sábado, 15 de maio de 2021

Rexurdimento (XIX-XX)



GALICIA, siglos XIX-XX. O REXURDIMENTO.

A la Muerte de Fernando VII (1833), reina su esposa (y sobrina), María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, por minoría de edad de su hija (Isabel II) y cambia la geografía política de España.


El siglo XIX es el siglo del REXURDIMENTO, el movimiento cultural, sobre todo poético, de la literatura gallega, aplastada durante siglos ( os séculos escuros) por la imposición castellana.
El sentimiento nacionalista se extiende por toda Europa, ahí consiguen la independencia, Grecia, Bélgica o Polonia, entre otros. 
Galicia, sin embargo, mayoritariamente, sólo reivindica y defiende, la lengua y la cultura propias.
Los poetas del Rexurdimento parten de cero, se basan en escritos antiguos, de Alfonso X o Macías Namorado y en la cultura popular.
Los máximos representantes de este movimiento son Rosalía de Castro y Curros Enríquez.
A nivel político 1833 marca la desaparición del "Reino de Galicia", por decreto, y pasa a dividirse en 4 provincias, en vez de las 7 anteriores.
El gallego Francisco Franco, acabará con el rexurdimento en Galicia, que se mantiene vivo en el exilio...Cuba, Argentina, México... y en las aldeas, más remotas, de toda Galicia.
Este gallego (Franco), prohíbe y persigue la cultura gallega (y todas las demás), acaba con la democracia y la libertad, quiere, como los Reyes Católicos, la unión por la fuerza...

Quiero empezar este capítulo mencionando al puerto de A Coruña por la importancia que alcanza en estas fechas.

PUERTO DE A CORUÑA
El puerto de A Coruña existe desde el principio de los tiempos dada su situación privilegiada, se vio favorecido por la llegada de los Borbones que la convierten A coruña en la capital administrativa del reino Galicia y en la ciudad más poblada e importante de la época. En 2021 fue el primer puerto de Galicia por el volumen total de toneladas.


Seguimos con los personajes destacados en el mundo de la cultura, nacidos a principios del siglo XIX y seguimos, por orden cronológico, con todos los demás personajes.
Como en los otros capítulos, mencionaré monumentos de la época y pueblos que destacan en ella.


Fernando II de las Dos Sicilias** (1810-1859)

Es hijo de Francisco I de las Dos Sicilias* y de María Isabel de Borbón*.
Casado con María Cristina de Saboya*, padres de:
Francisco II de las Dos Sicilias**.
Casado en segundas con María Teresa de Austria*, tuvieron 12 hijos.


Nicomedes Pastor DÍAZ CORBELLE* (1811-1863)
Nació en Viveiro y Murió en Madrid. Escritor y periodista. 
Poeta del romanticismo y del rexurdimento.
Su poema en gallego "Alborada" se considera uno de los 
primeras muestras del renacer de esta lengua.
Político, ministro de Estado (1856). 
Defensor de la concordia entre partidos...
Amigo y protector de José Zorrilla (Nicomedes es el que firma el prólogo de "Don Juan Tenorio".
Miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.


Manuel Bermúdez de Castro y Díez (1811-1870)
Nació en Cádiz y murió en Madrid. Los "Bermúdez de Castro" son todos de origen gallego.
Hijo de José Bermúdez de Castro* Blasco. Padre de Salvador Bermúdez de Castro O'Lawlor.
Economista, político y diplomático. Diputado, senador y embajador de España en Austria.
Ministro de Hacienda en 1853.
Recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.


Juan Manuel Pintos Villar* (1811-1876)
Nace en Pontevedra y muere en Vigo.                                 
Escritor y lexicógrafo. Estudió Humanidades y Derecho.                                  Fue Juez en Cambados y Pontevedra. Registrador de la Propiedad en Vigo. 
Autor de "A gaita galega" donde intenta reflejar las variantes del habla gallega, es uno de los grandes impulsores del "Rexurdimento".
Recogió más de 14 mil voces (no publicado).                                                    Era partidario de fundir en una lengua común todos los dialectos gallegos, ese trabajo lo está realizando, desde 1906, la RAG. 
En 1975 se le dedicó el "Día das Letras Galegas"
Espero que la RAG tenga en cuenta al hermano portugués. 
Nuestro pasado y nuestro futuro, lo merecen.

María Cristina de Saboya** (1812-1836)

Reina consorte de las Dos Sicilias.
Hija de Víctor Manuel I* y de María Teresa de Austria*.
Casada con Fernando II de las Dos Sicilias*.
Madre de Francisco II de las Dos Sicilias**.
Beatificada en 2014 por el papa Francisco.

Luisa María de Orleans** (1812-1850)

Reina de Bélgica.
Es hija de Luis Felipe I de Francia* y de María Amelia de Borbón Dos-Sicilias*.
Casada con Leopoldo I de Bélgica, padres de:
-Leopoldo II de Bélgica (1835)
-María Carlota (1840), emperatriz de México.


Francisco Taboada de Losada Quiroga de Temes* (1812-1875)
Nació en Tor y murió en Monforte de Lemos. Noble y político.
Durante la primera guerra carlista fue coronel de las fuerzas de Carlos María Isidro.
Diputado en Cortes por el partido "vilumista" o "balmista" (monárquico), de Jaime Balmes.
Delegado de Carlos VII en Galicia.
Murió soltero, sin hijos y propietario de varios pazos que heredaron sus hermanos.


Francisco Añón Paz* (1812-1878)
Nace en Outes y muere en Madrid.                                                  
Hijo de labriegos acomodados.                                                                              Precursor del "Rexurdimento".             
Escritor, periodista y poeta, escribió en gallego, portugués y castellano.            En 1846 tuvo que huir a Lisboa, donde vivía su primo Diego Campos, por participar en la revolución, pero también fue expulsado de allí, por haber publicado su "Himno dos Povos".
Después de variados recorridos volvió a Madrid, fue presidente de la asociación "La Galicia Literaria". Murió en la miseria.
Al margen un libro suyo al curioso precio de 40 céntimos de peseta.


Antonio CASARES Rodríguez* (1812-1888)
Nació en Monforte y murió de Santiago.
Químico y farmacéutico, científico e investigador, escritor y traductor de libros científicos de gran importancia, decano, rector, ciudadano comprometido con su tierra. Uno de los pilares científicos de la generación del 98.
Su "Tratado de Química General" fue utilizado como libro de texto en varios países. Pionero en España en utilizar el arco voltaico para generar electricidad, descubrió la presencia de ciertos metales en el agua, realizó un tratado práctico de análisis químico de las aguas minerales y potables.
Con él comienza la dinastía "Casares", farmacéuticos que brillaron en las ciencias:
        Antonio Casares Gil
           Demetrio Casares Tejeiro
              José Casares Gil
                  Román Casares Bescansa
                       Román Casares López...
Lo recordaré cuando que hable de sus descendientes... Tuvo diversos reconocimientos importantes.



CEMENTERIO DE SAN FRANCISCO
Ourense
Catalogado como "Bien de Interés Cultural" (2000)
Allí reposan: Blanco Amor, Vicente Risco o
Ramón Otero Pedrayo


Joaquín Yáñez Rodríguez* (1814-1892)
Nació y murió en Vigo.
Abogado, periodista, historiador, empresario y político.
Alcalde de Vigo (durante su mandato se construyó el muelle de hierro del Puerto de Vigo).
Presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra.
Propietario de la fábrica de pastas "las Victorias"
Redactor del Faro de Vigo. Autor de "Análisis histórico de la Reconquista de Vigo".
Tiene una calle en el casco viejo de Vigo.

María Antonieta de Borbón-Dos Sicilias** (1814-1898)

Hija de Francisco I de las Dos Sicilias* y de María Isabel de Borbón*.
Casada con el Gran Duque Leopoldo II de Toscana, tuvieron 10 hijos.
 El ADN sigue, yo paro.

ROSENDO SALVADO ROTEA* (1814-1900)
Nacido en Tui, murió en Roma. Misionero y obispo. Músico.
Fundó el monasterio y diócesis de Nueva Nursia en Australia Occidental.
Defensor de los derechos de los aborígenes de Australia, con los que se integra, puso en práctica la agricultura, el pastoreo, la construcción, etc.
Debido a sus conocimientos musicales y su buen oído formó un coro con los indígenas de gran éxito, también formó un equipo de cricket que ganaba habitualmente a los ingleses.
En 1887 fue nombrado por la Administración Colonial Australiana "Protector de los Aborígenes".
Figura muy reconocida en Australia, no aquí... de momento.

EL GLOBO DE BETANZOS
El 29 de mayo de 1814 se tiene constancia de un globo que se lanza en honor a Fernando VII, (que había vuelto), se sabe que anteriormente se habían lanzado otros, pero no hay pruebas.
Se sueltan para celebrar acontecimientos señalados, como el de la promulgación de la "Constitución española de 1837" o la boda de Isabel II. Desde hace años se vienen lanzando en las fiestas de san Roque. En 1875 y siguientes se lanza el diseño de Claudino Pita Pandelo que continúan sus descendientes... Claudino tuvo 22 hijos que se extienden por todo el mundo.

Matías Ramón Mella Castillo* (1816-1864)
Nació en Santo Domingo y murió en Santiago de los Caballeros. Militar y político dominicano, con las raíces indiscutibles de Galicia en su apellido Mella. Miembro de la "Trinitaria", junto a Duarte y Sánchez. Uno de los padres de la Patria de la República Dominicana. Contrario a la anexión a España.

FERNANDO II de Portugal*
(1816-1885)

Fernando Augusto Francisco Antonio de Sajonia-Coburgo-Ghota.
Hijo de Fernando de Sajonia* y María Antonia de Koháry´
Casado con María II de Portugal, tuvieron 11 hijos, entre ellos Pedro V de Portugal.
Rey de Portugal.

Salvador Bermúdez de Castro y Díez* (1817-1883)
Nació en Jerez de la Frontera y murió en Roma. Todos los "Bermúdez de Castro" tienen origen gallego.
Hijo de José Bermúdez de Castro* y Blasco y de María Dolores Díez. 
Poeta, historiador, político y diplomático.
I duque de Ripalda y de Santa Lucía, I marqués de Lema.
Estuvo cerca de recuperar México para la monarquía española...

Manuel COLMEIRO y PENIDO* (1818-1866)
Nació en Santiago y murió en Madrid. Economista.
Diputado a Cortes en 1866. Senador a Cortes 1879-1898. Pasó de proteccionista a liberal.        
Miembro de la "Real Academia de la Historia".  
Miembro de la "Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Entre 1886 y 1890, fue Fiscal del Tribunal Supremo.



José Sánchez Bregua* (1818-1897)
Nació y murió en A Coruña. Militar y político.
En 1835 entró como soldado en el bando carlista. 
Entre 1844 y 1850 fue alférez en Filipinas.
A partir de la guerra de África asciende a General.
En 1873 fue Ministro de la Guerra, con Castelar. 
Desde 1881 "Senador vitalicio".


MARÍA II de Portugal** (1819-1853)
Reina de Portugal. "La Educadora".
Nacida en Brasil, fue la primera americana reina de un estado europeo, la segunda de los 2 reinas de Portugal.
Hija de Pedro I de Brasil y IV de Portugal** y de María Leopoldina*.
Casada con Augusto de Beauharnais (sin hijos) y con Fernando II de Portugal* (11 hijos).
Madre de: -Pedro V, -Luis I, -María Ana (casada con Jorge I de Sajonia)

Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha** (1819-1861)

Es hijo de Ernesto I de Sajonia* y de Luisa de Sajonia*
"El Príncipe consorte".
Casado con su prima, la reina Victoria del Reino Unido, tuvieron 9 hijos:
-Victoria, -Eduardo VII, -Alicia, -Alfredo, -Elena, -Luisa, -Arturo, -Leopoldo y Beatriz.
Hablaré de casi todos.

Eduardo Ruiz Pons* (1819-1865)
Nació en Padrón y murió en Oporto. Maestro, abogado y político.
Se levantó contra el dictador Narváez, reclamando un nuevo estatuto para Galicia (estaba sin representación en el gobierno)
Los 12 militares que participaron en el levantamiento fueron fusilados... 
se exilió y, con el cambio de régimen, le concedieron la Cruz al valor.
En 1854, fue elegido diputado, en las Cortes, votó contra la monarquía, tuvo que volver a emigrar... Cuando volvió publicó un programa democrático, fue condenado de nuevo y de nuevo absuelto...
Marchó a Génova para unirse a Garibaldi, éste no aceptó, se instaló definitivamente en Oporto.



Victoria del Reino Unido*
(1819-1901)

Es hija de Eduardo de Kent y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Saalfeld*.
Reina de Inglaterra y emperatriz de la India.
Casada con su primo Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha**.
Tuvieron 9 hijos, hablaré de casi todos.
-Victoria, -Eduardo VII, -Alicia, -Alfredo, -Elena, -Luisa, -Arturo, -Leopoldo y Beatriz.



María Carolina de Borbón Dos-Sicilias** (1820-1861)

Es hija de Francisco I de las Dos-Sicilias* y de María Isabel de Borbón*.
Hermana de María Cristina** (esposa de Fernando VII*)
Casada con Carlos Luis de Borbón y Braganza*.
Princesa de las Dos-Sicilias y reina de España para los "carlistas".


VÍCTOR MANUEL II de Italia* (1820-1878)
Es hijo de Carlos Alberto de Cerdeña y de María Teresa de Austria*.
Último rey de Cerdeña y primero de Italia.
Casado con Adelaida de Austria*, tuvieron 8 hijos:
-María Clotilde (1843-1911), casada con José Napoleón.
-Humberto I de Italia (1844-1900), rey de Italia.
-Amadeo I de España (1845-1900), rey de España.
-María Pía (1847-1911), reina de Portugal.
Poco antes de morir se casó con su amante "la Rosina", con la que había tenido 2 hijos.


Ángel de Lema Marina* (1820-1884)

Nació y murió en Vigo. Editor e impresor.
Cofundador del periódico "Faro de Vigo", Decano de la prensa española.
Llegó a ser propietario y director de dicho periódico, cargo en el que continuó su hijo, Eladio de Lema Martín.


CONCEPCIÓN ARENAL* (1820-1893)
Concepción Arenal Ponte nace en Ferrol y muere en Vigo.
Diplomática en derecho, pensadora, periodista, poeta y 
autora dramática española, encuadrada en el realismo
literario y pionera en el feminismo español.
Denunció la situación de las cárceles de hombres y mujeres,
la miseria en las casas de salud, la mendicidad y la pésima
condición de la mujer y su falta de derechos, en pleno siglo  XIX. Huérfana de padre a los 9 años.
A los 21 años con la intención de ingresar, cómo oyente, en la facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, se disfraza de hombre, cortándose el pelo, con levita, capa y sombrero... La descubren pero, el rector, al comprobar su examen, la autoriza a participar en las clases. Debía ir acompañada hasta la puerta, ahí la recogía un bedel la llevaba a un pupitre separado de los otros alumnos, hasta que el profesor correspondiente iba a recogerla para darle su clase y al terminar la acompañaba de nuevo al solitario cuarto.
Vestida también de hombre, participaba en tertulias políticas y literarias, defendiendo sus posturas progresistas y liberales. Defensora a ultranza de la igualdad de la mujer.
Es muy interesante conocer su obra y su lucha, les animo.


Cándido Nocedal y Rodríguez de la Flor* (1821-1885)
Nació en A Coruña y murió en Madrid. 
Político, periodista y abogado.
Empezó en el partido progresista y acabó en el carlismo. Diputado. 
Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Miembro de la Real Academia Española.
Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Padre Ramón Nocedal, fundador del partido integrista.

MARCIAL VALLADARES Núñez* (1821-1903)
Nace en Berres-A Estrada.
Licenciado en derecho, periodista, lexicógrafo, político, erudito y 
escritor gallego.
Autor de la primera novela en gallego.
A los 45 años abandona todas sus actividades públicas, incluida la política, donde llegó a ser diputado, y se retira a su pueblo para consagrarse, exclusivamente, a las letras.
Autor de un diccionario Galego-Castelán
Es el primer escritor del "Rexurdimento".
En 1970 se le dedicó el "Día das Letras Galegas".


María Adelaida de Austria* (1822-1855)

Es hija de Rainiero José de Austria* y de Isabel de Saboya.
Casada con su primo Víctor Manuel de Saboya*, primer rey de Italia.
Tuvo 8 hijos: -María Clotilde (1843-1911)
-Humberto (1844-1900), rey de Italia.
-Amadeo (1845-1890), rey de España.
-María Pía (1845-1911), reina de Portugal.

Antonio Romero Ortiz* (1822-1884)
Nació en Santiago de Compostela y murió en Madrid.
Político, abogado y periodista. Ministro de Gracia y Justicia.
Apoyó el movimiento provincialista gallego.
Gobernador del Banco de España.

Eduardo Chao Fernández* (1822-1887)
Nació en Ribadavia y murió en Madrid.
Hijo de José María Chao (farmacéutico y científico liberal) y hermano de Alejandro Chao.
Geólogo, naturalista, periodista historiador y político.
En la República (1873) fue Ministro de Fomento. Tiene una trayectoria extensa y diversa.


Teresa Cristina de Borbón-Dos Sicilias** (1822-1889)

Hija de Francisco I de las Dos Sicilias* y de María Isabel de Borbón*.
Emperatriz de BRASIL (casada con el emperador Pedro II*), tuvieron 4 hijos, príncipes: 
Alfonso**, Isabel**, Leopoldina** y Pedro**.

Francisco de Asís de Borbón** (1822-1902)
Rey consorte, "el Rey cornudo" "Doña Paquita..." Nieto de Carlos IV*
Hijo de Francisco de Paula Borbón* y de Luisa Carlota Borbón-Dos Sicilias*. Casado con su prima Isabel II, ¿tuvo12 hijos?, entre ellos:
 -Alfonso XII. -María de la Paz de Borbón. -María Eulalia de Borbón.
En la imagen, los reyes-primos-esposos.

