mércores, 12 de maio de 2021

Siglo XXI

 
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA, siglo XXI


En este capitulo están los nacidos a finales del siglo XX y que destacan en este siglo XXI.
Lógicamente, los primeros representantes son jóvenes que destacan en los deportes, los espectáculos y la música, con el tiempo aparecerá, seguro, gente nacida en las mismas fechas, en los campos de la ciencia, de la política, las artes y otros que necesitan una preparación más larga para destacar.


Quiero empezar mostrando una ruta turística de senderismo, ya he mencionado alguna ruta de molinos, en otro período y, seguramente, añadiré alguna ruta más adelante, no lo sé...
Las rutas de senderismo se pusieron de moda y las hay de todos los colores, del vino, del arte, de museos, de vías de tren abandonadas, etc. Estoy pensando en proponer una ruta mixta, con fuentes, hórreos, cruceiros, miradores, molinos, parques, bodegas y "furanchos".
En este caso mostraré la:

RUTA DA PEDRA E DA AUGA
Esta ruta, de siglos, la puso en marcha, Rafael Louzán, (ribadumiense que ejercía de presidente de la Diputación de Pontevedra).
La ruta la hizo popular (salió por la tele con sus caminatas) Mariano Rajoy, que la usó en repetidos veranos, en una ocasión acompañado de la presidenta de Alemania, Angela Merkel.
El camino va de la mano del río Armenteira, desde Barrantes, tiene bancos y mesas, molinos y la "Aldea Labrega", con esculturas en miniatura que representan una aldea típica. La ruta es llana hasta dicha aldea y desde ahí empieza una subida continua, hasta el final, esta parte no es para niños pequeños, ni para mayores viejos.
La ruta acaba en el monasterio de Armenteira, hay que volver bajando o que te vaya a buscar en coche, pero merece la pena toda ella.

RUTA DE PEDRAS NEGRAS
Esta preciosa ruta de senderismo, con pasarela de madera que sirve de balcón al mar, es de lo más bello y relajante, está en San Vicente-O Grove. La recorro a menudo con mi mujer, nos encanta, con mar brava o en calma, entre rocas que se disfrazan de animales y formas extrañas, playitas encantadoras, entre el monte y el mar, con la isla de Ons en el horizonte, sin palabras...


Isla de CORTEGADA
Menciono aquí la isla de Cortegada, por ser adquirida por la Xunta, en el año 2007, para dominio público, anteriormente había sido del Pazo da Gulpilleira al que, los vecinos, pagaban rentas. En 1910 la isla fue adquirida, por suscripción popular, para donársela a Alfonso XIII para que construyera allí su residencia de verano, lo cual no sucedió, pero se la quedó... Fue heredada por Juan de Borbón que se la vendió a Cortegada S.A, para una urbanización que tampoco se llevaría a cabo. Actualmente forma parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
La isla contiene el bosque de laurel más grande de Europa, un bosque de robles y otro de pino "pinaster" y está separada de Carril, por un canal con un gran banco de arena convertido desde hace siglos en un vivero de marisco, sobre todo, las famosas almejas de Carril (con denominación de origen).
Plinio la mencionaba en el I, con el nombre de Corticata. Se puede visitar con rutas organizadas.


Cristina Pato* (1980- Vive)
Nació en Ourense.
Gaitera, compositora y pianista.
A los 6 años ingresó en la Real Banda de Gaitas de Ourense, participando como solista y tocando en varias ciudades de todo el mundo.
A los dieciocho años graba su primer disco "Tolemia", 
siendo la primera mujer en grabar un disco, en solitario, 
como gaitera.
Doctorada con honores (EE.UU.). Tiene la "Titulación Superior de Piano" , Titulación Superior de Teoría de la Música", Transporte y Acompañamiento y la "Titulación Superior de Música de Cámara", todas ellas por el "Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona",
Ha dado más de 400 conciertos, por todo el mundo. Desde 2004 vive en Nueva York.
Hizo historia (2017) al recibir un Grammy junto a la banda "Silk Road Ensemble", con la que colaboraba en Nueva York. Medalla Castelao.
En 2019 le fue asignada la Cátedra Juan Carlos I de Cultura y Civilización Española en New York.

Begoña Fernández Molinos (1980-Vive)

Nació en Vigo. Jugadora de Balonmano.
Capitana de la Selección Española que ganó la "medalla de plata" en los Campeonatos de Europa (2008).
"Medalla de bronce" en los JJ.OO. de Londres (2012) y, otra vez, "medalla de bronce" en los Campeonatos del Mundo de Brasil (2011)


María MACEIRAS (1980-Vive)
Nació en Miño. Jugadora profesional de Póker. 
Tenía una agencia de publicidad en Mos.
Aprendió a jugar con su padre (que ganó 250.000 euros online).
Fue la primera mujer en ganar torneos en el Campeonato de España y es una habitual en las mesas de Las Vegas.
Mantiene que el póker es un juego de habilidad, no de suerte.



Francisco JAVIER REY Lago (1980-Vive)

Nació en Noia. Actor.
De amplia trayectoria en series de tv, como:
"Fariña"( mejor interpretación masculina) o "Velvet".
Participó en varios largometrajes, con "Sin fin" (mejor actor).



Alberto Vázquez Rico (1980-Vive)
Nació en La Coruña. Ilustrador, novelista gráfico y diseñador gráfico.
Tiene 2 Goyas por películas de animación.



 Xosé Antonio TOURIÑÁN Rodríguez* (1980- Vive)
Nació en Culleredo- A Coruña. Humorista, actor y presentador.
Conoce a Marcos Pereiro* y forman el dúo humorístico 
"Os dous de sempre", crean los famosos: "Mucha e Nucha"
Aparece en la TVG, en "Luar" y en "Land Rober".
Actuó en Fariña (uno de los hijos de Charlín)
Pregonero en diversas fiestas gallegas... Un humorista cachondo.


Teresa Fernández Valdés (1980-Vive)
Nació en Pontevedra. Productora. Fundadora de Bambú Producciones. Destacamos "Velvet" y "Fariña", actualmente la serie "Las chicas del cable" (Netflix). 
Dice: "Las mujeres dirigen el mando de televisión".
La primera española en recibir la medalla de honor de MIPTV de Cannes.
SONIA MOLANES COSTA* (1980-Vive)

Nació en Cangas do Morrazo. Piragüista.
Ganó 8 medallas en Campeonatos Mundiales de Piragüismo.
Ganó 8 medallas en Campeonatos Europeos de Piragüismo.
Actualmente reside en Mérida, ligada a un club de esa ciudad.

David Amor (1980- Vive)

David López Veleiro, nació en Salceda de Caselas.
Actor, humorista, presentador, modelo y jugador de balonmano.
Participó en "El club del chiste" y en "Tu cara me suena" (Antena 3)

DIEGO MARTÍNEZ Penas* (1980-Vive)
Nacido en Vigo. Entrenador de fútbol.
Jugo 9 años en las categorías inferiores del Celta, de ahí se fue al Cádiz, donde compaginaba fútbol y estudios, con 20 años decidió formarse como entrenador...
Después de un comienzo exitoso en equipos menores, es fichado (2009) por "Monchi" para hacerse cargo de la tecnificación del Sevilla que consiguió la Europa League.
En 2014 se hace cargo del Sevilla Atlético, con el que consiguió el ascenso a la división de plata (único filial que la juega). En 2019 consigue subir al Granada F.C. a primera división. Consigue el Trofeo Miguel Muñoz al mejor entrenador.
El Granada (por primera vez) se clasifica para jugar la "UEFA Europa League", donde hace un buen papel y, además, llega a semifinales de la Copa del Rey. En 2021 cesa, el Granada baja a segunda al año siguiente. En 2022, tras un año sin entrenar, se hace cargo del R. C. D. Español. Veremos que pasa...


