por fecha 1879 y 1907), tenemos la "Pequeña Galicia" en Newark, EE.UU.;
en Sao Paulo, México, La Habana, Caracas, etc.


En la etapa "franquista" destaca la proliferación de embalses-pantanos por toda España, eran los protagonistas del NO-DO, en Galicia son numerosos, destacamos los siguientes, por orden de construcción, más abajo citaré algún parador de turismo, también de moda.

EMBALSE DO LIMIA. AS CONCHAS
De 1949. Ocupa 645 hectáreas.
Marcó el inicio de una nueva forma de producción 
hidroeléctrica, la idea procede del año 1919, a partir de esa idea nacería Fenosa (1943), comienzan las expropiaciones y se inician las obras. La fuerza de Pedro Barrié de la Maza y el apoyo de Franco lo ponen fácil. 
Se perdieron tierras fértiles, se cambiaron pueblos de sitio, se quedó sumergido el balneario de Baños de Bande, cuyas aguas termales eran usadas por los romanos, también el puente romano Ponte Pedriña y el campamento "Aquis Querquennis, actualmente existe un complejo turístico con actividades náuticas. La inauguración fue la estrella del NO-DO.

EMBALSE DEL SALIME
Inaugurado en 1954 Situado sobre el río Navia, entre Asturias y Lugo. Provocó la desaparición de varios pueblecitos y de 
tierras de labor y de instalaciones agrícolas y ganaderas.
Se edificaron poblados nuevos... Dado el momento de aislamiento mundial y la falta de medios, se puede valorar esta obra como una obra de arte.Tiene murales, cuadros, sala de reuniones, observatorio y hasta iglesia...

EMBALSE DE PONTILLÓN DE CASTRO
Inaugurado en1956
Su proyecto nace en 1939, para abastecer de agua a 
Pontevedra, fue adjudicado en 1943.
En 2007 acogió el campeonato de Europa de 
piragüismo en aguas tranquilas
En 2010  se inauguró el Parque Forestal de 
Pontillón y consta de tres vías para senderismo.


EMBALSE DO EUME
De 1959
Ocupa 450 hectáreas, en el corazón del cañón del Eume,
alimenta la central hidroeléctrica más potente de la 
provincia de A Coruña.
Se llevó por delante las truchas, anguilas, reos y, sobre todo, los salmones, está claro que los embalses no casan bien con los peces autóctonos, dicen que estánen ello, cederán un "caudal ecológico"... Es una concesión a ENDESA.


EMBALSE DE ZAMAMES

Construido en 1960, ocupa 20 hectáreas
Tiene una profundidad de 29 metros.
En el río Vilaza, conocido también como Amial y Zamames.
Abastece de agua potable a Vigo.



EMBALSE DE PEÑARRUBIA
Inaugurado en 1961
Sobre el río Sil, entre Orense (Rubiá) y O Bierzo.
Para uso hidroeléctrico y pesca.
Ocupa 137 hectáreas.
Pertenece a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.


EMBALSE DE BELESAR
De 1963
El más grande del río Miño, se creó para abastecer una
central hidroeléctrica, en la actualidad de Gas Natural.
Para construirla se anegaron 5.000 hectáreas y la 
desaparición de Portomarín, reedificado cerca del antiguo.


EMBALSE DE PORTODEMOUROS
Inaugurado en 1968.
Para uso exclusivo de producción hidroeléctrica.
Ocupa 1205 hectáreas.
Situado sobre el río Ulla, entre las provincias de
Pontevedra y Coruña, en el centro geográfico de
Galicia, como en todas supuso la anegación de
cientos de hectáreas y la división de dos comarcas.


EMBALSE DE VILASOUTO
En 1969
Sobre el río Mao en o Incio.
Ocupa 112 hectáreas.
Se construyó para abastecer de agua a la Tierra de Lemos,
anegando tierras y varias viviendas, también quedaron 
sumergidos varios petroglifos y una iglesia.