A POBRA DO CARAMIÑAL.

Este hermoso pueblo al norte de la ría de Arousa, en la provincia de A Coruña, tiene orígenes prerromanos, túmulos, castros, etc.
Hay vestigios romanos. En el año 1822, surge como resultado de la unió de la Puebla del Deán y la villa del Caramiñal.
En el siglo XIX, gracias a las conserveras y fábricas de salazón, vive una época de prosperidad.
Elegido pueblo más bonito de Galicia en 2019.Allí encontramos el museo de Valle-Inclán (estaba enamorado de este precioso pueblo).



Tomás María Mosquera y García* (1823-1890)
Nacido en Castrelo-Cea, murió en Madrid. Abogado y político.
Afiliado el Partido Liberal, fue diputado y senador por Ourense.
También fue diputado por Puerto Rico (1872) y ministro de Ultramar. Presentó en el Congreso de los Diputados el proyecto de ley de abolición de la esclavitud en las posesiones de España en América, que debería ser inmediato en Puerto Rico y gradual en Cuba.
En 1874 fue ministro de Fomento. En 1883 fue Vicepresidente del Senado. Tiene una calle en Carballiño.


MÉNDEZ NÚÑEZ* (1824-1869)
Casto Secundino María Méndez Núñez.
Nació en Vigo y murió en Pontevedra. Marino y militar.
Contraalmirante de la Real Armada Española.
Su carrera fue más rápida de lo normal, con ascensos por sus destacados méritos.
Se distinguió en el "Combate del Callao" (1866).
En 1867 completó la primera vuelta al mundo en el buque Numancia, una fragata blindada, tras enlazar sucesivas misiones bélicas.
Acudió a los múltiples lugares donde hacía falta por los diversos levantamientos. Se la adjudica la frase:
                        "Más vale honra sin barcos que barcos sin honra".
Fue nombrado vicepresidente de la Junta Provisional de Gobierno de la Armada.
Murió a los 45 años, fue enterrado en Pontevedra, el rey Alfonso XII decretó que sus restos fueran trasladados al "Panteón de Marinos Ilustres" de San Fernando de Cádiz.
Cuatro buques de la Armada han llevado su nombre. Buen ADN gallego.


FONTE DOS CABALOS (1825)

Esta fuente llamada también de Platerías, por estar en esta bonita plaza de Santiago de Compostela, fue la inspiración para que Federico García Lorca escribiera su poema:
"DANZA DA LÚA EN SANTIAGO" , la llama "Fonte do soño".
Los viajeros le suelen echar monedas con el deseo de volver a Santiago.
Esta fuente es usada para novatadas de estudiantes...


PEDRO II de Brasil*** (1825-1891)
"El Magnánimo". Segundo y último emperador de Brasil.
El hijo menor de Pedro I** y de María Leopoldina**.
Casado con Teresa Cristina de Borbón Dos Sicilias*, la relación empezó mal pero fue mejorando.
Reinado de intensa actividad. Mecenas de las artes y las ciencias.
Era tan exigente con los políticos y funcionarios como consigo mismo.
Hijos: Isabel, Leopoldina, Pedro (de Brasil) y Pedro Alfonso de Braganza (príncipe imperial)


María Carolina de Austria* (1825-1915)

Era hija de Carlos Luis de Austria* y de Enriqueta de Nassau.
Casada con su primo Rainiero Fernando de Austria*.
No tuvo hijos.


José Joaquín Álvarez de Toledo y Silva* (1826-1900)
Hijo de Pedro de Alcántara* y de María Joaquina de Silva.
XVIII duque de Medina Sidonia, XIV marqués de Villafranca del Bierzo, Grande de España...
Jefe superior del palacio de Alfonso XII. tuvo diversos reconocimientos.
Vendió su patrimonio y gastó una fortuna para construir un palacio en la playa de la Concha en San Sebastián... quería impresionar.
Casado con su prima Rosalía Caro y Álvarez de Toledo*. tuvieron 5 hijos "Álvarez de Toledo y Caro.

José Pardo Bazán y Mosquera* (1827-1890)
Nació y murió en La Coruña. I Conde de Pardo Bazán (padre de Emilia Pardo Bazán). Político. 
Alcalde de La Coruña. Diputado a Cortes, durante el reinado de Isabel II y del Sexenio Democrático.

Rainiero Fernando de Austria* (1827-1913)

Era hijo de Rainiero José de Austria*, virrey de Lombardía y de Isabel de Saboya.
Casado con su prima María Carolina de Austria*
Presidente de Austria.


Antonio López de Neira y Freire* (1827-1919)
Nació en Sober, Lugo y murió en Vigo. Empresario y político gallego.
Participó en varias iniciativas, destaca la fábrica de papel, junto a Antonio Sanjurjo Badía.
Fábricas de chocolate, transporte marítimo, consejero del Banco de España.
Metido en política fue concejal, diputado, alcalde de Vigo y presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra. 

Manuel Vázquez de Parga Somoza y Pallares* (1828-1908)
Nacido en Vilalba. Abogado y político.
Diputado, senador por Lugo y senador vitalicio.
Miembro del Consejo de Estado y del Tribunal Contencioso-Administrativo.
Fundó y dirigió "Revista de Galicia", "El Correo de Lugo" y el "Eco de Galicia".

PONCHE CABALLERO, 1830.
En 1830 nace el "Ponche Caballero", en el puerto de Santa María de Cádiz (en Chipiona comenzaron los primeros ensayos).
Una prueba más de como los gallegos ocultaron sus orígenes, o los disimularon, los Cabaleiro pasaron a ser los Caballero.
Unos cuantos años antes había nacido José Cabaleiro do Lago, en la provincia de Pontevedra, donde se dedicaban a la madera de carballo (roble), funda su bodega y crea una bebida que recuerda el sabor de la "queimada" gallega.


Isabel II de España** (1830-1904)
"la de los Tristes Destinos" o "la Reina Castiza".
Hija de Fernando VII* y de su sobrina y cuarta esposa María Cristina de Borbón-Dos Sicilias*.
Casada con Francisco de Asís de Borbón*, que llevaba más encajes que ella, decía... tuvo 12 hijos, casi todos fallecidos prematuramente, "sin consumar el matrimonio..." 
Se dice que era ninfómana y andaba de orgía en orgía.
Fue proclamada reina con 3 años, debido a la ley de 1789 que daba a las hijas la herencia del trono, en vez de al hermano del rey, como antes: Carlos Mª Isidro de Borbón. Finalmente, esto acabó en guerra, entre los "carlistas" y los "isabelinos". Nos dejó a Alfonso XII.


FRANCISCO JOSÉ I de Austria* (1830-1916).

Emperador de Austria, rey de Hungría y de Bohemia.
Reinó durante 68 años años, el cuarto reinada más largo de Europa.
Es hijo de Francisco Carlos de Austria* y de Sofía de Baviera (la famosa Sissi Emperatriz), tuvo 4 hijos:
-El príncipe Rodolfo, (apareció muerto junto a su amante, era demasiado moderno, como su madre) y -3 archiduquesas.


José García Barbón* (1831-1909)
Nació en Verín y murió en Vigo. Empresario y mecenas.
Emigró a Cuba, donde empezó sus negocios, con barco propio, allí entabló amistad con Policarpo Sanz, otro empresario gallego (impulsores del Centro Gallego de la Habana).
Con 53 años volvió a Verín y fundó el "Balneario Cabreiroá" y la Electra de Verín.
Con 63 se trasladó a Vigo junto a su hermana y sobrinos (era soltero) y se dedicó a construir edificios, como el "Teatro García Barbón", sito en la calle García Barbón.
Tiene la "Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII".

MAXIMILIANO I de México* (1832- 1867).
Fernando Maximiliano de Habsburgo (de Austria), emperador de México.
Es hijo de Francisco Carlos de Austria* y de Sofía de Baviera. 
Casado con Carlota de México* (hija de Luisa María de Francia**)
Le gustaban los jardines donde habitaban los loros, cazaba mariposas y pintaba.
Aprendió música y llegó a hablar 10 idiomas.
Se consideraba alemán, pero estaba orgulloso de descender de la Reyes Católicos. Luchó por la abolición de esclavitud.
Soñaba con la formación de dos grandes imperios en América:
El de México y el de Brasil.

 
Jorge I de Sajonia* (1832-1904)

Rey de Sajonia.
Tercer hijo varón de Juan I* y de Amalia Augusta.
Casado con María Ana de Portugal*, tuvieron 8 hijos, enre ellos:
Federico Augusto** (1865-1932).


Eugenio MONTERO RÍOS* (1832-1914)
Nace en Santiago de Compostela y muere en Madrid.
Político y jurista, fue Ministro de Gracia y Justicia, con Amadeo I.
Presidente del Tribunal Supremo, Ministro de Fomento y 
Presidente del Consejo de Ministros de España, con María Cristina.
Comenzó su vida política dentro del Partido Progresista de Juan Prim.
Presidente de la delegación española que negoció, con EE.UU., el tratado de París que fue firmado en su residencia, el pazo de Lourizán, tras la guerra que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas. En su testamento, renunció a todas las condecoraciones recibidas de la corona. Vida jurídica y parlamentaria muy interesante.


CARLOS LUIS de Austria* (1833-1896).
Es hijo de Francisco Carlos de Austria* y de Sofía de Baviera.
Archiduque de Austria.
C. c. Margarita de Sajonia tuvo 4 hijos archiduques, entre ellos Francisco Fernando, cuyo asesinato provocó la Primera Guerra Mundial (hablo de él).
Casado con María Anunciada de Borbón-Dos Sicilias*.
Casado con María Teresa de Portugal*, tuvo 2 archiduquesas.


Ramón Verea* (1833-1899)
Ramón Silvestre de Aguiar y García, nació en A Estrada y murió en Buenos Aires. 
Periodista, ingeniero, escritor e inventor.
Hijo de Florentina García y de Juan Verea de Aguiar de familia hidalga.
Estudió con su tío cura, después fue al seminario y se volvió anticlerical
En 1855 emigró a Cuba y empezó a escribir. Inventó una máquina
para plegar periódicos, más tarde vendería la patente en Nueva York,
donde funda (1875) una imprenta y crea una "Agencia industrial para
 la compra de maquinaria y efectos de moderna invención".
Inventa su máquina de calcular la "Verea Direct Multiplier",  la primera que realiza multiplicaciones de forma directa, registrada en la oficina estadounidense de patentes, con el núm. 207.918.
El mismo año (1878) ganó una medalla de la Exposición Mundial de Inventos de Cuba. 
Su máquina forma parte de la colección de IBM.
Se opuso a la colonización de EE.UU. y a la Leyenda Negra, murió pobre, en Buenos Aires... 

Manuel MURGUÍA* (1833-1923)
Manuel Antonio Martínez Murguía.
Nació en Arteixo y murió en La Coruña.
Historiador y escritor español, considerado el gran impulsor del
"rexurdimento galego" junto a su mujer (Rosalía de Castro), 
Pondal y Curros Enríquez.
Creador de la Real Academia de la Lengua Galega.
Incorporó el antisemitismo en contraposición al galleguismo celta y suevo, era un racista, hablaba de pureza racial y de la superioridad de unas razas sobre otras. Habla del sentimiento histórico y cultural diferenciador de Galicia, en Barcelona y, lógicamente, es aplaudido y laureado. Es relevante su "Historia de Galicia".
Se le considera el padre del nacionalismo gallego, por él, Galicia se denomina para siempre cómo nación, atrás queda lo de provincia, región, país...
Junto a Menéndez Pidal, el más grande intelectual de España de su tiempo.
Polémico, irritable, de genio vivo, polemizó con Celso García de la Riega, con Emilia Pardo Bazán, con Juan Valera y con el mismo Menéndez Pidal...
Personalmente, no le perdono su postura y actitud contra Celso García de la Riega y sobre la documentación del Colón gallego, errónea e imperdonable.

LEOPOLDO II de Bélgica** (1835-1909)
Fue el segundo rey de Bélgica, siguió a su padre Leopoldo I.
Es hijo de Leopoldo I* y Luisa María de Orleans**.
Casado con María Enriqueta de Austria, padres de 4 hijos:
Un príncipe y tres princesas.
Simuló ser un filántropo antiesclavista y perpetró el mayor genocidio de África.


EDUARDO PONDAL* (1835-1917)
Eduardo María González-Pondal Abente
Nació en Ponteceso-La Coruña y murió en La Coruña.
Poeta gallego, escribió tanto en castellano cómo en gallego.
Las primera estrofas de su poema "Os pinos" son la letra del 
hermoso "Himno Galego".
Apasionado defensor de la cuestión regionalista. Fue un organizador del "Banquete de Conxo" que unió a obreros y estudiantes, allí leyó su poema "brindis", sobre la igualdad de los hombres..., esto estuvo a punto de costarle el destierro a las Marianas.
Es un gallego, español e internacional, fue mal entendido por los que sólo quieren ser una cosa, enfrentada a las otras dos... Léanlo, por favor.

Francisco II de la Dos Sicilias** (1836-1894)

Último rey de las Dos Sicilias, que se incorporó al reino de Italia.
Es hijo de Fernando II de las Dos Sicilias* y de María Cristina de Saboya*.
Casado con María Sofía de Baviera.

"Siervo de Dios".

PEDRO V de Portugal** (1837-1861)
"El Esperanzado". Rey trabajador que modernizó el estado en servicios e infraestructuras.
Es hijo de María II* y Fernando II*.
Casado con Estefanía. no tuvo hijos.
Heredó su hermano Luis.


ROSALÍA DE CASTRO* (1837-1885)
María Rosalía Rita de Castro
Nació en Santiago de Compostela en y murió en Padrón, 
dónde está su casa, convertida en su "Casa Museo".
Qué les voy a decir de Rosalía de Castro, poeta y escritora,
la salvadora del gallego, escribía en castellano y gallego. 
Es una de las grandes poetas de la escritura española y la más grande de la gallega.
Representa, junto a Pondal y Curros Enríquez, "el rexurdimento galego"
Está considerada junto a Bécker la precursora de la poesía española moderna.
Hay que recordar sus "Cantares gallegos" y su "Adiós ríos, adiós fontes, adiós regatos pequenos, adiós vistas dos meus ollos, non sei cando nos veremos"
Bueno, cómo siempre, hay mucho más que decir de este gran emblema gallego. Sólo diré  que se casó con Manuel Murguía, del que hablé, más arriba.


Felipe de Bélgica**
(1837-1905)

Es hijo de Leopoldo I* y de María de Orleans**.
Conde de Flandes, rechazó ser nombrado sobeerano de Rumanía.
Casado con María de Hohenzollern, tuvieron 5 hijos, entre ellos:
Alberto I de Bélgica que heredó el trono de su tío Leopoldo II.


Emilia Calé y Torres de Quintero* (1837-1908)
Nace en La Coruña y muere en Madrid. Escritora y poeta, se traslada a Madrid y convierte su casa en el centro de toda la intelectualidad gallega de la capital.
Vuelve a La Coruña, se casa y recorre con su marido, casi toda Galicia, dedica poemas a muchos lugares gallegos, a su familia y, también, a temas religiosos. Colaboró en varias publicaciones, utilizó, en algunas ocasiones, el seudónimo "Esperanza".
En 1906 fue elegida académica de la Real Academia Galega. Tristemente olvidada.


ANTONIO LÓPEZ FERREIRO* (1837-1910)
Nace en Santiago y muere en Vedra.
Escritor e historiador.
 Redescubrió la tumba del apóstol.
Recuperador de la lengua gallega.
En 1978 se le dedicó el "Día das Letras Galegas".

Serafín Avendaño Martínez* (1837-1916)
Nació en Vigo y murió en Valladolid. Pintor paisajista, entre romanticismo e impresionismo.
Vivió en Italia mucho tiempo, integrado en la escuela de Rivera, amigo de Giuseppe Verdi.
Tío de Luis Romea y Avendaño (director de "Blanco y Negro")

Antonio SANJURJO BADÍA* (1837-1919)
Nació en Sada y murió en Vigo, (su padre tenía un taller en Sada y 11 hijos). Inventor "el Habilidades".
Todos los "Sanjurjo" (San Xurxo, "San Jorge") tienen su origen en Ourense, Galicia.
Emigra muy joven a Cuba, monta unos talleres, ahorra y vuelve 
(5 años), monta otros talleres en Vigo, que pronto ganarán fama.
Años más tarde funda unos astilleros.
En sus talleres se construyen máquinas y calderas de vapor. 
Transforma coches de vapor a bencina.
Crea una hermandad de trabajadores, con seguro de enfermedad
y jubilación, y descanso los domingos.
Inventa un ingenio submarino "el Sanjurjo", que funciona y que debía servir para defender la ría de Vigo, de los estadounidenses, pero, ese mismo día, se firmó la paz.


Cesáreo Mosquera* (?- 1875- ?)
No sabemos nada de este hombre, ni cuando nació, ni cuando murió.
Sólo sabemos que coincidió en Perú con el "Rey de los jíbaros" (hablaré de él).
Que participó en la guerra de Filipinas
Que era propietario (él la fundó) de una revista muy conocida "Amigos del País".
Que también coincidió con el capitán Francisco Iglesias Brage.
También sabemos que su librería era lugar de encuentro de muchos gallegos emigrantes, a la que acudían para enterarse de las novedades de la patria y a leer el "Ya" o el "Sol".
A pesar de esos pocos datos merece estar entre los gallegos destacados.
No sé cuándo nació ni cuándo murió, pero sí sé, que su vida mereció la pena.

LUIS I de Portugal* (1838-1889).

Es el segundo hijo de María II** y Fernando II.
Heredó el trono de su hermano Pedro V.
Casado con María Pía de Saboya*. Tuvieron 2 hijos:
Carlos Fernando de Brangaza** (Carlos I de Portugal) y
Alfonso Enrique de Braganza**, duque de Oporto.