 Nerea Barros* (1981- Vive)
            Nació en Santiago.
            Enfermera en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela.
            Aficionada al cine y al teatro. En 2009 obtuvo un papel 
            relevante en una serie televisiva "Matalobos"
            En 2014, su trabajo en "La isla mínima" fue galardonado
            con el "Premio Goya" a la mejor actriz revelación.
            Espero añadir algo más en el futuro.


María Castro Jato* 1981- Vive)
Nació en Vigo
Actriz, presentadora de televisión, bailarina y ex gimnasta
rítmica (de los 6 años a los 18), subcampeona de España en
la modalidad de pelota. Profesora de Educación Física.                  Después de su paso por televisiones locales, salta a la fama
con la serie de Telecinco "Sin tetas no hay paraíso". 
Aparece en "Tierra de Lobos" y otras.


Cecilia Freire Peñas* (1981-Vive)
Nació en Madrid. Freire* es gallego 100%. 
Actriz de teatro, cine y televisión.
Destacado papel en "Física o química y, sobre todo, en "Velvet", donde resultó nominada varias veces como "Mejor actriz secundaria de televisión" y fue ganadora en 2016.


David Cal Figueroa* (1982- Vive)
Nació en Cangas-Pontevedra. Piragüista en la modalidad "canoa monoplaza", en aguas tranquilas. C1 500 y C1 1000.
Campeón Olímpico "Atenas 2004" Campeón Mundial en 2007.
Consiguió en total 5 medallas en 3 Juegos Olímpicos: 
-Oro y plata en "Atenas 2004" -Dos platas en "Pekin 2008" 
-Plata en "Londres 2012", Ganó 5 medallas en el Campeonato Mundial 
de Piragüismo, entre 2003 y 2011. Ganó 5 medallas en el Campeonato Europeo de Piragüismo, entre 2004 y 2012. 
Es el deportista español con más medallas olímpicas.
En 2004 recibe el premio Don Felipe de Borbón al mejor deportista del año.
En 2006 recibe la Medalla de Oro de la "Real Orden del Mérito Deportivo".
En 2015 recibe la Gran Cruz de la "Real Orden del Mérito Deportivo".
En 2013 fue finalista al "Premio Príncipe de Asturias" de los deportes.
Desde 2016 trabaja en el servicio de deportes de la Universidad Católica de Murcia.

María Teresa Portela Rivas* (1982- Vive)
Nació en Cangas-Pontevedra. Piragüista en aguas tranquilas.
Ganó 16 medallas en Campeonatos Mundiales de piragüismo, entre 2001 y 2019.
17 medallas en Campeonatos Europeos, entre 2001 y 2013.
Participó  en 5 Olimpiadas de Verano, 2000 y 2016, 
disputando 5 finales. Clasificada para los JJ.OO. de Tokio 2020 (suspendidos por Covid-19), con 38 años.
2021 Primera española en participar en 6 olimpiadas, consigue la Medalla de plata.
2022 Medalla de plata en los campeonatos del mundo en Canadá en K2 200.

Lucía Freitas* (1982-Vive)
Nació en Santiago de Compostela. Cocinera. En 2016 fue elegida como la segunda mejor cocinera del año en el salón "Alimentaria". Miembro del grupo Nove, con la mayor proyección universal.
Propietaria del famoso restaurante "A Tafona", pasó de servir menús a 12 euros a estrella Michelin.

María Xosé Silvar* (1982-Vive)

"SÉS", nació en La Coruña. 
Licenciada en Filología Gallega, asistente social, profesora de baile y cantautora en gallego y en femenino, de gran éxito comercial. 
Voz y guitarra.


ALEJANDRA Mª. Silva García (1983-Vive).

Nació en La Coruña.
Publicista y empresaria.
Activista a favor de la responsabilidad social.
Casada en segundas con el actor americano "Richard Gere".



PATRICIA PARDO (1983-Vive).

Nació en Santiago de Compostela. Periodista.                    Colaboradora de tv. Trabajó en Antena 3 y Telecinco, sobre todo, en el programa de Ana Rosa Quintana.                                                            Reportera y presentadora: "El programa del verano".



Francisco Javier Gómez Noya* (1983-Vive)
Nació en Basilea /de emigrantes gallegos). Triatleta profesional. 
Campeón del mundo: 2008, 2010, 2013, 2014 y 2015.
Medalla de plata en los JJ.OO. de Londres (2012).
4 veces campeón de Europa: 2007, 2009, 2012, 2016.
Premio Princesa de Asturias de los Deportes.
Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.
Premio Nacional del Deporte Príncipe Felipe de Borbón. 
Premio Príncipe de Asturias de los Deportes


Celia FREIJEIRO García (1983-Vive)
Nació en Vigo. Productora y actriz de teatro, cine y televisión.
Vicepresidenta de la "Sociedad Cervantina".
Ha sido nominada a los premios más importantes de teatro: 
El "Valle-Inclán" y el "Mayte".
Ha recibido el premio "Estrella de Oro del Club de Medios" a la mejor actriz de televisión, por "pelotas" (2010). 
Participó en la presentación de varios premios, entre ellos, de algunos Goya.

David Broncano 
Aguilera* (1984-Vive)
Jienense nacido en Santiago de Compostela. 
Cómico y presentador de radio y televisión.
Ganador de 2 Premios Onda (2018 y 2019)
Pareja de la tenista Paula Badosa y de la actriz Silvia Alonso.

Tamara Echegoyen Domínguez* (1984- Vive)
Nació en Ourense. Deportista de vela.
Campeona de España 2010 y 2011.
En 2011 Medalla de Oro en el Campeonato Europeo clase "Elliott 6m"
Medalla de Oro en la Olimpiada de Londres 2012, 
en la clase "Elliott 6m", con Pumariega y Sofía Toro y 
cuarta en Río Janeiro 2016 en "49er FX".
Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de Match Race 2013.En 2013 cambió de club se incorporó al Real Club Náutico de Sanxenxo, con Pedro Campos.
Medalla de Bronce en el Campeonato Europeo 2016 en 49er
En 2016 Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de 49er
En 2020 Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de 49er


Martiño Rivas López (1985-Vive)
Actor. (Series de tv, empezó a los 13 años, en "Mareas vivas")
Hijo de Manuel Rivas (escritor). 
Ganador del Goya al actor revelación, por "Los girasoles ciegos" y por "El internado".



Manuel Antonio Campos García (1985-Vive)
Nació en O Grove. Piragüista. 
En 2012, medalla de plata en el Campeonato Europeo de Piragüismo.
En 2015 ganó la medalla de plata en el Campeonato Mundial de Piragüismo.
Obtuvo más de 28 medallas (en campeonatos de modalidad maratón) 
en europeos y mundiales.

ALBA LAGO Díaz* (1985-Vive).

Nació en Vigo. Periodista, reportera, escritora y presentadora de tv.
Trabajó en la radio, en la TVG y actualmente es presentadora de los servicios informativos de Telecinco.

LUCÍA Pérez Vizcaíno (1985-Vive).
Nació en O Incio, Lugo. Cantante.
En 2002 ganó el concurso de "Canteira de cantareiros", en Luar-TVG.
Representó a España en el festival "Eurovisión" de 2011 (la primera gallega).


Diego Losada Gómez* (1985-Vive)
Nacido en A Coruña. Periodista, reportero y presentador de tv.
En 2006 comienza en la radio y se pasa a tv. en 2007.
En 2009 forma parte de la redacción de "La noche en 24 horas" y al servicio de informativos de TVE. Pasa a presentar diversos programa informativos. En 2022 ficha por Mediaset España, para presentar "En boca de todos" en Cuatro tv. Premio de periodismo "Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (2010)

Marta Brañas Rumbo* (1985 - Vive)
Nació en Arteixo. Militar española.
Primera campeona de boxeo profesional (primera profesional gallega). Como profesional disputó 9 combates y los ganó todos
Cuando preparaba su combate por el título mundial (en Panamá),
se suspendió por un conflicto económico y abandonó el boxeo.
Sigue de militar (infantería), juega al fútbol, compite en saltos de
equitación y estudia enfermería.