EMBALSE DA FERVENZA E BAÍÑAS
De 1970
En el río Xallas (poblado de embalses)
Reserva de agua y aprovechamiento hidroeléctrico.
Un lugar donde las aves acuáticas (especialmente en invierno)
han encontrado un lugar para vivir y la pesca atrae aficionados,
sobre todo de buceo.


EMBALSE DE ABEGONDO-CECEBRE
De 1975
Se construyó para abastecer de agua potable a Coruña.
En la confluencia del Barcés y el Mero.
Protegido como "Lugar de Importancia Comunitaria"
El lugar protegido (río Mero) ocupa 493 hectáreas y 
consta de numerosas especies de flora y de fauna.



EMBALSE DE EIRAS
Inaugurado en 1977 
Ocupa 149 hectáreas y una profundidad de 51 metros.
En el río Oitavén, en Fornelos.
Aprovecha el caudal de otros ríos pequeños y del Verdugo.
Ayuda a abastecer de agua potable a Vigo, Mos, Porriño,
Redondela y Salceda, a través de diversos canales.


PARADORES
De los muchos paradores de turismo promovidos por el ministro de Información y Turismo, don Manuel Fraga Iribarne, mostraré los que, para mi, son más relevantes, junto al de Cambados, del que hablo en otro sitio. 

PARADOR DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Bueno, este parador (1953) es mucho más que un parador, un hospital, un hostal o un hotel, aunque es todo eso... Fue construido por decisión de los Reyes Católicos, como hospital, tras su visita a Compostela en 1486, para atender a los peregrinos, ya que el que había era demasiado pequeño. El Hostal de los Reyes Católicos se comenzó en 1501 y se terminó en 1511.
Situado en un lateral de la plaza del Obradoiro, con la Catedral a su izquierda. el Pazo de Raxoi a su derecha y el Colegio de San Jerónimo enfrente (todos parte del Patrimonio de la Humanidad). "Bien de Interés Cultural", dentro de un lugar y una ciudad "Patrimonio de la Humanidad". Es el hotel más antiguo de Europa.

 

PARADOR DE PONTEVEDRA
El primer parador de Galicia.
Señorial, distinguido.
Se instala en el año 1955, sobre un pazo
del siglo XVI, propiedad de de los
Condes de Maceda. 
Llamado Casa del Barón.
Situado en el centro de Pontevedra.


PARADOR NACIONAL DE BAIONA
En 1966 el estado compra la fortaleza-palacio de 
Monterreal para  instalar un parador de turismo en
un paraje  maravilloso, el Parador del Conde de 
Gondomar, sobre una península con vistas a las Cíes y sobre la bahía de Baiona.


Termino este capítulo con la laguna de Antela, la cito aquí por ser desecada en el año 1958, aunque ya se había intentado por los romanos y en 1928, se quería aprovechar el terreno para agricultura, así se hizo a costa de la biodiversidad, se lograron plantaciones de trigo y sobre todo, de patatas. 
La verdad es que podría ponerlo en cualquiera de las épocas, vean abajo...


LAGUNA DE ANTELA
Situada en el valle del rio Limia. Hay un menhir con 4000 años de antigüedad, que muestra y demuestra su valor. Es el humedal más grande de España, tiene 7 km de largo, por 6 km de ancho y unos 3 metros de profundidad.
Con tantos años de historia, no podían faltar las leyendas, destacamos 2:
I) Allí estaba la ciudad de Antioquía que fue asolada por idolatrar a un gallo.
II) Los muchos mosquitos que por allí pululan son el rey Arturo y sus soldados, encantados de la vega.
Existen otras lagunas, interesantes, que no nombraré, es habitual que cuenten con la leyenda de una ciudad sumergida, normalmente, como castigo por hacer algo poco piadoso...
Actualmente, se está recuperando, el agua ocupa el espacio de la arena extraída para la construcción y cuenta con gran variedad de especies: cigüeñas, nutrias, avefrías..., tienen especial relevancia los "somormujos lavancos" y sus rituales de amor. Cuenta con observatorios para las aves.

Ningún comentario:

Publicar un comentario