 

Condado de FONTAO.
Señorío que estaba en manos de los Moscoso.
El VII Señor de Fontao, José María Mocoso y Miranda*, se casó con María del Carmen Altamira Quiroga y Quindós (y Ulloa)*, padres de José María Moscoso de Altamira Quiroga** nombrado (1840), por Isabel II: "I Conde de Fontao", por su brillante carrera política (adoptó Altamira como apellido). Presidente de la Cortes, ministro de la Gobernación, ministro de Fomento y primer presidente del Senado.


Victoria del Reino Unido**
(1840-1901)

Hija de la reina Victoria* y de Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha*.
Princesa del Reino Unido, reina de Prusia y emperatriz de Alemania.
Casada con Federico III de Alemania, tuvo 8 hijos, entre ellos:
-Guillermo II de Alemania.
-Sofía de Prusia, reina consorte de Grecia



Carlota de México** (1840-1927)

Emperatriz de México.
Es hija de Leopoldo I de Bélgica* y de Luisa María de Orleans**
Casada con Maximiliano I de México*.


José POLICARPO SANZ Souto* (1841-1889)
Nació en Marín y murió en Nueva York. Empresario y mecenas.
Emigrado a EE.UU. y ayudado por su rica esposa cubana, creó un importante grupo industrial.
Donó, a su muerte, y según su deseo, su inmensa colección de obras de arte al:
"Museo Municipal de Vigo", (ciudad donde pasó su infancia).
El Ayuntamiento de Vigo bautizó con su nombre una de las principales calles de la Ciudad.


Aureliano Linares Rivas* (1841-1903)
Nació en Santiago de Compostela y murió en Madrid. 
Político, licenciado en Derecho y periodista.
Ministro de Gracia y Justicia con Alfonso XIII y de Fomento con María Cristina. Presidente del Consejo de Estado. 
Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Casado con Adela Astray-Caneda, padre de Manuel Linares Rivas.



Eduardo VII del Reino Unido**
(1841-1910)

Hijo de Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha* y de Victoria del Reino Unido*.
Casado con Alejandra de Dinamarca, tuvieron 6 hijos, entre ellos:
-Alberto Victor.
-Jorge V del Reino Unido.
-Maud, reina consorte de Noruega.



Luciano Puga Blanco* (1842-1899)
Nació en Celanova y murió en La Coruña. Jurista y político.
Profesor de la Universidad de Santiago, y Alcalde de la ciudad.
Decano del Colegio de Abogados de La Coruña.
Diputado, Senador, Gobernador del Banco de España en Cuba.
Fiscal del Tribunal Supremo.
Hijo de Manuel María Puga Feijoo y padre de Manuel María Puga y Parga.
Es famosa su defensa en apelación, de Curros Enríquez, que había sido condenado por la publicación de "Aires da miña terra", lo que decía no le gustaba a la iglesia, que lo denunció y logró su condena a cárcel, bien, en dicho recurso, fue absuelto. Gracias Luciano.


Pascual Veiga Iglesias* (1842-1906)
Nació en Mondoñedo y murió en Madrid.
Compositor y músico precoz.
Figura fundamental del "Rexurdimento".
Autor de la popular "Alborada" y de la 
música del "Himno de Galicia".
En su tumba, en Mondoñedo hay un monumento
sufragado por la diáspora gallega de Buenos Aires.
Mondoñedo le ha dedicado un busto y un auditorio.


Alicia del Reino Unido*
* (1843-1878)

Gran duquesa consorte.
Hija de Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha* y de Victoria del Reino Unido*.
Casada con Luis IV de Hesse-Darmstadt, tuvo 7 hijos, entre ellas:
Alejandra, emperatriz de Todas las Rusias.

MARÍA ANA de Braganza** (1843-1884).

Infanta de Portugal y de Sajonia, murió antes de ser reina de Sajonia.
Es hija de Fernando de Sajonia* y de María II de Portugal**.
Casada con Jorge I de Sajonia, tuvieron 8 hijos, príncipes y princesas de Sajonia.

Dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa (de España).


Luis CADARSO y Rey* (1843-1898)
Nació en Noia y murió en Filipinas, como héroe en la batalla de Cavite, contra EE.UU.
Capitán de Navío y Almirante (póstumo). Se casó 3 veces y dejó larga descendencia...
Hay monumentos y calles a su nombre, en Noia, Coruña, Madrid, Valencia...
Dos buques de la Armada que llevan su apellido.

María Clotilde de Saboya** (1843-1911)

Sierva de Dios (declarada por el papa Pío XII)
Era hija de Víctor Manuel II*, rey de Cerdeña y de Adelaida de Austria*.
Hermana de Humberto (rey de Italia), Amadeo (rey de España) y de María Pía (reina de Portugal)
Casada con Napoleón, tuvo 3 hijos Bonaparte.


Humberto I de Saboya* (1844-1900)

Rey de Italia.
Era hijo de Víctor Manuel de Saboya* y de María Adelaida de Habsburgo-Lorena de Austria*.
Casado con Margarita de Saboya*
Padres de Víctor Manuel III de Italia.

Alfredo de Sajonia-Coburgo-Ghota** (1844-1900)

Es hijo de  Alberto de Sajonia- Coburgo-Ghota** y de Victoria del Reino Unido*.
Casado con María Aleksándrovna de Rusia, tuvieron 5 hijos:
El príncipe -Alfredo, -María, la reina de Rumanía,
la Gran Duquesa -Victoria y las princesas, -Alejandra y -Beatriz.


Pepa "a Loba"*
Figura mítica gallega, mitad real, mitad leyenda, de finales del siglo XIX.
Según la leyenda alcanzó la fama asaltando caminos, robando a caciques y curas, y aplicando la justicia por su mano. Dicen que de pequeña cuidaba ovejas, de su tía Dorinda, y, en una ocasión, con la ayuda de su perro "Lueiro", se enfrentó a palos con un lobo, al que dio muerte. 
Malherida su perro la ayudó a llegar al pueblo.
Cuando era joven, su madre, "Falucha", con la que vivía en una casucha sin muebles ni cama, fue violada y quedó embarazada, muriendo de parto, ella y el bebé. Se fue a vivir con su tía Dorinda, que la obliga a trabajar, a cuidar las ovejas y a mendigar, hasta que la empuja a vivir con el tendero, éste le coje cariño y la adopta como hija, entonces le trae a un estudiante para que le de clases, se enamoran y se hacen novios. 
El tendero hace testamento a favor de Pepa, al poco aparece acuchillado... y se culpa a ella.
Es condenada a cadena perpetua, sin embargo, se sospecha del hermano del tendero...
Ella permanecerá en la cárcel de Pontevedra, hasta que un día pide auxilio espiritual, logra golpear al cura y se escapa disfrazada con su ropa... 
Se dirigió al pueblo y con la ayuda de su perro, mata al hermano del tendero y se escapa a vivir al monte..., empieza a formar su banda, que roba a los ricos y ayuda a los pobres, estilo Robin Hood.
También existe una referencia escrita de Concepción Arenal, que la visitó en la cárcel de A Coruña.
Era tanta su actividad que algunos dicen que había más de una.
Su nombre entró en la música, el vino y en los restaurantes.

Fernando Álvarez de Sotomayor y Flores* (1844-1912)

Nació en Cuevas de Almanzora y murió en Almería.
Militar e inventor.
Hermano de Pedro (padre del pintor Fernando Álvarez de Sotomayor y Zaragoza) y de Teresa (madre del escritor José María Martínez Álvarez Sotomayor)                Fue General de Artillería y autor de varios proyectos de cañones.                           
En 1896 fue nombrado comandante militar de Holguín (Cuba).


CELSO GARCÍA DE LA RIEGA* (1844-1914)
Nació y murió en Pontevedra. Historiador y escritor.
Iniciador, investigador e impulsor de la teoría de Colón gallego.
Desmontó por completo la teoría del Colón genovés.
Estuvo en Cuba, dónde fue condecorado por mérito militar.
Fue diputado a Corte del Partido Liberal, por Cambados, 1886,  luego, mantuvo varios cargos políticos importantes. 
"Territorio de Colón en el río Lérez, entre Poio y Pontevedra".
Socio fundador de la "Sociedad Galicia Literaria", junto a Curros Enríquez, entre otros.
Formó parte de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra.
Al constituirse la Real Academia Galega (1906), fue elegido socio de número, pero, rehusó el nombramiento, debido a desacuerdos institucionales, sobre todo, por desacuerdos con su presidente y enemigo, Manuel Murguía.
En 1907, el ayuntamiento de Pontevedra le dedicó una plaza, siendo uno de los pocos a los que rinden este honor, en vida.
Está en la lista por méritos propios, pero, el gran motivo, el que le hace destacado, es su investigación sobre Colón, el descubrir documentos con el apellido Colón anteriores al propio Colón, al averiguar que la Santa María se construyó en Pontevedra, al descubrir la tradición oral de los vecinos de Portosanto, que todos habían oído que el navegante Colón nació allí, "na casa da crus", etc. etc.
Tuvo la mala idea de recalcar, en dos documentos, algún nombre, lo que le valió la descalificación, ataques, menosprecios, etc, y eso que había otros documentos más importantes sin tocar...
Tengo que decir que, recientemente, estos documentos, han sido analizados por expertos, con la tecnología adecuada y se comprobó que lo que está debajo de lo recalcado es lo mismo, o sea, los papeles no estaban falsificados cómo decía, entre otros, Manuel Murguía, a saber por qué.
Honor y gloria a D. Celso García de la Riega.

AMADEO DE SABOYA** (1845-1890)
Rey de España
Es hijo de Víctor Manuel II de Saboya* y de María Adelaida de Habsburgo-Lorena*
Amadeo I de España (1871-73). "El rey caballero", "el Electo".
Elegido por la cortes generales en 1870, en un periodo de conflictos que acabó con la declaración de la Primera República Española.
Se casó 2 veces y tuvo 4 hijos.

Antonia de Braganza** (1845-1913)

Hija de Fernando II* y María II de Portugal*.
Casada con Leopoldo de Hohenzollern.
Padres de Fernando I de Rumanía.
Tuvos 2 príncipes más.


Teodosio VESTEIRIO Torres* (1847-1876)
Nace en Vigo y muere en Madrid (se suicida)
Periodista, escritor y profesor de música.
Ingreso en el seminario de Tuy, donde ocupó la cátedra de Humanidades y fue bibliotecario, clasificó y ordenó más de 6000 libros, allí existentes.
En 1871 abandonó los estudios eclesiásticos y se marchó a Madrid, colaboró en diversas publicaciones.
En 1875 fundó la asociación "Galicia literaria". 
Escribió en español con la temática y corriente galleguista.
Se suicidó frente al Museo del Prado de un disparo (29 años), dejando dos cartas, una a Manuel Curros Enríquez y otra a Valentín Lamas Carvajal.
Lo tenía todo, ¿o no?.
El ayuntamiento de Vigo le dedicó en Coia,  (el parque Poeta Vesteiro Torres).

Celedonio Osorio Lafuente* (1847-1899).
Nació en Castrelo de Miño y murió en Ourense. Escritor y político. 
Defensor de los ideales católicos. Diputado provincial en Ourense.
Fundador del semanario "Nacionalidad", junto a Urbano Ferreiroa Millán*,
Escribió una serie de monografías sobre filósofos del siglo XIX.

María Pía de Saboya** (1847-1911)

Reina de Portugal.
Era hija de Víctor Manuel II de Cerdeña* y de María Adelaida de Austria*
Casada con Luis I de Portugal.
Madre de Carlos I de Portugal.


Vicente López Veiga* (1847-1928)
Nació en Moeche-La Coruña y falleció en la Habana.
Fue un empresario, emigrado a Cuba con 14 años, empezó a trabajar en una imprenta y acabó fundando la revista "Galicia", la más longeva de la emigración gallega en América.
Socio fundador del Centro Gallego de la Habana.
Fundador de la asociación iniciadora de la Real Academia Gallega.
Un buen ejemplar de gallego fuera de Galicia.


Antonio Lens Viera* (1847-1933) 

Nació en Cuba y murió en La Coruña.
Político gallego.
 Alcalde de Coruña en dos periodos (1920-21) y 1931.
Estudió Farmacia en Cuba, abrió una en A Coruña.
Se unió a republicanismo y fundó un casino republicano.
Creador del gran Mercado coruñés y la Cocina Económica (1886).


                                                       Casto Sampedro Folgar* (1848-1937)
Nace en Redondela y muere en Pontevedra.
Folclorista e investigador arqueológico.
Tenía su despacho en casa y una biblioteca de las mejores de Galicia,
con obras sobre arqueología, historia y folclore.
En 1894 fundó la "Sociedad Arqueológica de Pontevedra".
Miembro numerario fundador de la "Real Academia Galega". 
Primer director del "Museo Provincial de Pontevedra".
No le gustaba acudir a actos públicos, ni recibir premios. Continuador de Manuel Murguía.

Valentín Lamas Carbajal* (1849-1906)
Nacido en una familia muy humilde de Ourense.
Tuvo que dejar de estudiar ( hacía medicina) debido a una enfermedad ocular que le provocó la ceguera, esto provocó que le llegaran a llamar "el Homero gallego".
Con la ayuda de su esposa y sus hijos, consigue dedicarse a escribir, sobre todo, en periódicos. 
Logró el éxito por su estilo sarcástico, cómico y polémico, siempre a favor de los campesinos, en lucha contra el sistema caciquil.
Se convirtió en el escritor de mayor importancia del siglo XIX en Galicia. No está mal, para ser ciego.

Juan Fernández Latorre* (1849 -1912)  
Nació y murió en La Coruña. Político y soldado.
Participó en la rebelión del cuartel de San Gil (1866)
Fue condenado a muerte, pena conmutada a cadena perpetua, logró huir a Francia, regresa con la amnistía y es secretario del ayuntamiento de Granollers y diputado en la I República. 
Con el golpe de Manual Pavía, vuelve a huir a Francia...
Funda "La Voz de Galicia". En 1891 fue diputado por Ortigueira.
En 1910 fue nombrado gobernador civil de Madrid, hasta su muerte.


       FARO ESTACA DE BARES
       Es el faro más septentrional de España.
       Frontera imaginaria entre el Atlántico y el Cantábrico.
       De 1850.
       A 101 metros de altura.
       Su luz alcanza 25 millas.



Guillermo Collazo Tejada* (1850-1896)
Nació en Santiago de Cuba y murió en Paris.
Pintor e independentista cubano.
Collazo es un apellido 100% gallego, su ADN gallego no tiene duda.
Destacan sus cuadros:
"La Siesta" y el "Retrato de la Señora Malpica".

Alfredo VICENTI Rey* (1850-1916)

Nació en Santiago de Compostela. Periodista, escritor y político.
Director del periódico "El Liberal".
De ideología republicana y federal. Anticlerical, defendió la libertad de Cultos.
Padre de Eulalia Vicenti* (periodista y política feminista)
Tatarabuelo del barítono Jorge Chaminé*.
Tiene calles en Santiago y A Coruña.


PABLO IGLESIAS POSSE* (1850-1925)
Nació en Ferrol y murió en Madrid.
Político de ideología marxista que fundó el PSOE y la UGT.
Considerado el padre del socialismo en España.
Su figura es reivindicada y mantenida por la Fundación Pablo Iglesias.
Que les voy a decir de Pablo Iglesias, véanlo donde quieran...
Es puro ADN gallego.

Manuel CURROS ENRÍQUEZ* (1851-1908)
Nace en Celanova-Ourense y muere en la Habana
Poeta español, en lengua gallega, entre los mayores y mejores representantes del "rexurdimento", escritor de contenido muy social y galleguista. Cultiva la ideología progresista.
Participa en la revolución "la Gloriosa" (1868) dentro de la masonería. 
En 1880 publica "Aires de miña terra", este año el obispo de Ourense lo denuncia por herejía y ataques a la religión...
      "Como ti vas pra lonxe i eu vou pra vello un adiós, Mariquiña, mandarche quero."
Vuelve a Madrid e ingresa en la redacción del periódico republicano "El Porvenir". En 1894 emigra a Cuba y dirige el periódico "La Tierra Gallega". Primero recibe mucho apoyo, luego enfrentamientos, pasa por varios periódicos...
En 1904 viene a La Coruña los "Regionalistas" le obsequian y vuelve a la Habana, colabora de nuevo con el "Diario de la Marina" y con la revista "Galicia" propiedad de Vicente López Veiga.
A su muerte traen sus resto a La Coruña, se le tributaron diversos honores y, en 1989 se abrió el primer centro masónico erigido en Galicia con el nombre "Renacimiento 15 Curros Enríquez".

Emilia Pardo Bazán y de la Rúa-Figueroa* (1851-1921)
Nació en La Coruña y murió en Madrid.
Esta escritora, noble, periodista, feminista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, catedrática, editora, conferenciante española introductora de naturalismo en España y CONDESA...
Su padre, conde y adinerado, era feminista, le dio una educación de lo más liberal que se podía, fomentando su amor por la lectura. Mujer libre, actual o más moderna, vital. 
Casada (a los 16 años) con José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza, también hidalgo) con el que tuvo tres hijos, (a destacar su hijo primogénito, Jaime Quiroga Pardo Bazán, escritor y militar), eso no le impidió tener relaciones con: Benito Pérez Galdós (20 años), con Joaquín Vaamonde Cornide (esporádica), con José Lázaro Galdiano (pasional y con literatura, provocó el enfado de Pérez Galdós) 
o con Narcís Oller (casual).
Su obra más conocida, entre su extensísimo repertorio es: "Los pazos de Ulloa".
Abanderada de los derechos de la mujer, tuvo una intensa vida social. Miembro de la  RAG.
Era una mujer que escribía como un hombre, primero admiraba a Zola, después a Tolstoi. Encontró las críticas a sus obras, tachadas de pornográficas..., por este motivo acaba separándose de su marido, que quería que dejara de escribir, ella, lo dejó a él. Más tarde, su escritura fue más simbólica e idealista.
En 1890, después de la muerte de su padre, crea una revista de pensamiento social y político, a los tres años cierra la revista diciendo que había perdido humor y dinero.(demasiado adelantada a su tiempo).
Tiene una estatua en la calle princesa, Madrid. Un monumento en La Coruña.
En Sanxenxo le dedicaron una calle y un centro cultural: "El Pazo da cultura Emilia Pardo Bazán".
Una mujer impresionante, vale la pena echarle un vistazo a su obra...