Mario Casas Sierra (1986-Vive)

Nació en A Coruña. Actor. 
Empezó con series de tv, "los hombres de Paco" y otras.
Ganador del Goya al mejor actor, por "No matarás".



MARIA MERA CONSTENLA (1986-Vive)

Nacida en Boqueixón-Coruña. Actriz.
Destacamos su actuación en Matalobos y "El sabor de las margaritas".
Aparece frecuentemente en TVG.


Tamar Novas (1986-Vive)
Nació en Santiago de Compostela. 
Actor (comenzó de la mano de Luis Cuerda, "La lengua de las mariposas). Chico "Almodóvar" con "Los abrazos rotos". 
Triunfa en series de tv como "Acusados".
En 2005 recibió el premio Goya al "Mejor actor revelación" por "Mar adentro"... También actuó en "Fariña".

Silvia Aguete Outón* (1987-Vive)
Natural de Pontevedra. Portera de fútbol sala. Mejor portera del mundo (2019) y siempre entre la mejores, en 2018 fue mejor portera de España y segunda del mundo. Jugó, entre otros, en el Poio Pescamar, actualmente juega en el Marín Futsal.
Debutó en 2013 con la selección española, en 2014 fue medalla de bronce en el mundial de Costa Rica.
Campeona de la primera Eurocopa en 2019 y volvió con el oro en 2022, donde fue la figura destacada al parar 2 penaltis en la final.


Verónica Boquete Giadáns* (1987- Vive)
Nació en Santiago.
Futbolista. Primera jugadora española profesional.
Primera Campeona de Champions.
Primera en lleva a España a un mundial.
Jugó en varios países y ganó varias ligas y trofeos,
tanto a nivel equipo como individuales.
Única candidata española a "Balón de Oro".
Jugó como capitana en la "selección española de fútbol femenina". 
En 2004 ganó con la selección española el Campeonato Europeo de Fútbol Femenino, Sub-19.
Desde 2015 es embajadora de la UEFA para el desarrollo del fútbol femenino.
En 2015 lanzó su propia marca de ropa.


IAGO Aspas Juncal (1987-Vive)
Nació en Moaña. Futbolista. 
Delantero. 4 veces máximo goleador español de la Liga.
Jugador del R.C. Celta. Máximo goleador histórico del Celta.
18 veces internacional con la Selección Española. Campeón de UEFA Europa Liga (con el Sevilla). Tiene varios premios individuales.


Jorge Lorenzo Guerrero (1987-Vive)
Nació en Mallorca. Hijo de padre gallego (al que cerraron su cuenta en Facebook, por criticar a los invasores catalanistas). 
Piloto de motociclismo. 2 veces campeón del mundo de 250cc.
3 veces campeón del mundo en MotoGP.
En 2020 participó en el programa "Mask Singer", cantando disfrazado de cuervo, en el que quedó en 4º lugar del concurso.
<= Foto con su padre.


Berta DÁVILA* (1987-Vive)
Natural de Santiago de Compostela. Poeta y escritora.
Ganó el "Premio Biblos de Novela" para menores de 25 años.
Tiene numerosos premios entre los que destaca el "Premio de la Crítica de narrativa gallega".
Quiero aprovechar para decir que el apellido Dávila (de Ávila) nos tiene invadidos, el apellido correcto es Davila (da vila), hay que reivindicarlo.



José Ángel Antelo Paredes (1987-Vive)
Nació en Santiago de Compostela. 
Jugador de baloncesto (ala-pívot, 2,05) y político.
Hecho en la cantera del Real Madrid (2 veces campeón de España cadete), campeón de Europa junior, en 2019 fichó por CB Murcia, cuando mejor estaba se lesionó y allí se quedó...
Concejal del ayuntamiento de Murcia. Presidente de VOX en Murcia.


Susana Rodríguez GACIO (1988-Vive)
Nació en Vigo. Con un 90% de deficiencia visual.
Logró licenciarse en medicina y convertirse en campeona mundial de triatlón en Juegos Paralímpicos. En Londres 2013 Medalla de plata en el campeonato del mundo de Rotterdam. Bronce en 2014 y 2015.
En 2018 Medalla de Oro en Australia.
Describe su discapacidad visual como "una cualidad que le permitió hacer lo que deseaba".

NASTASIA ZÜRCHER* (1988-Vive)
Nació en Ginebra-Suiza, con ADN gallego. Cantante y compositora.
Recibe clases desde niña, violín, batería, canto.
En el año 2000 se muda a Galicia y continúa con las clases.
-Vive en Porto do Son, es gallega de adopción-.
Colaboró en el disco "Magnético Zen" de Xoán Curiel, reconocido como el mejor álbum en gallego.
En 2016, lanza su primer disco (en la imagen) "eclético, atrevido y sobre todo auténtico", dice ella, en el que combina con naturalidad soul y pop. El disco contiene 14 temas compuestos por ella en Madrid y Galicia y grabados en Andalucía, son canciones en inglés (la mayoría), francés y gallego. Dice "Galicia es total inspiración".
Ganadora de varios premios: Martín Codax da Música, Mejor Canción Original (VOAR), 
Mejor Artista, en el Certamen de Canción de Autor en Galego.


Pablo HASÉL* (1988-Vive)
Pablo RIVADULLA* Duró, nació en Lérida.
Rapero de dudoso valor artístico.
Autor de varios libros y poemas, dicen...
Comunista, independentista catalán, republicano, antisistema y antiespañol.
Hijo de Ignacio Rivadulla (expresidente de Unió Esportiva Lleida en 2007-2010).
No lo tengo aquí por nada de eso, pero, su encarcelamiento ha provocado un alzamiento violento, durante varios días, de jóvenes revolucionarios, más o menos apoyados por autoridades de izquierdas o independentistas, también por el mundo de la "cultura". Así que, dada su popularidad y su apellido Rivadulla (Rivadulla es 100% gallego), tengo que reconocer su ADN gallego. 
De familia acomodada y de derechas, su abuelo (Andrés Rivadulla Buira) era un Teniente Coronel franquista y activo, no veo los antecedentes de  antepasados, pero no hace falta...

AARÓN González (1988-Vive)
"The Thunder", nació en Marín-Pontevedra.
Con 10 años sufrió un atropello del autobús del colegio que le destrozó las piernas y su vida corrió gran peligro, se salvó de milagro de la amputación de ambas piernas. Estuvo varios días en coma.
Después de años de lucha y tras 28 operaciones logró, contra la opinión de los médicos, correr y jugar a futbol sala.
Empezó con el boxeo olímpico y logró ser campeón de Galicia 5 veces y 2 veces campeón de España, con un palmarés de 209 combates. Dice "Soy muy guerrero".
Es el protagonista del documental "Devolver el golpe".



Sofía Toro Prieto-Puga* (1990- Vive)
Nació en A Coruña. Regatista de vela.
Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en la
clase Elliott 6m, junto a Tamara Echegoyen y Ángela Pumariega.
Medalla de Oro en Campeonato Mundial Match Race de 2013.
Medalla de Oro en Campeonato Europeo de Elliott 6m en 2011.
En 2017 ganó el Campeonato de España de 470 femenino con Ángela Pumariega.

              Rodrigo GERMADE Barreiro (1990-Vive)
              Nació en Cangas. Piragüista de aguas tranquilas. 
              Ganó 5 medallas en Campeonatos del Mundo 
              (1 oro y 3 platas) y 3 en Campeonatos de Europa
              (oro, plata y bronce).
              Medalla de plata en la Olimpiada de Tokio en K4, 500.
              2022 mundial de Canadá. Medalla de oro en K4 500.

Jesús Salgado López* (1991-Vive)
"Chechu Salgado", nacido en Sobre (Lugo).
Actor conocido por sus actuaciones en series televisivas:
Fariña, La caza, Monteperdido y Patria.
Premio Goya 2022, al mejor actor revelación en:
"Las leyendas de la frontera".


RODRIGO CORRALES Rodal (1991-Vive)
Nació en Cangas do Morrazo. Portero de Balonmano.
Con la Selección Española ha ganado la medalla de oro en los Campeonatos Europeos (2018 y 2020).
Medalla de bronce en el Campeonato Mundial (2021).
Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio (2021)
Plata en europeo 2022.


Jennifer Lores Cortizo* (1991-Vive)
Hija de gallegos, nacida en Nueva York. Jugadora de fútbol sala.
Comenzó en el Marcón (2014), 2ª división, de ahí al Poio Pescamar de 1ª división con el que quedó campeona de la liga española y campeona de la Supercopa de España y de la Recopa de Europa. 
Actualmente juega en el Ourense Envialia, de 1ª división.
Jugó en la Selección Española de Fútbol Sala.


Lucas Vázquez (1991-Vive)
Nació en Curtis, Coruña. Futbolista. 
Jugador del Real Madrid y de la Selección Española de Fútbol.
Destacamos 2 campeonatos de Liga, 3 Champions y 3 mundiales de clubes.
Premio al Mejor Deportista Gallego de 2017.


Nicolás Rodríguez García-Paz (1991-Vive)
Nació en Vigo. Deportista que compite en vela en la clase 470.
Formado en el Real Club Náutico de Vigo.
Campeón de Galicia en 2006 (Optimist) y campeón de España en 2009 (420).
Ganó 3 medallas en Campeonatos del Mundo, entre 2018 y 2021.
Gano 3 medallas en Campeonatos de Europa, entre 2017 y 2021.
Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, junto a Jordi Xammar.

Jonatan Giráldez Costas* (1991-Vive)
Natural de Vigo, se traslada a Barcelona en 2012. Preparador físico y entrenador de fútbol. Empezó entrenando a las categorías inferiores del R.C.D. Español, de ahí pasó a la Selección de Cataluña.
Desde 2021 es el primer entrenador del Fútbol Club Barcelona de Primera División de Fútbol Femenino de España.
Ganó 3 ligas de España, 2 copas de la reina y 1 supercopa de España. 1 liga internacional y en 2022 fue subcampeón de Europa.
EL BOSQUE DE COLÓN
En el año 1992 el ayuntamiento de Poio recibió un regalo del presidente de los EE.UU., George Bush; un equipo de profesionales llegó con 500 secuoyas, para plantarlas en el monte Castrove de Poio y conmemorar el descubrimiento de América, árboles gigantescos para un viaje gigante, algunos dicen que no se saben los motivos...
Para mi está muy claro, ellos saben que Colón nació en Poio.
Este bosque de sequoias rojas californianas es el mayor de Europa.

Lucía Gómez González* (1992-Vive)
Nacida en A Coruña.
Jugadora de fútbol sala.
Consiguió la copa de España con el Ourense Envialia.
En 2018 ficha por el Burela y consigue 1 liga, 1 copa y 1 recopa de España.
En 2020 ficha por el Poio Pescamar.
Debuta con la Selección Española en 2017 y gana la Eurocopa en 2019 y en 2022.

Cristian Isaac Toro Carballo* (1992-Vive)
Nació en Asunción, Venezuela. Hijo de gallegos que retornaron a España en 2001 y a Galicia en 2005.
Piragüista de aguas tranquilas. Campeón olímpico en Rio de Janeiro (2016), K2 200, con Saúl Graviotto.
4 medallas de plata en 2017 y 2018 en Campeonato Mundial de Piragüismo. 2 medallas de oro en Campeonato Europeo en 2018.

Adrián Sieiro Barreiro* (1992-Vive)
Natural de Poio-Pontevedra.
Piragüista en aguas tranquilas.
Medalla de bronce en Campeonato Europeo (Belgrado 2018) en C2 1000.
Medalla de oro en Campeonato del Mundo de Canadá (2022) en C4 500.
Medalla de oro en Europeo (Múnich 2022) den C2.

Carlos ARÉVALO López* (1993-Vive)
Nació en Betanzos.
Piragüista en aguas tranquilas.
Medalla de plata en el Campeonato Mundial de Piragüismo de 2019.
Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio, en K4 500., 
junto a Germade, Marcus y Graviotto
En 2022, Campeonato del Mundo en Canadá:
2 medallas de oro en K1 200 y en K4 500 (hito histórico)

Beatriz Gómez Cortés* (1994-Vive)

Nació en Pontevedra. Deportista de natación.
Campeona mundial junior en 2011 (17 años), 2 medallas de plata en europeos junior.
Fue cuarta y sexta en campeonatos europeos absolutos.


SEN SENRA* (1995- Vive)
Christian Senra nació en Presqueiras, Forcarei.
Músico de garaje y estilos allegados.
Desde que publicó "Sensaciones" no ha parado de crecer,
hasta convertirse en una de las figuras más relevantes del 
pop español actual.

Fátima Fernández Cano* (1995- Vive)
Nacida en Santiago de Compostela. Golfista profesional.
En 2005 ganó el campeonato junior de España.
De 2013 a 2017 jugó en la universidad de Troy (EE.UU)
Quedó campeona de la "Conferencia Sun Belt" y fue nombrada golfista del año. Entre sus victorias en torneos destacamos el Carlisle Arizona Women's Golf Classic (2022), donde realizó una ronda con 61 golpes, el mejor registro del campo, (- 17 en el total).


Alberto Abalde Díaz* (1995-Vive)

Nació en Ferrol. Baloncestista (alero de 2,02 m. de altura) 
Consiguió, con la Selección Española sub 18, la medalla de bronce y con la sub 20, 2 de plata.
Campeón (Real Madrid) de la Supercopa de España (2020-2021)


Vanessa Sotelo Quintela* (1995-Vive)
Natural de Ourense. Jugadora de fútbol sala.
Estuvo nominada como mejor jugadora del mundo en 2014, 2015 y 2020. Pichichi de la liga española en 2018.
Empezó en fútbol 8 en el Ponte Ourense.
2 veces bota de oro con la Selección Española en 2 mundiales.
Ganó una liga y una supercopa española.
En 2019 se juega la 1ª Eurocopa de Fútbol Sala y marca el primer gol, fue elegida mejor jugadora y ganó la medalla de oro.

Alejandra de Paz González
(1995-Vive)
"Ale de Paz". Natural de Neda. Futbol sala. Jugó en A Fervenza, Valdetires de Ferrol, Poio Pescamar, Burela (con el consigue 11 títulos: 2 ligas, 3 copas, 3 supercopas, 1 campeonato de Europa de clubes y 1 recopa), en la actualidad en el Marín Futsal. En 2019 debuta con la selección española y en 2022 gana el campeonato de Europa.


Ana PELETEIRO Brión (1995-Vive)
Nació en Ribeira. Atleta de triple salto.
Campeona mundial junior (16 años) 
Plusmarquista nacional y subcampeona de Europa en pista cubierta.
Bronce en el Campeonato Mundial junior en pista cubierta.
Mejor atleta española junior 2011, 2012 y 2013 por la
Real Federación Española de Atletismo.
Premio Princesa de Asturias. Medalla Castelao.
Ha ganado la medalla de bronce en la Olimpiada de Japón 2021.

GALICIA CALIDADE
En el año 1997 la Xunta de Galicia creó la marca Galicia Calidade, esta sociedad pública, certifica con su sello de garantía la calidad de los productos gallegos que lo llevan, sean agroalimentarios, artesanos, turísticos u otros.
Una feliz idea que proteje y defiende la calidad de nuestros productos.
En la actualidad acoge más de 140 empresas y más de 400 productos a los que aplica el correspondiente control de calidad.

Carmela CARDAMA Báez* (1996-Vive)
Nació en Vigo. Atleta. Es el futuro del fondo español. 
No pudo participar en la Olimpiada de Tokio por culpa del "coronavirus". Con 18 años se colgó la medalla de bronce en el Europeo sub-20 de Suecia.
En 2019 consigue el récord de España de 10.000 y en el Campeonato Universitario de EE.UU. consiguió para su Universidad, que no subía al podio desde 1974, la medalla de plata. Esperamos próximos éxitos en cuanto se empiece a competir.