    FARO ISLAS CÍES 1851-1853)
    En la cima del monte del faro 
     A178 m. de altura, sobre el nivel del
     mar. Construido en piedra (13 m. de alto)
     La subida al faro, por la escalera en zig zag,
     premia, finalmente, con unas maravillosas 
     vistas. Es un paraíso situado en la boca 
     de la ría de Vigo que hay que visitar.
     Parque natural y
     Patrimonio de la Humanidad

José María CALAZA COUSO (1852-1913)

Nació en A Coruña y falleció en Buenos Aires.
Coronel del Ejército Argentino e Inspector General de la Policía de Buenos Aires, formando parte del cuerpo de bomberos y como jefe del mismo lo consolidó.
Tiene un busto en el cuartel de bomberos (que lleva su nombre).
Héroe. Rey del fuego. El incombustible.



José Gestoso y Pérez* (1852-1917)
Nació y murió en Sevilla.
 Escritor, historiador de arte, ceramófilo y arqueólogo. 
Su apellido es de origen gallego (Xestoso, lugar de xestas), Gestoso es una aberración, (en castellano sería ¿Hiniestoso?).
Colaboró en la creación del Museo Arqueológico de Sevilla. 
Miembro de la Real Academia de la Historia.
 Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII.


José María Riestra López* (1852-1923)
Empresario y político, natural de Pontevedra.
Heredó y agrandó los negocios de su padre, fábrica de tejas y ladrillos de Poio, la banca Riestra, gestorías, etc.
Fue propietario de la isla de A Toxa, donde construyó un balneario.
Diputado en Cortes por A Estrada (Partido Liberal).
En 1893 fue nombrado marqués de Riestra. En 1895 fue alcalde de Pontevedra.s
"España tiene 48 provincia, la de Pontevedra es del Marqués de Riestra".

Eugenia OSTERBERGER* (1852-1932)
Nació en Santiago de Compostela y murió en Niza.
De padre alsaciano y madre coruñesa. Compositora y pianista. Miembro de la RAG. Profesora de francés y de música. 
Su "Adiós Galicia" es el himno del ayuntamiento de Maside.
Relacionada con los intelectuales de la cultura gallega de su tiempo. Escribió "Falas de nai".


José Canalejas Méndez* (1854-1912)
Nace en Ferrol y muere (asesinado) en Madrid.
Abogado político regeneracionista y liberal.
Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y de Agricultura, Industria Comercio y Obras Públicas, durante la Regencia de María Cristina.
En 1905 y 1906 fue presidente del Congreso de los Diputados. Durante el reinado de Alfonso XIII, volvió a ser ministro de Gracia y Justicia y presidente del Consejo. Siendo presidente del Consejo de Ministros, muere por un disparo terrorista de un anarquista. Vida muy interesante...


FARO CABO VILÁN
Situado en un tramo muy peligroso de la 
"Costa da morte" a 125 metros sobre el nivel del mar.
El faro eléctrico más antiguo de España.
Su luz alcanza 55 km. de distancia.
Del año 1854.
Su enclave está declarado de Interés Nacional y 
"monumento natural".


Manuel LEIRAS PULPEIRO* (1854-1912)
Nació y murió en Mondoñedo. Escritor.
Estudió Latín y Humanidades en el monasterio de Mondoñedo y medicina en Madrid. 
Ejerció como médico en Mondoñedo con gran reconocimiento.
Francmasón de nombre simbólico "Lúculo".
Presidente del Comité Republicano Federal de Mondoñedo Liberal.
Anticlerical, esto le ocasionó numerosas dificultades en Mondoñedo, sede episcopal, se mantuvo...
Rechazó el nombramiento de miembro de la Real Academia Gallega, por creer no merecerlo..., pero donó a esta institución importante material recogido por él.
Escribió un solo libro: "Cantares Gallegos", poemas de tipo popular y temática costumbrista, patriótica y sátira anticlerical, donde eleva a categoría de mito a Pardo de Cela (lo es).
Cantó a Mondoñedo a sus tierras, a Galicia y a sus problemas.
Después de su muerte se recopilaron las composiciones que había dejado inéditas en una edición de titulada "Obras Completas". En 1983 le dedicaron el "Día das Letras Galegas".

Casimiro Gómez Cobas* (1854-1940)
Nacido en Cerdedo, murió en Vigo. Empresario y Filántropo.
Con 13 años emigró a Argentina, donde vivía un tío suyo, hermano de su padre. Empieza a trabajar en el mundo del cuero y pronto (con 24 años) inaugura su propio negocio que llega a emplear a 2000 personas.
El negocio le da para adquirir diversas propiedades y terrenos para la cría de reses que le suministrarían el cuero.
Contribuyó, donando terrenos, en la fundación de varios pueblos.
Formó parte de varias sociedades anónimas.
A través de su amigo, el marqués de Riestra, compra una finca de 70 hectáres en Monte Porreiro, en la finca llamada "Villa Buenos Aires", cría ganado y planta viñedo y frutales, de gran calidad (recibió premios). 
Funda en las cercanías de la finca un balneario, en la margen izquierda del Lérez que se convirtió en centro de reunión de los políticos de la época, crea "Aguas Lérez" que truinfa en el mercado, dada la calidad de las aguas y la buena publicidad, sobre todo, el argentino. Colaboró económicamente con el Hospicio, con el Hospital Provincial, donó terrenos al ayuntamiento donde se contruyeron la Escuela de Artes y Oficios, el Cuartel de la Guadia Civil, lavaderos públicos, etc.


Eduardo Vincenti y Reguera* (1855-1924)
Nació en A Coruña y murió en Madrid. Telegrafista y político (Partido Liberal). 
Alcalde de Madrid. Diputado en cortes por Pontevedra (1886-1923)
En 1899, tras la derrota contra EE.UU., dijo:
EE.UU. derrotó a España: "No sólo por ser el más fuerte, sino también, por ser más instruido, más educado"
Ciertamente, no es hora de luchar a pecho descubierto, es hora de la tecnología y reclama más y mejor educación. Me parece que no le hicieron caso...


Eduardo Dato Iradier* (1856-1921)
Nace en La Coruña y muere en Madrid
Abogado y político (Partido Conservador). 
Varias veces ministro. Varias veces diputado.
Alcalde de Madrid, Presidente del Congreso de Diputados. Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. También de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Presidente del Consejo de Ministros durante la Restauración. Fundador del Ministerio de Trabajo.
Reformista y conciliador. Cuando estalló la primera guerra mundial (1914), ocupaba la presidencia 
de gobierno y decretó la neutralidad española en el conflicto.
Reprimió las revueltas en Barcelona, por conflictos laborales entre obreros y patronos.
En marzo de 1921 sería asesinado en atentado anarquista.


Filomena Dato Muruais* (1856-1926)
Nació en Orense y murió en La Coruña.
Fue una escritora gallega que se unió a las reivindicaciones de 
la cultura gallega y de liberación de la mujer (Follatos)
Fue galardonada en numerosos certámenes literarios.
En 1887 tuvo tres premios por su famoso poema:
 "Defensa das mulleres".
En 1906 fue nombrada miembro de la RAG. Fue la poeta más premiada del siglo XIX.

Alfonso XII** (1857-1885)
"el Pacificador". Rey de España.
Hijo de Isabel II* y de ¿? Francisco de Asís de Borbón(*).
El inicio de su reinado puso fin a la -Primera República- ,  período llamado: "Restauración".
Casado con María Mercedes de Orleáns* (murió a los 18).
Casado (en segundas) con María Cristina de Habsburgo*, 3 hijos:
 -María de las Mercedes, -María Teresa y -Alfonso XIII.
Tuvo otros dos hijos ilegítimos con Elena Sanz: Alfonso y Fernando.


Beatriz María Victoria Feodora del Reino Unido**
(1857-1944)

Hija de Alberto de Sajonia-Goteburgo-Gotha* y de Victoria del Reino Unido*.
Casada con Enrique de Battenberg.
Tuvo 4 hijos, entre ellos:
Victoria Eugenia, reina de España.


María Cristina de Habsburgo-Lorena** (1858-1929)
"María Cristina de Austria". Tataranieta de Carlos III*.
Bisnieta de Leopoldo II* del Sacro Imperio Romano Germánico.
Hija de Carlos Fernando de Austria* y de Isabel Francisca de Austria*
Casada con Alfonso XII*. 
Reina en nombre de su hijo Alfonso XIII, hasta su mayoría de edad.
Durante su regencia se produjo la guerra con EE.UU. donde perdimos las últimas posesiones del imperio. Es la primera que se aparta del poder político, se acerca al pueblo y viaja por todo el país.
Al alcanzar su hijo la mayoría de edad se dedicó a obras de caridad y ostentó el título de "Reina Madre". Tuvo 3 hijos: María de las Mercedes, María Teresa y Alfonso XIII.

Perfecto Feijoo Poncet* (1858-1935)
Es hijo de José Feijoo y Silva** y de Bernarda Poncet (señores de Codesal), nacido en Pontevedra.
Licenciado en Farmacia, su farmacia, en Pontevedra era un foco de actividad social, en el exterior había un banco de piedra donde se reunían numerosas personalidades, tanto de la política como de la cultura:
Montero Ríos, Pablo Iglesias, Valle Inclán o Emilia Pardo Bazán.
Apasionado galleguista. Impulsor de la cultura tradicional gallega, especialmente de la música.
En 1883, propone a los tertulianos formar lo que será el primer coro de Galicia, con voces, gaitas, panderetas, etc. años más tarde también participa nuestro gran Castelao.


ALFREDO BRAÑAS Menéndez* (1859-1900)
Nació en Carballo y murió en Santiago de Compostela.
Escritor, jurista, galleguista y "católico".
Hijo de un registrador de la propiedad, pasó su infancia en Cambados.
Quedó huérfano de padre, la madre de un amigo le pagó los estudios y, entretanto, empezó a escribir en "El Porvenir", periódico compostelano.
Tras trabajar unos años en la notaría de Cambados, vuelve a Santiago, donde ejerce de abogado y escribe poesía.
En principio regionalista, se pasa al nacionalismo y vuelve al regionalismo.
Sinceramente, creo que, Galicia, es algo más que una región...
Tiene reconocimientos, pero escasos, demasiado moderado.

Guillermo II de Alemania*
(1859-1941)

Último emperador de Alemania y rey de Prusia.
Hijo de Federico III de Alemania y de Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha*.
Hermano de Sofía de Prusia (abuela de la reina Sofía de España)
Casado con Augusta Victoria Schleswig-Holstein (7 hijos) y con Herminia de Reuss-Greiz (sin hijos).


José Figueroa* Alcorta (1860-1931)
Nació en Córdoba (Argentina) y murió en Buenos Aires. Abogado y político. "Figueroa" es la huella infalible de su ADN gallego.
Embajador en España. Ejerció los 3 poderes del Estado argentino. Presidente del Senado. 
Presidente de la nación. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.


José BOENTE Sequeiros(1860-1944)
Nació en Salceda de Caselas y murió en Pontevedra.
Periodista, abogado y político.
Presidente de la Diputación de Pontevedra.
Promovió el periódico "El Progreso", colaboró con "El Diario de Pontevedra".
Casado con Carmen Álvarez, padres de:
-José Boente Álvarez, periodista y escritor.
-Cesar Boente Álvarez, arquitecto, victima de un atentado sindicalista, tiene una calle en Pontevedra.


Gonzalo Figueroa* y Torres (1861-1921)
Nació y murió en Madrid. Hijo de Ignacio Figueroa y Mendieta. Hermano del conde de Romanones. 
Político. Alcalde de Madrid. Diputado y senador en Cortes.
I Conde de Mejorada del Campo. I Duque de la Torres.
Fundador del Banco Español de Crédito.
En 1906 formó parte del Comité Olímpico Internacional que organizó los JJ.OO.

María de la Natividad Quindós y Villarroel* (1861-1953)
Hija de José Mariano Quindós y Tejada, VI marqués de San Saturnino (nacido en Ferrol)
Camarera mayor de la reina María Cristina de Habsburgo.
De gran influencia en la corte de Alfonso XIII.
Su pazo de San Saturnino era visitado todos los veranos por los personajes más señalados, desde 1902 hasta 1946, Alfonso XIII fue 3 veces: en 1904, 1906 y, con Victoria Eugenia, en 1927.
Sin hijos, dejó se herencia a los religiosos y el marquesado al pariente paterno más cercano: 
Alfredo Moreno Uribe (conde de Fontao, hablé de su padre y de su tío, ingenieros ilustres).


Sofía Guadalupe Pérez Casanova de Lutoslawski* (1861-1956)
Nació en Almeiras-La Coruña y murió en Poznan-Polonia.
Poeta, novelista periodista, fue la primera española corresponsal permanente en un país extranjero y corresponsal de guerra.
Su actividad por toda Europa le hizo vivir los mayores acontecimientos.
Fue protegida en sus inicios por Ramón de Campoamor, fue éste quién le presentó al polaco que después sería su marido, se va a vivir a Polonia, sin embargo, vienen todos los años a pasar el verano en Galicia. Llegó a dominar ocho idiomas.
En 1096 entra e la Real Academia Gallega y en 1911 entra en la "Academia española de la poesía española". Su historia es muy larga y muy interesante.



José María CAO LUACES* (1862-1918).

Nació en Cervo (Lugo) y murió en Lanús (Argentina).
Periodista y caricaturista.
Considerado, en Argentina, "el padre de la caricatura política".
Ingresó en la fábrica de cerámica Sargadelos (donde trabajaba su padre).
En 1886 llega a Buenos Aires y va creciendo...
Hace caricaturas de todos los personajes políticos.



CARLOS I de Portugal** (1863-1908)
Es hijo de Luis I** y de María Pía de Saboya*.
Casado con Amelia de Orleans*.
Padre de Luis Felipe y Manuel II de Braganza.
Murió asesinado junto a su hijo Luis Felipe**.
Se acabó la monarquía.


FRANCISCO FERNANDO de Austria** (1863-1914).

Hijo de Carlos Luis de Austria y de María Anunciada de las Dos Sicilias*.
Archiduque de Austria.
Príncipe de Austria, Hungría y Bohemia.
Casado con Sofía Chotek, tuvieron 3 hijos.
Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.


Domingo Montes "REGÜEIFEROS"* (1863-1914)
El segundo apellido, no lo quiero repetir, es una auténtica aberración, no tiene ningún sentido en ningún idioma, quiero suponer que el apellido es "Regueifeiros" (Regueifeiros son los que cantan en las regueifas), aún hoy, existen regueifeiros en Galicia. Para mi no hay duda de su origen gallego.
Dicho esto, hablamos de Domingo Montes: 
Nació en Santiago de Cuba y murió en San Sebastián.
Capitán se marina que infringió una derrota humillante a EE.UU en la bahía de Cárdenas el 11 de Mayo de 1898. Esta derrota fue ocultada por los EE.UU., incluyendo alguna mentira. La diferencia de fuerzas era enorme, la humillación, también. Su historia merece, al menos, una película.


Manuel Lugrís Freire* (1863-1940)
Nació en Sada y murió en A Coruña. Escritor y activista galleguista.
Cofundador de la Real Academia Galega y de Irmandades da Fala.
Emigró a Cuba con 20 años, llamado por su hermano, formó parte del Centro gallego, fundó y dirigió el primer periódico en gallego "A gaita gallega", escribió novela y teatro, también actuó.
En 1896 volvió a Galicia acompañado de una cubana de ascendencia gallega. Participó en todos los movimientos culturales y políticos.
Colaboró en la elaboración de los estatutos del Partido Galleguista y en el estatuto de Galicia.
En 1934 fue nombrado presidente de la Real Academia Gallega
Murió con la pena de ver a sus hijos en distintos bandos de la Guerra Civil.
En 2006 se le dedicó el "Día das Letras Galegas".

Salvador Bermúdez de Castro O'Lawlor (1863-1945)
Nació y murió en Madrid.
Los "Bermúdez de Castro" tienen su origen 100% gallego.
Hijo de Manuel Bermúdez de Castro y Díez*.
Abogado y político. Ministro de Estado durante el reinado de Alfonso XIII.
Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, de la Historia y de la RAE.


Victoria de Hesse-Darmstadt*
(1863-1950)

Es hija de Luis IV de Hesse-Darmstadt y de Alicia del Reino Unido*.
Casada con Luis de Battemberg, tuvo 4 hijos, entre ellos:
-Alicia, madre de Felipe de Edimburgo.
-Luisa, reina de Suecia.

Álvaro Figueroa y Torres* (1863-1950)
Nació y murió en Madrid.
"El Conde de Romanones", político, empresario y terrateniente.
Presidente del Senado y del Congreso de Diputados.
Varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros.
Es el claro ejemplo de los políticos actuales: corrupción, clientelismo, despotismo...
Valle-Inclán lo cita (Luces de bohemia) como paradigma de hombre inmensamente de rico.
Su apellido no deja dudas, tiene ADN gallego.


Xosé María Benito Fontenla Leal* (1864-1919)
Nació en Ferrol y murió en La Habana.
Inquieto intelectual galleguista.
Presidente de la Unión Redencionista Galega e impulsor de la Real Academia Galega.
Perteneció a la Masonería con el nombre de Murguía.
Emigró a Cuba con sus padres, trabajó en la industria litográfica, fue un auténtico bibliófilo, llegando a reunir más de 3 mil volúmenes. En 1886 funda la "Revista  Galicia"
En 1903 se hace socio del Centro Gallego de La Habana, fue bibliotecario varios años.
Está considerado como una de las personas imprescindibles en la elección y propagación del "Himno gallego", escribió en varias ocasiones a Pondal y a Pascual Veiga para que le enviaran la letra y la música de la que sería el himno de Galicia, promoviendo la composición que sería estrenada en La Habana. el 20-12-1907. Alma de Galicia en Cuba.


Amador Montenegro* (1864-1932)
Amador Manuel Joaquín de la Concepción Montenegro L. de Saavedra.
Nació en Santiago y murió en Lugo.
Hijo del alcalde de Lugo Siro Montenegro y de Pilar Saavedra, también de Lugo. Escritor y periodista, fundó el periódico "A Monteira" (1889).
Sus poesías y fábulas son especiales.
Empezó de abogado ayudante de un pariente, encargado de un pleito entre "labregos", logró que se arreglaran, sin juicio. 
El pariente le dijo que así no... y lo despidió. 
A partir de ahí se dedicó a la agricultura y al movimiento agrarista.
Se casó con su prima Pura López Saavedra (de Moaña,) cuya familia tenía grandes propiedades que llegaban a Villafranca del Bierzo, y que pasó a administrar. Cambió su residencia a Vigo, donde tuvo 9 hijos.
Ingresó en la Real Academia Galega (1909) y pronunció su discurso "Alma da poesía galega", 
el primero en gallego en la RAG.


Eladio Rodríguez González ( 1864-1949)
Nació en Leiro-Ourense y murió en A Coruña. 
Escritor y lexicógrafo.
Uno de los 40 fundadores de la Real Academia Gallega (de la que fue presidente, 1926-1934).
Fue autor del "Diccionario enciclopédico gallego-español", editado póstumamente, de gran interés etnográfico.
En 2001 se le dedicó el "Día de las Letras Gallegas".
En la imagen el de la derecha.




Otón Francisco de Austria** (1865-1906)

Es hijo de Carlos Luis de Austria* y  de María Anunciada de Borbón*.
Sobrino del emperador Francisco José I* (1830).
Casado con María Josefa de Sajonia*
Padre de Carlos Francisco, último emperador de Austria.

 
Augusto González Besada* (1865-1919)
Nació en Tui y murió en Madrid.
Abogado y político.
Ministro de Hacienda (1903 y 1908-09), ministro de Gobernación (1905)
y ministro de Fomento (1907-1908), durante el reinado de Alfonso XIII.
Miembro de una familia de las más poderosas de Pontevedra.
Del Partido Conservador, consiguió acta de diputado por Cambados, 4 elecciones, luego por Cádiz, Almería, Alicante y, finalmente, 2 veces, por Lugo.
A su muerte, Alfonso XIII, le concedió el marquesado a su viuda.


MANUEL LAGO GONZÁLEZ* (1865-1925)

Nace en Tuy y muere en Santiago de Compostela.
Eclesiástico y escritor en gallego.
Obispo de Osma y de Tuy.
Arzobispo de Santiago.
Publicó numerosas poesías.
En 1973 se le dedicó el "Dia das Letras Galegas".

Fernando I de Rumanía* (1865-1927)

Rey de Rumanía.
Hijo de Leopoldo de Hohenzollern y Antonia de Braganza*.
Casado con María de Edimburgo* (1875).
Padres de -Carlos II de Rumanía, -Isabel (reina de Helenos) y María, reina de Yugoslavia, entre otros.


FEDERICO AUGUSTO III de Sajonia* (1865-1932).

Rey de Sajonia.
Cuarto hijo de Jorge I de Sajonia y de María Ana de Braganza*.
Casado con Luisa de Austria-Toscana*, tuvieron 7 hijos.
Recibió muchos honores.

Se abolió la monarquía de Sajonia, es el último rey.


Jorge V del Reino Unido*
 (1865-1936)

Rey del Reino Unido y domínios de ultramar y emperador de la India.
Hijo de Eduardo VII* y de Alejandra de Dinamarca.
Casado con María de Teck, tuvieron 6 hijos, entre ellos:
-Eduardo VIII
-Jorge VI


Rodrigo Figueroa y Torres* (1866-1929)

Es Figueroa, por lo tanto es ADN gallego.
I Duque de Tovar, nació en Madrid.
Hermano del "Conde de Romanones".
Gobernador Civil de Madrid.


VALLE-INCLÁN* (1866-1936)
Ramón José Simón Valle Peña, es el nombre de pila de :
Ramón María de Valle-Inclán (que utiliza a veces), Valle-Inclán, a secas, (es su favorito y su firma).
Nace en Vilanova de Arousa y muere en Santiago de Compostela.
Dramaturgo, poeta y novelista español, forma parte del modernismo y de la Generación del 98. En estos momentos se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
Tengo que decir que fue muy mal tratado y escasamente valorado, reconocido tardíamente. Recuerdo, siendo estudiante en el Sagrado Corazón de Jesús de Pontevedra, en él que coincidí con varios nietos suyos, la irritación que les causaba que, su abuelo, ocupara menos de media página en nuestro libro de literatura, (se mencionaba "Luces de bohemia", "Divinas palabras" y poco más), otros escritores ocupaban 2 páginas, sin merecerlo.
Fue un gran viajero: Cuba, México, Argentina, por España, vivió en Pontevedra, Santiago, Madrid, Navarra, Cambados. En tiempos de Primo de Rivera, pasó por la cárcel, luego ocupó varios cargos, siempre por poco tiempo. Fue muy amigo de Rubén Darío.
Autor de más de 100 obras, novelas, relatos, teatro, poesía, artículos y otros géneros.
Son famosos sus "esperpentos". Uno de los más grandes.

José Casares Gil* (1866-1961)
Nació y murió en Santiago de Compostela.
Hijo de Antonio Casares Rodríguez (hablé de él).
Químico y farmacéutico (1884).
En 1888 logra su primera cátedra de Análisis Químico y Técnica Física de la Facultad de Farmacia de Barcelona.
En 1905 marchó a Madrid. Fue nombrado Senador en representación de la Universidad de Santiago.
En 1911 fue elegido académico de la "Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales"
En 1936 se jubiló como catedrático, después de la guerra fue nombrado decano de la Facultad de Farmacia de Madrid y, finalmente, le reemplazó su sobrino-nieto Román Casares López
Presidente de la Academia desde 1940 a 1958.

Manuel Pascual Amor Meilán (1867-1933)
Nació en La Coruña y murió en Lugo. 
Antropólogo, periodista, poeta, novelista, historiador y dramaturgo.
Trabajó en la Diputación de Lugo. Dirigió el periódico "La Provincia".
Creía en el origen céltico de los castros y mámoas y la existencia humana en cuevas (como la Rei Cintola de Mondoñedo) en la fase cuaternaria.
Fue uno de los primeros en escribir en gallego. 
Fundador de la RAG.
Miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando.


MARÍA JOSEFA de Sajonia** (1867-1944).

Es hija Jorge I de Sajonia* y de María Ana de Braganza*.
Casada con Otón de Austria. Madre de:
-Carlos I (último emperador de Austria)
-Maximiliano de Austria, archiduque de Austria.


Manuel Portela Valladares* (1867-1952)
Nació en Pontevedra y murió en Bandol-Francia
Político liberal y centrista, fue ministro durante el reinado de Alfonso XII y llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros durante la II República.
En 1898, con solo 31 años, consiguió plaza de registrador de la propiedad en Madrid.
Entró en el mundo de la política de la mano del gallego Montero Ríos. Es elegido diputado a Cortes por el municipio de A Fonsagrada (Lugo), lo mantuvo hasta el golpe de Primo de Rivera. Ocupó diferentes cargos importantes.
En 1924 crea, en Vigo, el diario "El Pueblo Gallego", periódico democrático que abrió las puertas a republicanos y a galleguistas.
En 1930 fue uno de los firmantes del "Pacto de Barrantes", en el que participaron los más destacados líderes republicanos y galleguistas.
Durante la República (31-33) es elegido parlamentario por Lugo, en el 36 por Pontevedra.
En 1935 siendo presidente Lerroux, fue gobernador general de Cataluña, hasta su nombramiento como ministro de la gobernación, luego fue nombrado presidente del gobierno, después de las elecciones que gano la izquierda observó que la derecha no estaba dispuesta a dejar el poder, dimitió diciendo:
"Tomen ustedes toda clase de precauciones. Estamos amenazados por un golpe de Estado.
Y, como dicen los de la CUP: Empezó el mambo.
En 1939 se fugó a Paris donde fue perseguido, no logró sacar el visado para América se ocultó en el sur de Francia.


"La Bella Otero"* (1868-1965) 
Agustina Carolina del Carmen Otero Iglesias. Nació en Valga y murió a Niza. Bailarina, cantante, actriz y cortesana, fue uno de los personajes más relevantes de la "Belle Époque" francesa, en los círculos artísticos y en la vida social parisina.
Violada a los 10 años, por el zapatero del pueblo la dejó estéril.
Huyó de casa y a los 13 años tuvo su primer novio/amante, que le enseñó a bailar flamenco, a cantar y hacer comedia y la introdujo en la prostitución...
En 1888 un banquero de Barcelona la quiso promocionar como bailarina y la llevó a Marsella. Pronto empezó a promocionarse a sí misma, como gitana andaluza... (algunos biógrafos se lo han creído y afirman que nació en Cádiz)
Personaje convertido en mito. Actuó en Nueva York, Argentina, Cuba o Rusia (donde conoció a Rasputín).
Es la primera artista española internacional. Fue amante de grandes personajes: Guillermo II de Alemania, Nicolás II de Rusia, Leopoldo II de Bélgica, Alfonso XIII de España. Eduardo VII del Reino Unido y Aristide Briand, entre otros.
Reunió una gran fortuna que dilapidó en los casinos, sobre todo en Montecarlo, murió en la miseria, el casino le pasaba una pensión, en agradecimiento a los millones de francos que en él dejara...


Amor Ruibal* (1869-1930)

Ángel María José Amor Ruibal, nació y murió en Barro-Pontevedra.
Pensador, filósofo, lingüista y teólogo
A pesar del éxito final, su vida está llena de fracasos.
Miembro de la Real Academia Galega.
Marcela Gracia Ibeas* y Elisa Sánchez Loriga* (?-?)

Se casaron en la  iglesia de San Jorge, en A Coruña en el año 1901, 
para lo cual, Elisa, se convirtió en Mario Sánchez. 
Descubierto el engaño fueron denunciadas y perseguidas.
Fue el primer intento de matrimonio homosexual, 
Conocido como: "el matrimonio sin hombre".
Existe un premio denominado "Marcela y Elisa".
Tienen dedicada una calle, llamada: "Rúa Marcela e Elisa".
La historia da para una novela y una buena película (en camino).


Antonio Noriega Varela* (1869-1947)
Nace en Mondoñedo y muere en Viveiro. Periodista y poeta.
Uno de los representantes poéticos de" Irmandades da Fala"
Miembro de la R.A..G.
En 1969 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
Su poema "Toda humilde beleza" resume su tendencia "franciscanista".

Víctor Manuel III** (1869-1947)

Rey de Italia.
Nació príncipe de Nápoles, fue miembro de la "Insigne Orden del Toisón de Oro"
Hijo de Humberto I de Italia* y de Margarita de Saboya*.
Casado con Elena de Montenegro, tuvieron 5 hijos, entre ellos:
-Humberto II, último rey de Italia.
-Juana, última reina de Bulgaria.


Francisca Herrera Garrido* (1869-1950)
Nace en A Coruña y muere en Madrid.
En 1913 habiendo fallecido su novio y su madre, escribe su primer
poemario y el segundo (con prólogo de Manuel Murguía).
Se va a Madrid a vivir con su hermana, volverá a Oleiros de vacaciones, cada verano.
En 1917 comienzan las colaboraciones con diversas publicaciones.
En 1920 llega su primera novela en gallego "Néveda".
En 1925 gana un premio por su ensayo sobre Rosalía de Castro, del 
Diario Español (Argentina).
En 1928 publica su último libro "Familia de lobos".
En 1936 adelantan la vacaciones a Oleiros, precipitadamente, no recuperarán lo que dejaron en el piso de Madrid (todo). Terminada la guerra vuelven a Madrid, la casa destruida, 
el dinero desaparecido, vuelve a La Coruña y come de lo que le dan...
En 1945 la Real Academia Galega la elige miembro numerario, escribe su discurso de ingreso, no se sabe que pasa... pasan los años y en 1949, entregan al fin su discurso y le envían una carta, Francisca (80 años), enferma y sin sentido no llegó a leer la carta, murió 4-11-1950 sin lograr ser la primera mujer de la academia gallega. En 1987 se le dedicó el Día das Letra Galegas.

José Moreno Osorio* (1869-1963)
IV conde de Fontao.
Ingeniero de Caminos.
Jefe de Sección de Vías y Obras de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España.
Gentilhombre de cámara, nombrado por Alfonso XIII.
Uno de los grandes artífices de la electrificación del ferrocarril en España.
Hermano del también ilustre ingeniero Alfredo Moreno Osorio.


Ramón MENÉNDEZ PIDAL* (1869-1969)
Nació en A Coruña y murió en Madrid. Filólogo, historiador, folclorista y medievalista.
Creador de la escuela filológica española.
Miembro de la generación del 98.
Miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de la Lengua Vasca, del Consejo de la Hispanidad, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, de la RAG, de la RAE, y otras.
Gran Cruz del Mérito (Alemania). 
Collar de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Sofía de Prusia* (1870-1932)
Reina de Grecia.
Hija de Federico III de Alemania y de Victoria del Reino Unido*.
Casada con Constantino I de Grecia, tuvieron 6 hijos, entre ellos:
-Jorge, segundo rey de los helenos.
-Alejandro, tercer rey de los helenos.
-Elena, reina de Rumanía.
-Pablo, rey de los Helenos (padre de la reina Sofía de España).
-Irene, reina de Croacia.


Julián BESTEIRO Fernández* (1870-1940)
Nació en Madrid y murió en la cárcel de Carmona.
Hijo de un comerciante de ultramarinos de origen gallego.
Catedrático y político.
Presidente de la Cortes, durante la II República, presidente del PSOE y de la UGT. Sucesor de Pablo Iglesias

Federico Guillermo MACIÑEIRA Pardo de Lama* (1870-1943)
Nace en o Barqueiro y muere en Ortigueira.
Arqueólogo y político, de formación autodidacta, su labor destacable es el estudio de "mámoas" das comarcas de Ortegal y del Eume.
Descubrió más de un centenar de "enterramientos megalíticos".
Estudió "castros" por la zona y realizó excavaciones arqueológicas en Bare.
En 1895 menciona la existencia de un conjunto megalítico en forma de círculo lítico en a Mourela (as Pontes de García Rodríguez), a pesar de ello, este conjunto megalítico sufrió un daño importante en 1902, con desmantelamiento de piedras que fueron usadas para un fondo del camino que conduce a la "Fonte das Boliqueiras".
Sus trabajos y publicaciones constituyen la primera intervención arqueológica científica hecha en Galicia y le convierten en destacado arqueólogo a nivel nacional e internacional.
Miembro numerario de la Real Academia Española de Historia.
Miembro numerario y fundador de la Real Academia Galega.
Alcalde de Ortigueira en tres ocasiones.
En 2015, su nieto, Federico Maciñeira Teijeiro (notario que fallece en 2018), hace donación de su legado bibliográfico al Concello de Ortigueira, documentación catalogada desde 1531. 
Es la historia de Ortigueira.
 

Antonio Casares Gil (1871-1929)
Nació en Santiago de Compostela y murió en La Coruña. "Insigne botánico".
Su monografía de las "Hepáticas" de la península ibérica está considerada como obra perfecta y acabada, dentro y fuera de España y resulta imprescindible para el estudio de este tema.


Alfredo Moreno Osorio* (1871-1932)
Nació en La Coruña y murió en Madrid.
Ingeniero de Caminos.
Hijo de Alfredo Moreno Moscoso de Altamira, III conde de Fontao.
I Conde de Santa María de Babío, concedido por Alfonso XIII.
Hermano del también ilustre ingeniero de caminos José Moreno Osorio y abuelo del jinete olímpico Alfredo Goyeneche Moreno.


Román de Saavedra y de Almenara* (1871-1959)
Nació en Algeciras y murió en Barcelona. Nieto del mariscal José de Saavedra y Serantes*
Hijo adoptivo de Villafranca del Penedés. Padre de Ana María de Saavedra.



AS MISTEIRAS (1871-1954)
Así se llamaban las mujeres que trabajaban en la fábrica de cerillas de A Coruña, unas 100 al principio.
La producción de cerillas necesitaba mucha mano de obra barata y cualificada, las mujeres cumplían las dos condiciones, el salario era muy bajo y a destajo, o sea, se cobraba por lo producido...
Se vieron obligadas a crear sindicatos y hacer huelgas, no tenían derechos. 
En 1906 se produjo un enorme incendio que destruyó completamente la fábrica, después de estar a punto de cerrar se produjo un repunte y llegó a contar con 350 obreras. Luego sufrió la competencia de los mecheros y 2 guerras mundiales, cerró durante la guerra civil y volvió a abrir en 1938, con 300 trabajadoras que debían certificar que pertenecía al Movimiento Nacional.
Finalmente cerró a mediados de los 50 por falta de rentabilidad.
Su historia forma parte de A Coruña, donde un monumento las recuerda (imagen).



Joaquín VAAMONDE Cornide* (1872- 1900)

Nació y murió (28 años) en La Coruña.
Pintor de la "Generación Doliente".
Sus obras, retratos al pastel se pueden ver en el Museo de Bellas Artes de la Coruña.
Promotor, junto a E. Pardo Bazán, de la Real Academia Gallega.