IVÁN VILLAR MARTÍNEZ* (1997-Vive)
Nació en Cangas. Futbolista. Portero del Real Club Celta de Vigo.
Participó en la olimpiada de Tokio y ganó la medalla de Plata,

En la imagen, recibimiento del Leganés (cedido por el Celta)
ADRIÁN BEN MONTENEGRO* (1998-Vive).
Nació en Viveiro. Atleta de medio fondo.
En 2017, consigue la medalla de bronce en los Campeonatos de Europa Sub-20, en 1500 m.
Finalista en el mundial (6º), la mejor clasificación de un español en (800) y 5º clasificado en la Olimpiada de Japón (800).


Pablo Graña Alonso (1999-Vive)
Nació en Cangas do Morrazo, Piragüista en aguas tranquilas.
En 2019 Medalla de Oro en el Campeonato Mundial de Piragüismo, C2, 200m. En 2021 Medalla de Oro en el Campeonato Europeo de Piragüismo, C2, 200m. En la imagen cuando fue elegido mejor juvenil.En 2022 gana la medalla de oro en el Mundial de Canadá, en C4 500, acompañado de los gallegos Sieiro y Fontán y
plata en el Europeo de Múnich C1 200.

MARTÍN DE LA PUENTE RIOBO* (1999-Viva)
Natural de Vigo. Tenista paralímpico.
Una enfermedad congénita (rara, llamada síndrome de Proteus) que a los 7 años provocó la amputación del pie izquierdo (los huesos del lado izquierdo crecían exageradamente), a los 8 le amputaron media pierna. Durante 10 años se sometió a 16 intervenciones quirúrgicas.
Amante del deporte lo intentó todo, hasta dar con el tenis en silla de ruedas. Primer español en ganar un Grand Slam (2022).
A los 15 años ganó su primer título de España (el campeón más joven).
Diploma olímpico (Río 2016). 3 veces campeón del mundo. 4 veces campeón de España. Quiero aprovechar la ocasión para decir que su apellido es incorrecto, Puente es masculino en castellano y femenino en gallego... todo indica que es una traducción de "da Ponte", hecha en algún momento...


REBECA Rodrigues de ANDRADE* (1999-Vive)
Gimnasta brasileña que lleva su ADN gallego en el apellido Andrade.
En 2015 consiguió la medalla de plata en la Copa Mundial de Gimnasia.
Medalla de oro en saldo de caballo en la Olimpiada de Tokio 2020.
Medalla de plata en el concurso completo individual (primera brasileña en lograrla).

Antía Jácome Couto*
(1999-Vive)
Natural de Pontevedra. Piragüista de aguas tranquilas.
5ª en JJ.OO. Tokio 2020.
Medalla de plata en Copenhague (2021) C1 200.
Medalla de plata en Múnich (2022) en C2 200 y
Medalla de oro en Múnich (2022) en C1 200

CIDADE DA CULTURA. Santiago
Se proyecta en 1999, siendo presidente de la Xunta Fraga Iribarne.
Situado en la cima del monte Gaiás (no entiendo ese nombre con acento...)
Es un conjunto (que evoca a una vieira) de varios edificios y espacios orientados a asuntos culturales y de entretenimiento, muy criticado, debido a su alto coste y al mucho tiempo de ejecución.
Se paralizó en 2013 a falta de dos edificios. En 2018, con Feijoo de presidente se acuerda la construcción del "Edificio Fontán" en el lugar destinado al "Teatro de la Opera". Edificios:
   -Museo Centro Gaiás, para encuentros culturales, teatro, charlas, exposiciones de arte gallego.
   -Biblioteca de Galicia, conserva todo el patrimonio cultural de Galicia, posee bibliotecas de intelectuales gallegos y dependencias como la Real Academia Galega, el Consello da Cultura Galega...
  -Centro de Emprendemento, contiene un vivero de empresa
  -Centro de Innovación Cultural, dedicado a usos tecnológicos
  -Torres Hejduc, muy visibles, dedicadas a exposiciones
  -Edificio Fontán, en honor al geógrafo Domingo Fontán (hablo de él)
     -Zonas verdes, el complejo está rodeado por el bosque de Galicia, 34 hectáreas de especies                       autóctonas. El "Parque del Lago" y el "Jardín Literario".
Creo que, pasado el tiempo, mejorará su valoración en todos los sentidos, excepto en el coste.


Teresa Abelleira (2000-Vive)
Nació en Pontevedra. Futbolista centrocampista. Hija de Milo Abelleira. En 2016 campeona de España cadete, con el Poio Pescamar Fútbol Sala. Ficha por el Deportivo de La Coruña de segunda división, fue capitana ese mismo año y ascendió a primera (2018-2019). Su progresión y juventud hizo que el Real Madrid la fichara para la temporada 2020-2021, seguro que conseguirá grandes metas.
Primera jugadora profesional del fútbol femenino en Galicia. Plata en el campeonato Europeo sub 17 de 2016 y oro en el sub 19 de 2018.

Jorge Prado García* (2001- Vive)
Nacido en Lugo. Piloto de motocross.
Empezó a montar en moto a los 3 años y a competir a los 6.
Primer piloto español en ganar una prueba mundial de motocross MX2 (2017).
Campeón mundial en 2018 y 2019.
En 2020 gana la primera prueba de la máxima categoría.

Manuel Fontán* (2001- Vive)
Natural de Vilanova Arousa. Piragüista en aguas tranquilas.
Medalla de oro en el Campeonato del Mundo de Canadá (2022) en C4 500.
Esta medalla tiene un gran valor para Pontevedra ya que la ganaron 3 pontevedreses, Fontán, Sieiro de Poio y Graña de Cangas.


JESSICA BOUZAS MANEIRO* (2002-Vive)

Nació en Vilagarcía da Arousa. 
Tenista que empieza a destacar siendo niña. 
Espero añadir algún trofeo importante, en breve.
"El tenis es mi vida".


NUNCA MÁIS (2002)
En noviembre del año 2002, con motivo del desastre del petrolero Prestige, se crea la plataforma ciudadana y movimiento popular de Galicia "Nunca Máis", para reclamar responsabilidades medioambientales, judiciales y políticas. La plataforma surgió para protestar contra la gestión política, reclamó que Galicia fuera declarada zona catastrófica. Es de agradecer la ayuda prestada por gente de toda España y del extranjero para limpiar la inmensa cantidad de chapapote que se extendía por las costas gallegas. Hubo críticas merecidas al gobierno de la Xunta, con Fraga Iribarne de presidente y al gobierno de España con Aznar, de presidente y M. Rajoy, de vicepresidente (con su ridícula frase sobre el petróleo que salía del barco hundido: "son unos hilillos como de plastilina"). El lema "Nunca Máis", con el blanco de la bandera de Galicia teñido de negro, caló en la gente y se emplea cada vez que pasa una catástrofe, como los incendios, etc.


Carolina Rial* (2003- Vive)
Hija de un emigrante nacido en Dena- Meaño y de María Rial
(de Bolivia, el apellido es el del marido, el emigrante, ya fallecido.) 
En el concurso americano de "la Voz" ha logrado emocionar
a los miembros del jurado: Nick Jonas y Jhon Legend...
Carolina ya ha interpretado el himno americano ante 100.000
personas, antes de un partido de beisbol.
Actuó en el Madison Square Garden. 
Supongo que seguiremos hablando de ella...

LUCÍA RODRÍGUEZ* (2004-Vive)
Natural de Salvaterra, la niña deportista que eligió el bádminton.
La promesa del bádminton que ya es realidad. Empezó a ganar medallas a los 8 años, muchas de oro. En 2022 logra el Oro en el Campeonato de Europa sub 20, en pareja con la alicantina Nikol Carulla, ambas entrenan en el Centro de Tecnificación Deportiva de Pontevedra. Primero oro español en dobles.