Alejandra Fiódorovna Románova*
(1872-1918)

Nacida Alix de Hesse-Darmstadt, hija de Luis IV, duque de Hesse y de Alicia del Reino Unido*.
Tía-abuela de Felipe de Edimburgo.
Casada con Nicolas II de Rusia (asesinados por los bolcheviques).
Amiga de Rasputin. Última emperatriz de Rusia
En el año 2000 fue canonizada por la iglesia ortodoxa:
Santa Alejandra Portadora de la Pasión.

José SANJURJO Sacanell* (1872-1936)
Nacido en Pamplona (su padre en Cádiz), murió en Cascaes (Portugal). Su apellido Sanjurjo (San Jorge) es de origen 100% gallego.
Militar al que Alfonso III concedió el título de marqués del Rif.
Alcanzó grandes puestos con Primo de Rivera y al principio de la II República, luego se distanció e intentó un golpe de estado la "Sanjurgada" .
Fue encarcelado y luego exiliado a Portugal.
Implicado en el golpe de estado (como comandante), murió de accidente de avión.


Santiago Iglesias Pantín* (1872-1939)
Nace en A Coruña y muere en EE.UU. Político y sindicalista.
Con 15 años se fue a conocer mundo, en 1897 deja cuba y llega a Puerto Rico... Fue preso político 8 años, liberado por EE.UU... 
Fundó el periódico Unión Obrera.
Organizador del primer partido socialista de Puerto Rico.
Hizo campaña a favor de convertir a Puerto Rico en estado de EE.UU.
6º Comisionado Residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los Estado Unidos.


JOSÉ AUGUSTO de Austria* (1872-1962).

Es hijo de José Carlos de Austria* (nieto de Leopoldo II* y María Luisa de Borbón*) y de Clotilde de Sajonia.
Archiduque de Austria, príncipe de Hungría y Jefe de Estado de Hungría.
Casado con Augusta de Baviera.
Tuvo 6 hijos.


Manuel María Puga y Parga* (1874-1918)
Nació en Santiago y murió en La Coruña.
Escritor, gastrónomo y político.
Se fue a Madrid, donde "Cánovas del Castillo" le dio un
buen trabajo, a su muerte volvió a Galicia, se casó y fue 
nombrado Juez Municipal de Arteixo.
En 1891, viaja a Cuba con motivo del nombramiento de 
su padre como Gobernador del Banco Español de la Isla
de Cuba, allí tuvo un altercado con un joven local que le retó a duelo a espada, menos mal que los padrinos suspendieron el duelo por desigualdad manifiesta: (Nuestro M.M@ era obeso)
En 1899 a la muerte de su padre hereda el Pazo Anzobre y se incorpora con fuerte protagonismo a la vida social y cultural de La Coruña, mantuvo una buena relación con Wenceslao Fernández Flórez y con Emilia Pardo Bazán.
Comenzó a escribir en el periódico con el seudónimo de "Picadillo", llegando a se muy popular (en 1913 escribió un artículo: "Quiero ser concejal" e inició una campaña: 
     <Vosotras no votáis, pero tenéis maridos, hijos... a estos pedidles, mandadles... hasta llegar a requerir la zapatilla, que las coacciones en la intimidad, no tienen nada que ver con la ley electoral>. 
Consiguió ser nombrado candidato y salir elegido... cuando dimitió el alcalde, el fue el alcalde, poco tiempo... En 1917 volvió a ser alcalde. por su postura ante la huelga obrera, fue destituido, recibiendo el homenaje de 6000 obreros sindicados y un pergamino firmado por 27 sociedades obreras coruñesas. El pergamino decía: "Los sindicatos obreros y de resistencia de La Coruña, rinden testimonio de gratitud y simpatía a Don Manuel María Puga y Parga, por su noble actitud desde la Alcaldía hacia los obreros municipales, con motivo de la huelga declarada en España el 13 de Agosto del año actual. 
La Coruña 28-10-1917.
Escribió numerosos libros de gastronomía, reivindicando el bacalao, las sardinas y el lacón con grelos, frente a la moda de copiar la cocina francesa.
Decía que una de las mejores experiencias de su vida había sido una "caldeirada" comida en un barco de pesca. Son famosas sus recetas y su sentido del humor. Decía en su biografía:
"En 1882 yo era un señor que tenía 8 años de edad y unos 75 kilos de peso."

José SANJURJO y Rodríguez de ARIAS* (1874-1938)

Nacido en Cádiz muere en Barcelona de enfermedad.
Los Sanjurjo (100 % gallego) de Cádiz proceden del mismo origen.
Militar y Guardia Civil, alcanzando el grado de General de Brigada.
A pesar de sus ideas políticas y religiosas permanece fiel a la República.
Medalla de los Sitios de Zaragoza y de Alfonso XIII


José Varela Blanco* (1874?-1945?)
Nace en Moruxo Bergondo ¿? y muere en Panamá ¿?
Muy joven en 1890 emigra a Buenos Aires, luego a Chile y de ahí a Panamá (Provincia de Colombia en esos momentos), con 22-23 años.
Se casó con una panameña de origen español y con la ayuda de su suegro pone en marcha la hacienda matriz dedicada al cultivo de la caña de azúcar, bautizada con el nombre de la "terriña" que nunca olvidó. Un siglo después de que inició las actividades, en Pesé, sigue en pie la licorera más importante de Panamá. 
Destaca el Ron "EL ABUELO", gallego pura cepa, elaborado en la "Hacienda San Isidro", actualmente por "Varela Hermanos, S.A."
Esta empresa utiliza la historia del abuelo gallego como argumento de venta... y funciona.
Un recuerdo a su sobrina "María Roberta Blanco Pariente", fallecida a los 112 años, en EE.UU.
Su nieto José Carlos fue presidente de Panamá y visitó su origen en Galicia.
Su nieto José Luis ejerce el poder en la sombra y ayuda a su hermano, socio en la licorera.


Antonio Palacios Ramilo* (1874-1945)
Nació en Porriño y murió en Madrid. Arquitecto y urbanista.    La mayor parte de sus obras están en Madrid y Galicia.              Diseñador de interiores de las primeras estaciones del Metro de Madrid, uno de los arquitectos transformadores de Madrid.        Entre sus obras madrileñas están, el Palacio de Comunicaciones (sede del Ayuntamiento de Madrid), el Hospital de Jornaleros de Maudes (Consejería de Transportes) y la Casa de la Cariátides (sede del Instituto Cervantes). Una obra muy extensa y bella.

Alberto I de Bélgica*
(1875-1934)

Es hijo de Felipe de Flandes* y de María de Hohenzollern.
Casado con Isabel Gabriela de Baviera, padres de:
-Leopoldo III de Bélgica.
-Carlos de Flandes (héroe de la II guerra mundial)
-María José, reina de Italia.

María de Sajonia-Coburgo-Ghota*
(1875-1938)

Reina de Rumanía.
Hija de Alfredo, duque de Edimburgo** y María de Rusia.
Casada con Fernando I de Rumanía, tuvieron 6 hijos, entre ellos:
-Carlos II de Rumanía, Isabel (reina de Grecia), - María (reina de Yugoslavia).


Antonio MACHADO Ruiz (*) (1875-1939)
Poeta. Nació en Sevilla y murió en Colliure (Francia).
ADN gallego, con reservas (*)
Hay quién dice que su padre era de Santiago de Compostela y estaba enamorado del folclore gallego, está escrito. Si su padre no era gallego, sus antepasados, casi seguro que sí.
El apellido Machado (hacha, en castellano) se encuentra documentado en Galicia desde el siglo XIV.
Tenía celos de su hermano mayor, Manuel Machado (*). El más joven representante de la generación del 98. Su obra evolucionó del modernismo al simbolismo y al romanticismo.
"Hablaba en verso y vivía en poesía".


María Vinyals* (1875-1940)
Nació en el castillo de Soutomaior y murió en Paris. Escritora.
Sobrina de Antonio Aguilar (Aguiar) Ochoa y Correa*, 
del que heredó.
Destacamos su obra:
"El Castillo del Marqués de Mos" en Sotomayor.
Llamada "La Marquesa Roja",  por su activismo social y la defensa de los derechos de las mujeres. Afiliada al PSOE. Miembro de la Real Academia Gallega. Olvidada hasta hace poco. La Diputación de Pontevedra creó la "Escuela de Igualdad María Vinyals".


Fernando Álvarez de Sotomayor y Zaragoza* (1875-1960)
Nació en Ferrol y murió en Madrid.
Pintor y político. Sus padres son de Madrid y Andalucía, pero su origen es gallego 100%, 
Nacido en una familia burguesa ferrolana, hijo de Pedro Álvarez de Sotomayor y Flores (fue director de la Escuela Naval Militar), sobrino del general e inventor Fernando Álvarez de Sotomayor y Flores y de Teresa, (la madre del escritor José María Martínez Álvarez de Sotomayor*, nacido en Cádiz).
Director del Museo del Prado. 
Arriba su cuadro: "Comida de boda en BERGANTIÑOS".
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. 
Director de la Escuela de Bellas Artes de Santiago (Chile), gestión alabada por el Museo Nacional. 
Se llamaba a sí mismo "Sotomayor". Dejó su impronta hispánica y costumbrista.

RAMÓN CABANILLAS Enríquez* (1876-1959)
Nace y muere en Cambados.
Moncho, para los amigos, es un poeta considerado como el enlace entre el rexurdimento y la modernidad. (Xeración entre dous séculos) nacida de Irmandades da Fala.
Abandona la carrera eclesiástica y regresa a Cambados trabajado como funcionario del Ayuntamiento.
Con 34 años emigra a Cuba (1910-1915), allí empieza a escribir en gallego (publicó "no desterro", 
en 1913 y "vento mareiro", 1915).
Vuelve a Galicia y trabaja en varios ayuntamientos y continua la lucha agraria.
Colaboró con "A Nosa Terra" y con Vicente Risco.
Ensalza todo lo gallego y critica la opresión castellana, desde los Reyes Católicos.
Fue aclamado como "poeta da raza", utilizó sus poemas al servicio del galleguismo.
Algunos de sus poemas los musicó Juan Pardo (hablaremos de él).
En 1920 fue elegido miembro de la Real Academia Galega y en 1929 en la Real Academia Española.
Sus restos reposan en el "Convento de Santo Domingo de Bonaval" en el espacio conocido como "Panteón de Galegos Ilustres", en Santiago de Compostela.
Lógicamente, tiene en Cambados su monumento y su plaza, un instituto lleva su nombre y tiene su Casa Museo.

Basilio Álvarez  Rodríguez* (1877-1943)
Nacido en Ourense, murió en EE.UU (exilio).
Sacerdote, periodista y político. Diputado durante la Segunda República, por el Partido Republicano Radical.
"El cura de Beiro", tenía su propia interpretación religiosa, tuvo 2 hijos. Tuvo un accidente de avión en Argentina (1915), con el piloto gallego Manuel González (1888) "el gallego con alas", se salvaron de milagro.
Como periodista colaboró con distintas publicaciones.
Políticamente defendía una estructura federal en España.
Miembro de la Real Academia Gallega.

Mariano Gómez Ulla* (1877-1945)

Nació en Santiago de Compostela y murió en Madrid.
Cirujano militar.
Presente en los campos de batalla de la guerra de África, la Guerra Civil y en las 2 guerras mundiales.
Presidente de la Organización Médica Colegial de España.
Recibió varias Grandes Cruces al Mérito.


Manuela Antonia Barreiro Pico* (1877-1953)
Nació en Viveiro-Lugo, aunque al poco de nacer se trasladó a
Ribadeo y murió en Madrid.
Farmacéutica, fue la primera mujer, en hacer el bachillerato y ser
licenciada (séptima en España) en la Universidad de Santiago (1901).    
Tuvo que pedir permiso para estudiar y, luego, para ejercer...                    
Se conserva el escrito enviado.                                                                  Conseguido el título en el que ponía "licenciado", volvió a solicitar que pusiera "licenciada", lo que no consiguió, la palabra no existía... 
Tiene una placa enorme, en la que había sido su farmacia, en Ribadeo.


José PIÑEIRO González* (1878-1927).
"Aviador Piñeiro"
Nace en Seixo-Mugardos y muere en Santiago de Compostela.
Se hace maquinista mercante y realiza varios viajes a Cuba.                 
Se retira a vivir en Sanxenxo, donde instala una fábrica de gaseosas.
En verano de 1911, durante las fiesta de la Peregrina, tiene ocasión de ver vuelos de exhibición, de pilotos franceses y queda tan impresionado, que decide vender su fábrica de gaseosas y se marcha a Pau (Francia) a una escuela de pilotos, donde hace un curso acelerado, consigue el título y compra por 30.000,-- ptas. un avión de 50 caballos, regresa a Sanxenxo y prepara el campo de Baltar para practicar sus vuelos.
Sus primeras acrobacias tienen lugar en Ferrol (mayo de 1913), con pequeño accidente incluido.
En el gran festival de Burgos compite con los aviadores franceses y se lleva el primer premio.
El eco de sus triunfos le lleva a Buenos Aires, invitado por el "Centro gallego", realiza varias exitosas acrobacias, la colectividad gallega y seguidores argentinos, acuerdan una suscripción para recaudar fondos y regalarle un avión mejor (no llegó a comprarse).
Regresa y realiza en La Coruña y Valladolid, varios "saltos de la muerte", ese mismo año sale para Cuba, donde le espera un grandioso éxito.
En 1921 se retira a Sanxenxo, donde llega a ser alcalde, durante la guerra de Marruecos se ofrece para volver a pilotar, finalmente no hace falta. En Sanxenxo tiene dos estatuas... y un bar lleva su nombre.


Ildefonso Graña Cortizo* (1878-1934)
"Rey de los Jíbaros".
Nació en Avión-Ourense y murió en Perú.
Emigrante gallego convertido en explorador y aventurero.
Queriendo buscar una salida al hambre y las enfermedades,
embarca a finales del siglo XIX, hacia Brasil. en 1910 se 
traslada a Perú, donde se busca la vida como cauchero y 
detrás del oro..., den 1922, con la crisis del caucho, se 
interna en la selva acompañado de otro gallego y amigo,
se encontraron con los jíbaros, parece ser que a su amigo
lo mataron, él se salvó gracias a que la hija del jefe se encaprichó con él. Muerto el "suegro", se convirtió en el nuevo "rey de los jíbaros" con el nombre de "Alfonso I de la Amazonia".
Pasados unos años visita a otro gallego: "Cesáreo Mosquera", propietario de la librería "Amigos del País", lugar de encuentro de muchos emigrantes gallegos. Mosquera sabía que Francisco Iglesias Brage (piloto gallego) preparaba una expedición al Amazonas, le escribe y le ofrece su apoyo y el de Graña, éste aceptó y hubo una estrecha colaboración.
Cuando la empresa estadounidense "Standard Oil of Ohio" quiso explorar el territorio en busca de petróleo, tuvo que pactar con Graña.
En 1932, la expedición "Latín América" se perdió en la selva, él les llevó víveres, los salvó.
En 1933, un avión de la "Fuerza Aérea del Perú", se estrelló en la selva falleciendo el piloto. Con la ayuda de sus fieles indios, embalsama el cadáver, construye un ataúd y dos balsas y, atravesando terribles rápidos, en una epopeya sin precedentes, llega a Iquitos con el féretro.
El aeropuerto de Arequipa lleva el nombre del piloto salvado por Graña:
 "Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón". Debería ser el de "Alfonso Graña".

Horacio Silvestre Quiroga Forteza* (1878-1937)
Nacido en Salto, Uruguay y muerto en Buenos Aires. Poeta, dramaturgo y escritor de cuentos, relatos horrorosos de naturalezas de terror, al estilo de Edgar Allan Poe. Lo traigo aquí porque todo Quiroga tiene su origen en este pueblo de Lugo. Su vida está en relación con su narrativa: su padre murió al disparársele la escopeta, su padrastro sufrió un derrame cerebral que lo dejó mudo y medio paralizado, Quiroga vio como se disparaba un tiro en la boca... Su esposa se suicidó bebiéndose un compuesto de líquido usado para el revelado fotográfico. Se casó una segunda vez y su esposa y su hija le abandonaron y dejaron solo cuando estaba enfermo... Finalmente, con cáncer de próstata, se suicidó tomándose un vaso de cianuro. Su dos hijos mayores también se suicidaron.


Carlos Saavedra Lamas (1878-1959)

Nació y murió en Buenos Aires. Bisnieto de Cornelio Saavedra*. 
Descendiente de Hernando Arias de Saavedra*.
En 1936 Obtuvo el "Premio Nobel de la Paz". 
Su "Pacto antibélico Saavedra Lamas" fue firmado por 21 países.



Leopoldo Eijo Garay* (1878-1963)
Nacido en Vigo y muerto en Madrid.
Obispo y escritor, destacada personalidad de la cultura española del siglo.
Hijo de una humilde criada, se traslada a Sevilla donde entra en el seminario.
En 1917 es nombrado obispo de Victoria.
Miembro de la Real Academia Española, su discurso inaugural versó sobre "La oratoria sagrada española", ocupó la letra U mayúscula hasta su muerte.
También fue miembro de la Real Academia Gallega.
En 1946, Pio XII, le nombra "Patriarca de las Indias Occidentales"
En 1948, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Madrid", que le fue retirada por la ley de memoria histórica (2016) . Promovió que Franco asistiera bajo palio a los desfiles.
Tuvo un papel importante en el Opus Dei. Viaje de la humildad a la excelencia... ¿?


GONZALO LÓPEZ ABENTE* (1878-1963)
Nace y muere en Muxía. Escritor en lengua gallega.
Miembro de "Irmandades da Fala" y del "Seminario de Estudos Galegos".
Poesía, teatro, narrativa, periodismo...
Miembro de la Real Academia Galega.
En 1971 se le dedicó el "Día das Letras Galegas".


Ramón María Aller Ulloa (1878-1966)
Nació y murió en Lalín (en el pazo de Figueroa). 
Llegó a dominar 10 idiomas.
Catedrático de la Universidad de Santiago. 
Astrónomo, matemático y sacerdote.
Miembro de la Real Academia Gallega. 
Miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Madrid.
En 1938 pudo observar una aurora boreal desde Lalín.
Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.


CENTRO GALLEGO DE Montevideo (1879)
Solo 9 años después de que España reconociera la independencia del Uruguay, llegaban cientos de gallegos en barcos cargados de ilusión que pronto alcanzarían el 5% de la población, más de 12.000.
El 30 de Agosto de 1879 se crea el primer Centro Gallego, de los muchos que se crearon por todo el mundo.
Hoy en día viven allí unos 50.000.
Hay mucho que decir, será mejor buscar en otro lado...


Armando Cotarelo y Valledor* (1879 -1950)   
Armando Cotarelo Valledor nace en Vega de Ribadeo y muere en Madrid.
Escritor, historiador y crítico literario.
Aunque nace del lado asturiano del río Eo, siempre se consideró gallego.
Catedrático de Lenga y Literatura en la universidad de Santiago.
Miembro de la Real Academia Española, desde 1929.
Miembro de la Real Academia de Historia. Miembro de la R.A.G.
Participó en el movimiento "Irmandades da Fala".
Fundó la revista "Romanadas". En 1984 se le dedicó el Día das Letras Galegas. Dos institutos llevan su nombre.


José Giral Pereira* (1879 -1962)
Nació en Santiago de Cuba y murió en México.
Su madre Antonia Pereira* es cubana de origen gallego.
Político y químico farmacéutico.
Presidente del Consejo de Ministros de España, durante la Segunda República, al no poder contener la rebelión presentó su dimisión, finalmente se exilió a México y llegó a presidir el gobierno republicano en el exilio.

Reveriano Soutullo Otero* (1880-1932)
Nació en Ponteareas y murió en Madrid. Compositor de zarzuelas y pasodobles.
Su padre dirigía la banda de Redondela, o sea, tuvo la música en casa desde el primer momento.
Estudió armonía y composición en Madrid con premio extraordinario.
Después de realizar estudios por Europa regresó a Madrid y compuso varias zarzuelas de éxito.
Es famoso su pasodoble "Puenteareas".
"Amor de hombre" (Mocedades), es un trozo de su "Leyenda del beso".


José María Martínez Álvarez de Sotomayor* (1880-1947)                                                                         
"Pepe Soto", nació en Cuevas de Almanzora y murió en Almería. Escritor.       
Hijo de Pedro Martínez Soler y de Teresa Álvarez de Sotomayor*.                    pesar de escribir desde niño, comenzó la carrera militar tradicional en la familia, pero la abandonó rápidamente, la disciplina no era lo suyo...
En 1932 se da el nombre de "Poeta Sotomayor" al Grupo de Escuelas Graduadas de Niñas. 
En 1938 muere su esposa, le dedica un libro y regala una campana con el nombre de Isabel grabado en relieve.
En 1940 se casa en segundas nupcias, con María Josefa Mula Sangermán.

Ramón Marcote Miñarzo* (1880-1955)
Nació en Fisterra y murió en la Habana. Escritor y periodista.
Emigró a Cuba en 1898, trabajó en una tienda de víveres hasta 1905 que empezó como bibliotecario del Centre Gallego de la Habana, cargo que desempeñó durante 50 años. Vinculado a "Irmandades da fala".
En 1920 publicó una serie de artículos en la revista "Galicia", agrupados después en el libro "Colón pontevedrés". 
En 1924 publicó "Historia de Galicia".
En 1929, en la Exposición Iberoamericana, celebrada en Sevilla recibió un premio por su obra "Contra España, no (mito no, y si realidad)". 
Presidente de la "Sociedad Pro Colón Español".
Corresponsal en Cuba del "Ideal gallego" y colaborador en "Cultura Gallega y Vida Gallega".
En 2017 le dieron un homenaje como presidente, al  "Comité Pro Colón Gallego" y al Centro Gallego, por su labor de investigación y divulgación de la teoría del Colón gallego.
Es uno de tantos gallegos olvidados.


Antonio Villar Ponte* (1881-1936)
Antón Vilar Ponte, nace en Viveiro y muere a La Coruña.
Escritor, periodista y político.
Uno de los principales líderes del galleguismo anterior a la guerra civil.
Estudió Farmacia que ejerció brevemente en Foz.
Se fue a Madrid, donde trabajó exclusivamente de periodista, después se marcha a Cuba, permanecerá varios años ejerciendo periodismo en La Habana y Camagüey. En 1910 regresa y trabaja en la Voz de Galicia
En 1916, se encarga del periódico "A nosa Terra" y lidera la creación de Irmandades da Fala.
Tras la proclamación de la II República, es elegido diputado en Cortes Constituyentes, por la ORGA, sin embargo en 1934 abandona la ORGA y se pasa al Partido Galeguista, con el que salió diputado en 1936, en la listas del Frente Popular, murió antes de recoger su acta, de una perforación gástrica.
Durante su carrera colaboró con muchas revistas y periódicos.
Fue homenajeado por el galleguismo y el republicanismo por toda España, hasta que estalló la guerra.
En 1977 le dedicaron el "Día das Letras Galegas";


María Teresa de Borbón y Austria** (1882-1912)

Infanta de España y Princesa de Baviera.
Hija de Alfonso XII* y de María Cristina de Habsburgo-Lorena*
Casada con su primo Fernando de Baviera, tuvieron 4 hijos)

Eduardo Dieste Gonçálves* (1882-1954)
Nace en Rocha y muere en Montevideo.
En 1888, retorna a Rianxo- Galicia, con su familia.
Estudia en el seminario de Santiago de Compostela (no se ordena), colabora con Castelao (amigo).
En 1911 regresa a Montevideo y fue animador de un grupo poético.
Militó en el "Partido Colorado".
Entre 1927 y 1931 fue cónsul de Uruguay, luego fue destinado a España y ejerció de cónsul en varias ciudades. Renunció al cargo cuando Uruguay decidió romper relaciones con la República.
Posteriormente fue cónsul en San Francisco 1943-1952, Nueva York 1952-1953 y Santiago de Chile 1953-1954.
 Dejó abundante obra novelística, dramática y ensayista.

Miguel Barca Blasco (1883-1945)
Médico, cirujano, odontólogo y periodista.
Personaje destacado de la sociedad compostelana, recordado durante décadas por su actividad, con la pandereta, en la tuna.
Como periodista, escribió en Faro de Vigo y en la revista Blanco y Negro, entre otros.
Como médico tuvo clínica en Vigo, trabajó en Villagarcía de Arosa y finalmente en Santiago.
Participó en la vida cultural, religiosa, política y deportiva de la ciudad: Directivo del Casino, vicepresidente de la "Liga de Amigos" y del "Recreo Artístico". Organización de fiestas y escaparate de peregrinos. Políticamente fue directivo de "Juventud Conservadora" que apostaba por una "democracia orgánica". Presidente del "Santiago Sporting Club".
El comportamiento de la república, atacando iglesias, y el asesinato de Calvo Sotelo, le empujan a la derecha. Presidente de honor de las "Milicias de Santiago" y, posteriormente, Jefe de Falange.
Obtuvo la "Medalla de Campaña"... Padre de Miguel Barca del Duque.

Antonio (Antón) Losada Diéguez* (1884-1929)
Nace en Boborás y muere en Pontevedra.
Intelectual y escritor galleguista, tradicional y ultracatólico.
Doctor en Filosofía ejerce en Toledo, en Orense (amigo de Vicente Risco) y, finalmente, en Pontevedra.
En 1920 es fundador de la revista "Nós".
Preside la I Asamblea Nacionalista de Lugo.
En 1924 ingresa en el Seminario de Estudios Galegos.
Integrante de "Irmandades da Fala", tiene un papel importante en la futura "Generación Nós".
Miembro de la Real Academia Galega.
En 1985 se le dedicó el Día das Letras Galegas.
En los ayuntamientos de Borborás y Carballiño se instituyó el "Premio Losada Diéguez", en dos modalidades: investigación y creación literaria.
En A Estrada le dedican el Instituto "Antón Losada Diéguez".

Santiago Casares Quiroga* (1884-1950)
Nació en La Coruña y murió en Paris.
Abogado y político republicano, amigo de Manuel Azaña, ejerció importantes cargos durante la II República, llegando a desempeñar las carteras de Marina, de Gobernación y de Obras Públicas, también fue diputado en las Cortes.
En su juventud fue miembro de partidos y organizaciones republicanas y galleguistas que intentaron un golpe contra Alfonso XIII, parece que tiene culpa, en parte, del fracaso...
En 1936 se convirtió en presidente del Consejo de Ministros, su papel de Presidente del Gobierno, antes del levantamiento fue muy criticado, no supo o no quiso verlo, por confiado o por inepto, tampoco supo reaccionar frente a los acontecimientos... Su figura ha quedado vinculada al golpe de Estado de 1936. Es padre de María Casares (1922).


OS PEARES
Os Peares es una parroquia de Galicia que pertenece
 a dos provincias, Lugo y Ourense, y cuatro municipios,
 en un enclave natural único.
Tiene muy pocos habitantes y difícil administración.
Aquí confluyen los caudalosos Sil y Miño,
sin olvidarnos del Búbal (con su piscina natural).
En 1947 se construyó, un poco más arriba, uno de los embalses
más antiguos de Galicia, el embalse de Os Peares.
Sobre el río Miño podemos ver el puente de hierro de Os Peares
(escuela de Eiffel), por donde pasa la vía del tren, inaugurada
en 1884, que une Monforte de Lemos con Redondela.


Roberto Novoa Santos* (1885-1933)
Nació en A Coruña y murió en Santiago.
Médico y pensador que destacó en la modernización de la enseñanza y la práctica de la medicina en España.
Se considera el especialista de mayor relieve en la historia de la medicina de Galicia. Su "Manual de la Patología General", permitió que llegara a las aulas universitarias el pensamiento fisiopatológico al más alto nivel científico de la época. Destaca su investigación de "Diabetes", precursor de los actuales tratamientos.
Consideraba a la mujer inferior al hombre, por razones biológicas.
Fue diputado por A Coruña durante la II República por "Federación Republicana Gallega", defendió una república unitaria que reconociera las autonomías, intervino contra el derecho al voto femenino. Nadie es perfecto...


Amparo López Jean* (1885-1942)
Nace en Culleredo y muere en Moutauban-Francia.
Galleguista, activista, sufragista.
Presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de La Coruña.
Su madre maestra, de origen francés, era criticada porque en su casa se hablaba solo gallego (ese dialecto de ignorantes) ella respondía que estaba bien así, mientras, la pequeña montaba caballos a pelo.
A la muerte de su padre se trasladan a La Coruña, estudia magisterio, canto, piano y pintura.
Fue la primera mujer en hacer bachillerato en La Coruña.
Dio clases en la misma escuela que su madre.
Empezó a vivir con su pareja, sin casarse, algo inconcebible en la época, más tarde, cuando empezaron a tener hijos, se casaron para que los niños no fueran discriminados.
Entre 1933 y 1936 tuvo un papel muy destacado en la "Agrupación Republicana Femenina", de la que fue secretaria y más tarde presidenta. En 1935 se unió al "Partido Galeguista".
Con el triunfo del "Frente Popular", su marido fue nombrado gobernador civil y se traslada a Soria, 
el 36 coge a la familia separada y nunca se volverá a reunir.
Bueno, su historia continúa, es muy larga, no es para relatar de este sitio, solo diré que después de muchas calamidades, murió exiliada en Francia, en palabras de una hija suya, a causa de la "de la morriña". Tiene una calle en Culleredo.
Casada con Cesar Alvajar, periodista y político republicano (después de vivir juntos un tiempo)
Madre de Amparo, María Teresa, Ana María, Javier..., hablaré de alguno
Pasó una vida de penurias y necesidades.

Manuel de Castro González* (1885-1944)
"HANDICAP", nació en Vigo.                                                          Futbolista, árbitro, directivo, entrenador y cronista.
Precursor de la unión entre el Real Club Fortuna de Vigo y el Real Vigo Sporting Club (del que era vicepresidente), para formar el Real Club Celta de Vigo, tuvo un papel importante en la construcción de Balaídos. Dirigió a la selección gallega de fútbol y a la selección española de fútbol. Redactor de Faro de Vigo.                                                  Presidente de la Federación Gallega de Fútbol.
En 2011 se instauró el premio "Manuel de Castro", para premiar al mejor jugador del Celta, del año.


WENCESLAO FERNÁNDEZ FLÓREZ (1885-1964)

Nació en Coruña y murió en Madrid. Escritor y periodista.
Miembro de la RAE y de RAG.
Premio Mariano de Cavia.
Premio Nacional de Literatura de España.
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la de Alfonso X el Sabio.



XOÁN VICENTE VIQUEIRA Cortón* (1886-1924)
Nace en Madrid, vive hasta los 12 años en Begondo, después vuelve a Madrid y de nuevo a Galicia, a Coruña, ingresa en "Irmandades da Fala" de Coruña y llega a ser presidente.
Colaboró con "A Nosa Terra".
Defendió el acercamiento del gallego al portugués.
En 1974 se le dedicó el "Día das Letras Galegas".


CASTELAO (1886-1950)
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez* "Castelao".
Nació en Rianxo, en A Coruña y murió en Buenos Aires.
Es el padre del nacionalismo gallego (decir Castelao es decir Galicia)
es la más grande figura de la cultura gallega del siglo XX.
La Xunta de Galicia declaró su obra como
"Bien de Interés Cultural Inmaterial"
Director artístico de la revista "Nos" germen de la vida
cultural y política de Galicia entre 1929 y 1936
En 1926 fue nombrado académico de número de la Real 
Academia Galega miembro de pleno derecho en 1933..
En 1931 resultó elegido diputado, como galleguista 
independiente, para las Cortes Constituyentes de la II República.
Participó en la Constitución del "Partido Galeguista"
En 1936 es elegido diputado por el "Frente Popular".
Fomó parte de manera destacada de la campaña por el SI, al "Estatuto de Autonomía de Galicia", 
que fue aprobado el 28 de junio de 1936.
En 1938 se exila a Nueva York, y luego a Cuba, donde participa en la campaña para crear el 
"Centro Gallego de la Habana"
Fue nombrado presidente de honor de la "Federación Mundial de Sociedades de Negros", 
en reconocimiento a su lucha antirracista.
En 1940 viaja a Buenos Aires y Montevideo, con la intención de crear el "Consejo de Galicia", agrupando a los diputados gallegos en el exilio, constituyéndose en representante de Galicia ante las instituciones republicanas en el exilio, fue presidente hasta su muerte.
Ministro sin cartera 1946-47, del gobierno republicano en el exilio, presidido por José Giral.
Muere en el sanatorio del Centro gallego y es enterrado en el cementerio de la Chacarita y fue trasladado a Santiago en 1984.
Está enterrado en el "Panteón dos Galegos Ilustres", Santiago de Compostela.
Tiene calles, plazas y monumentos por todo Galicia.
Sus caricaturas con mensaje son pura filosofía, es obligado ver alguna y es fácil, las hay por todas partes. Entre sus obras destacamos "Os vellos non deben de namorarse" y "Sempre en Galiza". 


FLORENTINO LÓPEZ CUEVILLAS* (1886-1958)

Florentino López Alonso-Cuevillas, nace y muere en Ourense.
Antropólogo e historiador. Experto en la prehistoria de Galicia.
Miembro de "Xeración Nós" y de "Irmandades da Fala", del "Partido Galeguista" y de la RAG.
En 1968 le dedican el "Día das Letras Galegas".



CARLOS I de Austria y IV de Hungría* (1887-1922).

Último emperador del Imperio Austro-húngaro, rey de Bohemia y Croacia.
Es hijo de Otón y de María Josefa de Sajonia*.
Se Casó con su pariente Zita de Borbón Parma* y tuvo 8 hijos archiduques.
Fue beatificado por Juan Pablo II (2004)


PONTE INTERNACIONAL DE TUI
Inaugurado en 1886.
Puente, sobre el Miño, que une España y Portugal,
construido en piedra y acero (estilo Eiffel)
Puente con aduana, hasta la entrada en la UE,
de 399 metros de largo, para uso de vehículos,
ferrocarril y peatones.
Tui y Valença do Minho se abrazan con él.                  

MANUEL GONZÁLEZ* (1888-1927)
"El gallego con alas"
, nació en Entrimo-Ourense, se fue a la Argentina con 13 años, donde se formó como mecánico y se convirtió en uno de los pioneros de la aviación Argentina.
En 1915, se convierte en el primer piloto que lanza al paracaidista Carlos T. Greco, que era el inventor del paracaídas y español, esto conllevaba una gran dificultad dado el poco peso del avión y la inestabilidad que provocaba el salto. En octubre de 1915 tiene un accidente al quedarse sin motor, consigue aterriza de ala... el aparato queda destrozado, pero, él y su acompañante salen ilesos, era Basilio Álvarez Rodríguez (1877) "el cura de Beiro", (que luego sería figura histórica del galleguismo), fue ovacionado por la muchedumbre que observaba el acontecimiento. Vuelve a Galicia y crea una empresa de transporte "la Competencia" que une Entrimo con Ourense pasando por Bande y Celanova, murió de una pulmonía. 
Argentina lo reconoce como pionero de la aviación. 


MANUEL II de Portugal** (1889-1932)
El último rey de Portugal.
Era hijo de Carlos I de Portugal** y de Amelia de Orleans*.
Casado con Augusta Victoria.
Vivió en el exilio y escribió una guía sobre literatura portuguesa medieval y del renacimiento.


PUERTO DE VILAGARCÍA
Se puede decir que este puerto nace en 1888, cuando es declarado de "interés general", con carácter oficial, anteriormente el puerto se situaba en Carril. Fue terminado en 1903 y poco después se completa con un muelle transversal, otro de costa, una rampa y una carretera de acceso y otras mejoras (1911) y siguió creciendo hasta la actualidad, donde diferencia el puerto comercial e industrial, del que es la fachada urbana de la séptima ciudad gallega: el puerto ciudadano y deportivo.