Leonor de Borbón y Ortiz* (2005-Vive)
Princesa de Asturias
Hija de Felipe VI* y de Letizia Ortiz.
Como primogénita, es la la primera aspirante al trono de España.
Le gusta el violonchelo (lo toca) y la hípica (como su tía Elena)
Parece que tiene cualidades...


Quiero mencionar el nacimiento, en esta época, de campos de Golf en Galicia, me parece que forman parte del auge turístico, del turismo de calidad, que va más allá del veraneo... "de los bañistas". En la actualidad existen 22 campos de golf, que ocupan más de 500 hectáreas de terreno.

CAMPOS DE GOLF
El campo de golf más antiguo de Galicia es el Aéreo Club de Vigo, es de 1951 y comenzó a funcionar en 1962, está situado al lado del aeropuerto de Peinador. Le sigue "a Zapateira" en A Coruña, etc.
Hacemos especial mención a los siguientes:
-Aguas Santas, cerca de Monforte, con hotel balneario, puro relax.
-El campo de golf de Meis, para mi el mejor... es el mío.
-El Balneario de Mondariz, de los más valorados, con razón...
-Campo de golf de A Toxa, de obligada mención, es pequeño pero espectacular (imagen).


PAZO DE BAIÓN
El pazo de Baión tiene una historia reciente pero intensa, lo comenzó en, en el año 1928, un emigrante afortunado, de apellido Lojo, la finca pasó a su hijo y a sus nietos, era la finca de los "Lojo".
En 1987 la adquirió el famoso contrabandista Laureano Oubiña.
En 1995, con la "Operación Nécora", fue embargado para hacer frente a una multa de 15.000.000,--
En 1996 el Estado español alquiló la gestión a la empresa catalana "Freixenet".
En 2007 sale a subasta con condiciones y son 4 la bodegas interesadas que los cumplen, finalmente, es adquirida por la bodega "Condes de Albarei" que se convierte en la bodega con más hectáreas de viñedo de todo el Salnés, todas las instalaciones y la finca se rehabilitan y dan trabajo, por cláusula a un porcentaje de drogodependientes durante 15 años.

EUROCIUDAD DEL AGUA
La eurociudad Chaves-Verín, constituida en 2008, es la primera eurociudad de la Unión Europea.
Supone un espacio de interrelación cultural, social y económica, con mucho potencial y enormes posibilidades de desarrollo.
Este espacio entre Galicia y Portugal, cuenta con 9 manatiales de aguas minero-medicinales que ya disfrutaban los romanos. En las cercanías se puede disfrutar de buenos vinos y comidas, además de  monumentos históricos y sorpresas modernas.

PONTEAREAS
Municipio y villa perteneciente a la provincia de Pontevedra a orillas del río Tea. La pongo aquí porque en 2009 su celebración del "Corpus Christi", con la confección manual de sus famosas alfombras florales (imagen) fue declarada fiesta de Interés Turístico Internacional. Tiene una larga historia que arranca del siglo VI a.C. con el castro de Troña.
Los romanos dejaron su huella en el Puente de los Remedios, aparece en documentos de los suevos y en el siglo IX aparece el castillo de Sobroso (en el se refugió Bermudo II de León), posee por tanto una larga historia...

INSUA DOS POETAS (2009)
La "Isla de los Poetas" es un sueño de un galleguista (Luis González Tosar) apoyado por otros soñadores de la cultura gallega que crearon la fundación y emprendieron la labor de reunir en un terreno de bosque y campo, de 7 hectáreas, llamado "A Insua" (por estar rodeado por un río), una colección de recuerdos en forma de esculturas, poemas y trozos de alma gallega rodeados por una cuidada flora y fauna autóctona y lo han conseguido, aunque la obra sigue y necesita la colaboración de todos para seguir mejorando todo lo bueno ya hay. Este parque temático está situado a 4 km. de Carballino y está apoyado por diversos artistas: escritores, cineastas, pintores, escultores, etc. y por organismos, como la Xunta, el Ayuntamiento y la Diputación. Aquí se recoge, también, la memoria de los gallegos de la Galicia exterior, producto de la emigración. Aprovecho para mencionar la aportación de Rodolfo Prada, amigo y albacea de Castelao.
Por aquí pasó el camino de Santiago del grupo Nós.

PASARELA DEL MAO
Construida en el años 2011, bordeando el cañón del río Mao en su camino hacia el Sil.
Cuenta con un albergue y centro de interpretación y aula de usos varios hecho en la antigua "Fábrica de la Luz", de esta fábrica parte la pasarela de 1500 metros y que va ganando altura, entre castaños abedules y robles en medio del corazón de la Ribeira Sacra y vuelve a la fábrica en una ruta circular de 3,5 km., esta zona cuenta con varias rutas de senderismo, todas espectaculares.

Lago artificial AS PONTES (2012)
Lago situado en As Pontes de García Rodríguez (La Coruña).
Como trabajo de recuperación y regeneración de una antigua mina de lignito, a cielo abierto; ENDESA, optó por el relleno con agua del Rio EUME, formando un lago de 5 km de largo y 206 metros de profundidad, el más grande de Europa. 
Una reserva de agua dulce de 547 hectómetros cúbicos.
El lago cuenta con biodiversidad (bogas; truchas, actividades deportivas y playa. También se plantaron árboles y cuenta con dos islotes, donde se pueden ver aves acuáticas y otras. Primero recibió diversas críticas, luego recibió premios...



Lago MEIRAMA o Lago das ENCROBAS (2016)
En el municipio de CERCEDA (Coruña). Sobre una antigua mina de lignito, en el valle de Las Encrobas, "Naturgy" proyectó el que hoy es el lago artificial de agua potable, con un entrono de 1000 hectáreas, el más grande del mundo de estas características, puede abastecer a unas 400.000 familias, poblado de árboles (unos 800.000), donde viven más de 800 especies de animales y vegetales, lobos, zorros, conejos, truchas, aves migratorias, gaviotas, etc.
La mitad del pueblo trabajó en la mina sepultada bajo el agua.
El lago mide 2,2 km de largo por 1 de ancho y una profundidad de 205 metros, tiene 148 hectómetros cúbicos de agua. Una gran reserva de agua potable para Coruña y alrededores y un punto de turismo y de ocio.


Lago del Monte Neme (2017)
Situado entre Carballo y Malpica. sobre una mina de Wolfranio.
El lago es de un bello color azul turquesa, pero, sus aguas son tóxicas. Podemos disfrutar de su belleza pero no bañarnos en él, ni acercarnos a la orilla. Ha causado algunos problemas a gente que ha querido sacar fotos, incumpliendo las normas, para crecer en instagram.


FERVENZA DO ÉZARO
Esta cascada, precedida de un desnivel de 155 metros, es de unos 40 metros de altura, es la única en Europa que que cae sobre el océano. el río Xallas ha esculpido un pozo de 16 metros de profundidad, en plena "Costa da Morte". Está declarado lugar de interés comunitario. Actualmente (desde 2017) se puede ver, en verano, con una iluminación artificial de colores que es espectacular, sus puestas de sol ofrecen unas preciosas vistas.

CANGAS do Morrazo.
"La muy leal villa de Cangas de Morrazo", en la ría de Vigo, es un municipio pontevedrés.
Forma parte del Área Metropolitana de Vigo.
A pesar de su importancia turística, de su reclamación histórica de las islas Cíes, de su importancia en festivales musicales en su equipo de balonmano, su gastronomía, etc., no tenía pensado hablar de ella, pero los últimos juegos olímpicos me han obligado a mencionarla
Y es que de aquí son:
-Carlos Pérez Rial "Perucho", 8 medallas mundiales, 7 europeas, oro en Pekín (piragüismo)
-David Cal Figueroa, máximo medallista español (piragüismo).
-Teresa Portela Rivas, máxima medallista española (piragüismo).
-Rodrigo Germade Barreiro medallista europeo, mundial y olímpico (piragüismo).
-Sonia Molanes Costa, 8 medallas mundiales y 8 europeas (piragüismo)
-Rodrigo Corrales, medallista europeo, mundial y olímpico (portero balonmano).
-Pablo Graña Alonso medallista europeo y mundial (piragüismo)
-Iván Villar Martínez, portero de fútbol (Celta), medalla de plata en Tokio.

Hay un dicho famoso en Galicia:
"Vaite chorar a Cangas".
Este dicho se debe a que se contrataba a unas mujeres para que velaran al difunto, hablaran bien de él y lloraran a voz en grito, si alguien quería criticar algo del mismo o cuando llegaba gente. 
Algunos dicen que daban ropa de aguas de marineros...
Ahora lloran en el "entierro de la sardina".



BANCOS CON VISTAS
He mencionado al principio algunos de los miradores más representativos, ahora, aprovechando que se puso de moda en este siglo XXI, mostraré algunos de los bancos más "bonitos del mundo", hay muchos más, pero...

BANCO DE LOIBA

En 2009, Rafael Prieto Fernández, ha colocado este banco en el mirador de "O Coitelo":
"El banco más bonito del mundo", visitado por miles de personas.
Este título procede del Festival de Ortigueira del 2010.
A partir de ahí han surgido muchos otros, mostraremos alguno más.


GALICIA É DIFERENTE, Redondela.
No me gusta su nombre en inglés, tipo Catalunya is not Spain, pero me gusta el banco y la idea, de hecho esa parte acabaron arrancándola (me parece bien), hay otras alternativas, en galllego o en español.
La vista es un espectáculo: la Ría de Vigo, el puente de Rande, las islas Cíes, las bateas...
Vale la pena el esfuerzo por llegar hasta él.



O BANCO DE NOALLA

La parroquia de Noalla, perteneciente a Sanxenxo, tiene varios bancos, el Punta Faxilda, el de  Playa Pragueira, con su precioso lema "Grazas pola vida" y este de illa outeiriño o de A Lanzada, el más visitado, en lo alto de Outeiro das Lapas y cercano a la playa de A Lanzada.


O BIERZO.
No puedo dejar esta búsqueda de ADN gallego, sin mencionar al Bierzo, este trozo de Galicia arrebatado por las instituciones y/o administraciones, lo siento de esta manera:
Si Gibraltar es español, El Bierzo es gallego. 

 El Bierzo era parte integrante de GALLAECIA, es verdad que pasó a manos de Asturias y de León, pero sus habitantes no dejaron de ser gallegos, aún hoy, es normal oírles hablar en gallego y las personas mayores de las aldeas más remotas sólo hablan gallego.
No se trata solamente del idioma, sus costumbres son la nuestras, su comida, sus carnavales, su ocio, etc.
Después de tantos siglos, no pudieron adoctrinarlos, su alma es gallega, aunque algunos no lo sepan. No se sienten leoneses y menos todavía, castellanos. 

Finalmente, quiero mencionar las fiestas y celebraciones más representativas de Galicia, las pongo al final porque creo que, lo mejor, es que todo acabe en fiesta y que es bueno celebrar los hechos históricos, a poder ser, con música, buena comida y algún exceso...

O ENTROIDO-CARNAVAL
En Galicia, a pesar de estar prohibido, se siguió celebrando el carnaval. Vamos a mostrar algunos de los más relevantes:

Xinzo de Limia.
El carnaval de Xinzo de Limia es de otro planeta, dura 5 semanas, el más largo del mundo. Empieza con el domingo "fareleiro" (una enorme batalla de harina). El sábado siguiente se cuelga al Meco y el domingo salen las pantallas... la fiesta continúa hasta el miércoles de ceniza, pasando por el día grande, el martes, con carrozas, charangas... Conviene ir disfrazado o tendrá un coste...


El Carnaval de Laza.
 Tiene reminiscencias medievales. Los peliqueiros llevan máscaras de madera pintadas con motivos animales, zamarra y chocas (con cencerros) llegan a pesar 15 quilos, persiguen a todos los que pasan cerca, especialmente a los no disfrazados...
El lunes empieza con la Farrapada, batalla con trapos empapados en barro.
Después de la batalla: cocido y de postre bica y "licorca".
Por la tarde la Morena, tapada con una manta y con cabeza de vaca, levanta las faldas de las mujeres...
Mientras los esbirros tiran a los visitantes hormigas con vinagre y harina, en agradecimiento...

Carnaval de VERÍN.

Es el carnaval de las sorpresas, es un carnaval con significado...
La historia viene del siglo XVI.
Fiesta del chorizo de San Antón de Ábedes (17-enero), después de la romería aparece por primera vez el Cigarrón...
El primer día de carnaval es el jueves de los compadres,
es fiesta de hombres (las mujeres van disfrazadas) después de la cena recorren las calles, en compañía de charangas y el carro do Meco, en la Plaza Mayor juzgan al maragato...
El domingo se empieza a correr el carnaval, se celebra la primera concentración de cimarrones, baile de máscaras y fariñada...
Jueves de comadres: Llegó el carnaval, miles de mujeres disfrazadas participan, pobre del hombre que esté fuera de casa, antes de las 12 de la noche... A las 12 empieza la procesión de velas y sábanas blancas para recibir el carnaval a la Reina del carnaval. Un pregón, burlesco, con crítica social, ataca todo lo atacable ocurrido durante el año y más... la fiesta sigue hasta la madrugada.
Viernes: Compadreo y comadreo, todos juntos, amenizados por charangas y orquestas...
Sábado: descarga de cohetes y acto solemne con presentación de 3 nuevos cigarrones que serán vestidos públicamente en presencia de la Reina del Carnaval y el Carnavalero Mayor, lógicamente, baile popular, vino y licor hasta la madrugada.
El domingo es el día grande, se celebra el gran desfile de carrozas, comparsas, máscaras y cigarrones. Amenizada por la banda de gaitas de Verín y las charangas.
El lunes continúan las charangas y se celebra el Entroido infantil. Se reparte bica y empanada (por la tarde) 
El martes es el último día, el de la gran juerga popular... despedida con todo, a lo grande y hasta la hora que se pueda...
El miércoles de ceniza es festivo, a descansar... se celebra el Entierro de la Sardina.

Bueno, hay "entroido! por toda Galicia, he nombrado a los "entroidos" que considero más representativos, pero hay muchos más, entre ellos, quiero mencionar, brevemente, los de:

LOBIOS, 5 días de fiesta y desfila de "follateiros", premios de disfraces, comparsas...
 
MACEDA, sus máscaras "los felos", son amables y cariñosos, juegan con los niños y abrazan al público...

VIANA DO BOLO, el más antiguo con origen preromano, celebran la llegada de la primavera y las cosechas, "los boleiros" llevan máscara y trajes de seda de muchos colores y una vara (monca) que hace de caballo y de palo.

Seguimos otras celebraciones.


ROMERÍA VIKINGA - CATOIRA
Se celebra desde 1960, el primer domingo de agosto.
Recrea la entrada de los barcos vikingos hasta las torres de Catoira.
Se hacen acampadas el día anterior y la fiesta dura hasta la madrugada después de comer y beber en abundancia.
Algunos se bañan en las aguas de la ría a cualquier hora del dia.


FEIRA FRANCA MEDIEVAL DE BETANZOS

Se celebra la 2ª semana de Julio, desde 1998.
Conmemora el mercado medieval de los siglos XIV-XV, en el casco antiguo.
Se celebra la autorización de Enrique IV para una feria anual que duraba un mes, libre de impuestos...
Esta feria perduró hasta el siglo XVIII, era de gran importancia en el Reino de Galicia.
Trata de rememorar los puestos artesanos y  organizan actividades diversas.
La gente se implica y la afluencia ronda los 150.000 visitantes.
Desde 2013 está declarada Fiesta Gallega de Interés Turístico.