CAMILO Buenaventura Díaz Baliño (1889-1936)
Nace en La Coruña y muere en La Coruña (fusilado).
Escritor, artista gráfico e intelectual galleguista.
Miembro de "Irmandades da fala".
Autor de relatos publicados en la prensa gallega de la época, sobre todo, en "A Nosa Terra", de fuerte contenido galleguista.
Padre de Isaac Díaz Pardo. Para mi, un auténtico ADN gallego.


Luisa Mountbatten*
(1889-1965)

Reina de Suecia.
Es hija de Luis de Battemberg y de Victora de Hesse-Darmstadt*.
Casada con Gustavo Adolfo (VI) de Suecia.
Reina muy popular y querida por su carácter sencillo y su buen humor.


Elisa Patiño Meléndez "Chichana"* 1890-1919
Nació y murió en Pontevedra.
Fue la primera mujer piloto de aviación gallega.
Se inició en la aviación con "el aviador Piñeiro" en Baltar,
donde hoy está el campo de futbol del Portonovo F.C.
El día 8-10-1913, ante una multitud de espectadores 
Piñeiro despegó en Baltar-Sanxenxo, para sobrevolar las
Rías Baixas, con Chichana (que veraneaba en Sanxenxo).
El  día12-10-1913, cuatro días después, Chichana, lo hace como piloto.  
Mujer muy culta, poseía grandes dotes artísticas, pintaba, cantaba, tocaba el piano y el violín.
Murió a los 29 años, de la mal llamada gripe española.
Era hija del duque de Patiño, Lucia, su hija, heredó el ducado de Patiño, con su pazo de Sanxenxo.


Ramón Villar Ponte* (1890-1953)
Político y escritor. Alcalde de Viveiro (donde nació), con la Segunda República.
Uno de los más importantes ensayistas de Irmandades da Fala, junto a su hermano de ANTÓN VILAR. En el Parlamento de Galicia se encuentra la biblioteca de ambos y documentación de la época.
Fundó (en 1936) la Asociación de Escritores  de Galicia.
Ingresó en la Real Academia Gallega (1951) con el discurso:
La Generación del 16 (el nacimiento de Irmandades da Fala).

Alejandro I de Grecia*
(1893-1920)
Rey de Grecia.
Segundo hijo de Constantino I de Grecia y de Sofia de Prusia* (1870) (hija de Victoria del Reino Unido).
Casado con Aspasia Manos.
Padre póstumo de Alejandra, reina de Yugoslavia. 

José Calvo Sotelo* (1893-1936)
Nació en Tuy y murió en Madrid. Político y jurisconsulto.
Ministro de Hacienda (1925-1930) (dictadura de Primo de Rivera).
Autoexiliado durante la II República para evitar ser juzgado por sus responsabilidades como ministro de la dictadura, no obstante fue elegido en todas la legislaturas, incorporándose a su escaño en el bienio radical cedista en 1934.
Líder de las fuerza que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria corporativista, a través del partido "Renovación Española", no mantuvo buenas relaciones con las otras derechas, la contemporizadora CEDA y la más próxima al fascismo la Falange Española.
Al principios del 36 protagonizó varios debates en la Corte en los que pidió al gobierno que restableciese el orden público, a su juicio quebrado, en caso contrario que se encargase el ejército de la tarea. El 13 de Julio del 36 fue detenido (irregularmente) de madrugada, en su casa, por la "motorizada" y durante el traslado fue asesinado, de un tiro en la cabeza, por Luis Cuenca, guardaespaldas de Indalecio Prieto. Este suceso tuvo gran impacto en la sociedad, parece que fue el detonante para que el General Franco decidiese unirse al Golpe de Estado que se estaba gestando, en la dictadura fue honrado como "Protomártir del Movimiento Nacional".

CARLOS II de Rumanía**
(1893-1953)

Rey de Rumanía.
Hijo de Fernando I´* y de María de Edimburgo*.
Casado 3 veces.
Padre, con Elena de Grecia, de Miguel I de Rumanía.

PARQUE DEL PASATIEMPO, Betanzos.
Este parque temático nació en 1893 de la mano de Juan García Naveira, un emigrante que retornó como acaudalado indiano y dispuso crear este parque sobre una finca de 90.000 metros, con auditorio, xonas verdes, estanques, grutas, zona de juegos, etc. Este hombre contribuyó, además, con una escuela, un lavadero público o la Casa del Pueblo.
Fue el precurosor de los actuales parques temáticos.
"Bien de Interés Cultural.



Elisa Fernández de la Vega y Lombán (1895-1933)
Nació en Vegadeo y murió en Zaragoza (Su padre era de Castroverde, Lugo). Médica y profesora.
Junto a su hermana Jimena, fueron las primeras mujeres en estudiar una carrera en una universidad gallega, ambas obtuvieron la "Gran Cruz de Alfonso XII", por su excelente expediente universitario.
Murió de una neumonía que ella misma se diagnosticó.
Hablaré de su hermana (gemela) en el siguiente apartado, "Franquismo", ya que murió en 1984.


Matías USERO Torrente (1895-1936)
Nació y murió en Ferrol. Sacerdote, escritor, periodista y político.
En 1910 llegó a Puerto Rico y adoptó el espiritismo, en 1911 se arrepintió.
En 1930 se afilia al PSOE y lo abandona por discrepar de su postura republicana y poco revolucionaria.
Criticó la Constitución de 1931, por demasiado indulgente con la Iglesia católica...
Decía que la iglesia abandonó el comunismo y fue inspiradora de todos los fascismos.
Fue fusilado por el bando sublevado el 18 de agosto de 1936.
Considerado un autor anticlerical y masón.
                                                                                                                                                                                                                           
ÁNGELA RUIZ ROBLES (1895-1975).
Nació en Villamanín (León) y murió en Ferrol. Gallega de adopción. Maestra, escritora e inventora.
Desde 1918 (23 años), trabaja y vive en Ferrol (hasta su muerte a los 80 años), dio clases de taquigrafía, ortografía, gramática y mecanografía, fue maestra y finalmente directora en el Colegio Ibáñez Martín de Ferrol. Escribió, dio conferencias y editó varios libros.
En 1944 realizó el proyecto del atlas científico-gramatical, para dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. 
Después realizó el proyecto de la máquina taquimecanográfica.
En 1949 desarrolló la primera propuesta de enciclopedia mecánica. En 1962 se realizó un prototipo, construido en el Parque de Artillería de Ferrol. Desde 2006 la Enciclopedia formó parte de la Exposición del Museo Arqueológico de Galicia, en Santiago de Compostela. Desde 2012 pasó a formar parte de la exposición permanente del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de la Coruña.
Está enterrada en el panteón familiar, en Ferrol.
Cruz de Alfonso X el Sabio y muchas medallas. 
Incluida en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (2018).


CEMENTERIO DE LOS INGLESES
Camariñas
Cementerio creado para sepultar a los ingleses, 
muertos en un naufragio, en 1890, 
enterrados con la colaboración de los vecinos.
Cementerio incluido en Ruta de Cementerio de Europa



CEMENTERIO DE PEREIRÓ
Vigo

En el se enterraron 153 soldados muertos al
terminar la guerra de Cuba y de Filipinas.
Es impresionante el conjunto escultórico de Asorey.
Descasa en él la coruñesa Concepción Arenal.


Urania Mella Serrano (1899-1945)
Nació en Vigo y murió en Lugo. Política y precursora del asociacionismo femenino.
Hija de Ricardo Mella (anarquista) y nieta de Juan Serrano (anarquista).
Presidenta de la sección viguesa de la "Unión de Mujeres Antifascistas".
Muy culta y comprometida socialmente, estudió Bellas Artes y fue maestra de piano.
En el 36 fue condenada a muerte junto a su marido, a él lo mataron a ella le conmutaron la pena:
30 años de cárcel de los que cumplió 9, la dejaron en libertad un mes antes de morir.



MANUEL ANTONIO (1900-1930)

Manuel Antonio Pérez Sánchez, nació y murió en Rianxo. Poeta.
Nacido en una familia conservadora se fue volviendo progresista radical y galleguista.
Su obra es breve (120 poemas) y su vida corta (29 años).
Amigo de Rafael Dieste y enamorado de Santiago de Compostela.
Se le dedicó el "Día das Letras Galegas" en 1979.



SANTA UXÍA DE RIBEIRA
Santa Eugenia de Riveira recibe el título de ciudad dado por Alfonso XIII, en 1906, con motivo de:
"el desarrollo de su industria y comercio".
Es el puerto de bajura más importante de España y el tercero
de Europa y destaca el cultivo de mejillón y rodaballo.
En 1921 recibió el título de "Muy noble, muy leal y muy
humanitaria ciudad", por el comportamiento de su gente  y por  los esfuerzos de salvamento tras el naufragio del "Santa Isabel" cerca de la isla de Sálvora.

LUIS AMADO CARBALLO (1901-1927)
Natural de Pontevedra.
Escritor en lengua gallega, poeta de referencia.
Publicó en vida "Proel" y a título póstumo "O galo"
Cofundador de la revista "Alborada".
Murió de tuberculosis a los 27 años.
En 1982 se le dedicó el "Día das Letras Galegas".

Xosé Manuel Cabada Vázquez (1901-1936)

Nació en Codeseda y murió en Linares. Prosista y poeta.
Empezó con estudios eclesiásticos simultáneamente con 
Magisterio y Filosofía y Letras, en Santiago de Compostela.
En 1923 publica sus primeros poemas:
"Na tumba de Murguía" y "Na fala galega", en la revista Vida Gallega.
En 1931 publica "Vagalumes" (luciérnagas),  
en mi aldea le llamábamos "vella do caldo" (tiene muchos nombres).

Leopoldo III de Bélgica*
(1901-1984)

Rey de Bélgica.
Es hijo de Alberto I de Bélgica* y Isabel Grabiela de Baviera.
Casado con Astrid de Suecia y con Lilian Barls, tuvo 3 hijos con cada una.
Con Astrid tuvo a los siguientes reyes de Bélgica:
-Baldiuino de Bélgica
-Alberto II de Bélgica.


CANAL DE PANAMÁ
(1906-1914)
Estados Unidos quiere iniciar el canal de Panamá y ofrece el proyecto al mejor ingeniero: John Stevens, este pone como condición contar con obreros gallegos, los había visto trabajar en el ferrocarril en Cuba, decía que trabajaban por 3 y cobraban sólo el doble, paraban 10 minutos para comer pan con chorizo... El trabajo era a pico y pala, a veces con lodo hasta la rodilla, muy duro. Trabajaron unos 8.000 gallegos, muchos murieron, los demás se repartieron por otros países cuando se terminó el canal. El presidente Roosevelt alabó el trabajo de los gallegos. Recientemente la Fundación Nosa Terra proyecta un monumento conmemorativo con apoyo de la Xunta.

Irene González Basanta (1909-1928)
Nació en A Coruña. Futbolista. Primera delantera, primera guardameta, primera capitana y primera en jugar en un equipo de hombres. Está considerada la primera española jugadora de fútbol, jugaba en un equipo federado que llevaba su nombre Irene C.F.
Con 19 años enfermó de tuberculosis y murió (a pesar de las ayudas solidarias).

CENTRO GALLEGO de Buenos Aires 1907.
El 2 de mayo de 1907 nace este gran punto de reunión de los gallegos emigrados, la 5ª ciudad gallega.
El centro contaba con servicio médico, fue cambiando de sede, cada vez más importante.
Tiene una biblioteca de unos 20.000 volúmenes.
El teatro Castelao, una sala para 400 personas.
Sala de Arte Isaac Díaz Pardo.
En fin mucha historia, digna de seguir... en otro sitio.


ALEXANDRE BÓVEDA Iglesias* (1903-1936)
Nace en Ourense y muere en A Caeira (Pontevedra).
Político nacionalista gallego.
Mientras estudiaba, daba clases y empezó a escribir en "La Zarpa" de Basilio Álvarez, donde se dio a conocer como gran comunicador.
Oposita en Madrid a una plaza de Hacienda del Estado y consigue el número uno, debido a esto, Calvo Sotelo, le ofrece un puesto en su "Comité de Intervención de Cambios", Bóveda no acepta y se va a la Delegación de Hacienda de Orense, luego aprueba otras oposiciones y marcha a Pontevedra como Jefe de Contabilidad (23 años), pronto toma contacto con Castelao y Losada en las tertulias de la cafetería Méndez Núñez y se verá implicado en las actividades políticas de los dos galleguistas, es el motor intelectual del "Partido Galleguista".
En 1932 participa en la asamblea pro estatuto que se celebra en Santiago de Compostela y resulta elegido miembro de la comisión redactora, donde tendrá un papel importante.
En 1933 es elegido miembro central del comité de Autonomía.
El 20 de octubre de 1934, se publica una orden ministerial que le impone el destino forzoso a la Delegación de Hacienda de Cádiz, regresando en 1935 al obtener una plaza en la Delegación de Hacienda de Vigo.
En 1936 participa como candidato del "Frente Popular" por Orense, mientras, vuelve a la Delegación de Hacienda de Pontevedra.
El 20 de Julio de 1936 es detenido, tras el triunfo de la sublevación y es encarcelado, el 13 de Agosto es juzgado por "traición", por su política galleguista, y es condenado a muerte por los "alzados", la sentencia fue ejecutada el 17 de Agosto en el monte e A Caeira (Poio). En dicho juicio solicitó ser enterrado bajo la bandera gallega.
Dijo unas hermosas palabras, no las voy a decir aquí, pero, deberían leerlas.
Quiero decir, y digo, que es imperdonable asesinar a un joven (de 33 años), con un futuro prometedor, por el simple hecho de amar a su tierra: Galicia.
En A Caeira, lugar de su fusilamiento, hay un monumento en su honor. 

Creo que acabar el REXURDIMENTO con Alexandre Bóveda, es la muestra más clara de cómo el FRANQUISMO acabó con este gran movimiento cultural y político. 
En el siguiente capítulo, "el franquismo", hablaré de gente que ha nacido antes, pero que se ha hecho un hueco en la historia, después del 36, algunos gracias a él.


IRMANDADES DA FALA
A pesar de lo dicho, creo que la mejor representación de este período es el nacimiento y muerte de las irmandades da fala, el grupo Nós y su actividad cultural y política, a vida o muerte...

Fue una organización nacionalista, política y cultural, que nació en 1916 y murió en 1931.
Representa la superación del regionalismo y adopta el nacionalismo como única vía para el desarrollo cultural y la identidad de Galicia, asumen la lengua gallega como vehículo, para ello potencian su normalización e implantan su uso en todos los ámbitos.
Hay que recordar aquí a Antonio Vilar Ponte, convocante de la reunión (1919) en la que nació"Irmandade de Amigos da Fala" y destacar su labor periodística e ideológica. Apareció "A Nosa Terra", escrita íntegramente en gallego y que cuenta con 2000 suscriptores. Nace el Grupo Nós y la Revista Nós. En 1931 nace el "Partido Galeguista", para aglutinar todo el galleguismo. Deberíais ver su programa político y económico.

Las Hijas de Galicia (1917-1960)
Desde 1880 hasta mediados del siglo XX, la emigración gallega se dirigía a las américas, en este caso hablamos de mujeres que emigraron a Cuba, eran en su mayoría analfabetas y muchas tuvieron que dedicarse a la prostitución, algunas iban engañadas y eran discriminadas. En 1912 surge la asociación: "Solidaridad Pontevedresa" que, en 1917 se transforma en "Hijas de Galicia, sociedad sanitaria y auxilio mutuo" que acabó convirtiéndose en la mayor asociación de mujeres del mundo. Fueron verdaderos "ángeles de la guarda" de las pobres emigrantes. En 1924 adquirieron terrenos y construyeron un hospital y un balneario.
Daba trabajo a 19 médicos, 9 enfermeras y 26 empleados varios, atendían 200 pacientes al día y consultas a domicilio y medicamentos gratuitos. En el balneario (1938) se practicaban deportes.
El equipo de voleibol "Hijas de Galicia" se proclamó campeón invicto 5 años seguidos.
En 1960 todo fue nacionalizado por el gobierno de Fidel Castro.

O CAMIÑO DE NÓS (1926).
En Julio de 1926 un grupo de peregrinos, ilustres y galleguistas, deciden hacer el camino de Santiago por una ruta nueva, una ruta cultural, por el que era "O Camiño dos Arrieiros", llevan todo lo necesario para hacer un buen reportaje...
Fueron descubriendo paso a paso un trayecto espiritual y muy simbólico.
Este camino pasaba por donde hoy, desde 2009, se encuentra "A Insua dos Poetas".


EL PACTO DE BARRANTES (1930)
El compromiso acordado por las figuras del galleguismo (más bien de izquierdas), con el republicanismo, tuvo lugar en el pazo de Barrantes, el 25 de Setiembre de 1930, promovido por Portela Valladares. En el documento se afirma que los problemas de Galicia se deben al centralismo. La solución es la Autonomía, para combatir el caciquismo, conseguir la cooficialidad del gallego, etc. etc. Casares Quiroga fue elegido la cabeza del proyecto, el pacto no tuvo los efectos esperados.



PARTIDO GALLEGUISTA (1931-1950) 
En 1931 se funda, en Pontevedra, este partido nacionalista que tuvo especial relevancia durante la Segunda República. El partido reúne todo el galleguismo político e intelectual, pero, sus diferentes sensibilidades son un obstáculo  insalvable... Lo forman conservadores que rechazan a la izquierda, liberales, simpatizantes de la izquierda, independentistas y simpatizantes no partidistas. De todas formas, el franquismo no le dejó vivir...
En 1950 se disolvió. Con la democracia volvió, pero sin éxito.


Ningún comentario:

Publicar un comentario