FEIRA FRANCA DE PONTEVEDRA

En el 1457, Enrique IV le concede el privilegio de un mercado libre de impuestos de 15 días antes de San Bartolomé (24-8) y 15 días después, total un mes.
Pontevedra se convierte en la ciudad más populosa de Galicia.
El ambiente es impresionante, la gente se viste de época, se come de cine y la juerga es inolvidable.
Se conmemora desde el año 2000, últimamente se concede cierto protagonismo a Pedro Madruga


LA ARRIBADA

Esta fiesta se celebra en Baiona el primer sábado o domingo de marzo.
Conmemora la arribada de la Pinta el 1-3-1493, tras el descubrimiento de América.
Desde 2015 está catalogada como fiesta de interés turístico internacional y acoge unos 30.000 visitantes.


ARDE LUCUS

Se celebra en Lugo a mediados del mes de junio desde el 2001.
Revive su pasado castreño y romano.
Desde el 2017 está considerada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Llega a alcanzar el millón de participantes.
Se pueden ver campamentos militares romanos y galaicos.
Bodas celtas, por el rito celta y duran hasta el año siguiente...
si renuevan 7 años seguidos la boda es definitiva.
Macellum (mercado, magia, malabares, música).
Circo romano (peleas de gladiadores, carreras de bigas).
Asedio de la ciudad (quema de la muralla). Bacanales, cabalgatas, venta de esclavos...

FIESTA DE LA RECONQUISTA
El 28 de marzo de 1809, la ciudad de Vigo expulsó a los soldados de Napoleón y recuperaron el control.
El fin de semana, entre marzo y abril, se celebra este acontecimiento.
Los vecinos se disfrazan de soldados franceses, de pescadores, campesinos...
Una fiesta tradicional de la más populares, para todos los públicos.
Es la fiesta más importante de Vigo.

FESTA DA COCA, Redondela.

Coincidiendo con el Corpus (desde el miércoles hasta el domingo) se celebra en Redondela. Según la leyenda, el dragón moraba en los alrededores de la isla de San Simón, a veces se adentraba en el pueblo arrasando con todo y llevándose a las jóvenes... Parece que el dragón es la transformación de una joven muy guapa, y más soberbia, que despechada por no encontrar un hombre a su altura se fue al que entonces era un valle y San Simón un pequeño montículo.
En la fiesta, que se remonta a 1482 (la Danza de las Espadas está documentada desde el siglo XVI), se celebra la victoria de los jóvenes sobre el dragón (la coca)... Está declarada fiesta de "Interés Turístico Gallego".

Además de las mencionadas hay unas cuantas fiestas y ferias que rememoran el pasado:
FESTA DA ISTORIA EN RIBADAVIA, recuerdo judío con el "maravedí" como moneda.
EL MERCADO MEDIEVAL de A Coruña.
La Feria de Noia, de Corcubión, de Padrón, As Pontes de García Rodríguez, Mondoñedo.
A FESTA Medieval e Gastronómica do Leitón en Maceda.
Romería Medieval en Agolada. Las fiestas no paran...

Todas estas fiestas medievales gallegas, no se quedan solas, en Galicia siempre hay algo que celebrar y las fiestas gastronómicas campan a sus anchas por todo el territorio, algunas aprovechan y acompañan la festividad de algún santo o santa, otras van dedicadas a un producto del campo o del mar: El pimiento de Padrón. El magosto. El albariño. El ribeiro. El godello... ¡Fiesta del agua!. La tortilla. La empanada El lacón con grelos. El cocido gallego. Los callos. El gallo de corral... Por otro lado los mariscos: de la ostra, la almeja, el percebe, la langosta, el centollo, etc. etc. También de pescados, de la trucha, la lamprea, la raya, la sardina... En la imagen o marisco do Grove.

SEMANA SANTA, En Galicia también se celebra la Semana Santa, las celebraciones no son tan espectaculares como las andaluzas, son más humildes y más participativas, por ejemplo, las de Meis, Mondoñedo o Cangas, entre otras. Mencionaré las más populares. 

Semana Santa de VIVEIRO

La menciono aquí porque, desde el año 2013, es considerada "Fiesta de Interés Turístico Internacional". Se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de Viveiro que atrae a miles de turistas dadas las características únicas y sobrias de esta celebración y el valor artístico de la orfebrería y las imágenes. Comienza el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. (10 días).


Semana Santa de FERROL
Está considerada desde 2014 "Fiesta de Interés Turístico Internacional". 
Desde 1995 contaba con la consideración de "Fiesta de Interés Turístico Nacional".
Se celebra durante 8 días, de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección.
Cuenta con 25 procesiones, algunas destacan por su arraigo, el valor de sus tronos y tallas, la devoción y la gran afluencia de público.



Últimas NOVEDADES
Pondré aquí las cosas que vayan surgiendo, a estilo cajón de sastre...



A CASA GRANDE DE XANCEDA
(2021)
Situado en Mesía. Es un laberinto lúdico hecho de maíz que desaparece en octubre al transformase en comida ecológica para el ganado. Es el primer eco-laberinto de España creado con tecnología agrícola de precisión. Lleva un mensaje que sólo se puede ver a vista de pájaro: "Covid piérdete".


LABERINTO COSTA MARIÑA
Situado en Rinlo, un laberinto vegetal de 4.000 m2, situado en el "Parque Recreativo Costa Mariña" que ocupa en total 12.000 m2 y tiene un circuito de juegos diversos: 
Tiro con arco, petanca, futbolín humano, golf de pie, etc.
Se encuentra en una zona con estupendas vistas al mar y a 5 minutos de la famosa playa Al Catedráis.
El laberinto tiene forma de concha de vieira.



TANXUGUEIRAS
Tanxugueiras nace en 2016, su nombre se debe a un lugar de la provincia de Ourense, donde  habitaban "teixugos" (tejones), que por allí les llaman tanxugos.
Es un trío de música tradicional gallega, son "pandeireteiras" y voces empoderadas de mujer.
Sacaron su primer disco en 2017, ejerciendo de "panadeiras-cantareiras", con gran éxito en las redes...
En 2018 editan su primer disco con su nombre actual, "Que non mo neguen" (que no me lo nieguen), con la colaboración de Guadi Galego y ganaron el premio MIN. Empiezan las giras internacionales...
En 2019 fueron galardonadas con el premio Martín Codax, nace su segundo disco "Contrapunto".
En 2020 siguen recibiendo premios y reconocimientos.
En 2021 su tema "Figa" fue elegido (en una votación no vinculante) para Eurovisión.
En enero de 2022 se produce el bombazo con su participación en "Benidorm Fest" con su tema  "Terra", que arrasa en la votaciones populares de Galicia y de toda España.
La votación del jurado, exageradamente alta a otro tema y demasiado baja a Terra, causa un debate caliente de toda la sociedad, incluida la política, que invade los medios de comunicación y provoca que las incluya en mi recopilatorio de ADN gallego.


MIRADOR DE BÓVEDA (2022)
El 11 de febrero de 2022, se ha inaugurado un nuevo mirador en la preciosa Ribeira Sacra. A la ruta de miradores existente (unos 70) se unió, en el monte de el "Alto do Couto", este que es diferente, raro, original, las vistas son impresionante, pero, el propio mirador (10 metros de alto) ha provocado una gran curiosidad y valor turístico. Se pueden abarcar, visualmente, hasta 12 municipios de las provincias de Lugo y Ourense. Ha sido financiado a través de la línea de ayudas del "Plan Camiña de la Xunta de Galicia".


LABERINTO DE BREOGHÁN (2022)
Inaugurado el 4-6-2022, es el laberinto más grande de España, ocupa una extensión 6.120 m2.
El camino, lleno de encrucijadas, está formado por 4.000 árboles que rodean a la protagonista cruz celta.
Se encuentra en Villamaior, a unos 40 km de A Coruña.
Fuera del laberinto hay aparcamiento, merendero, aseos, etc.

Ningún comentario:

Publicar un comentario